domingo, 8 de noviembre de 2009


INTRODUCCIÓN
CÓMO ENTENDER LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

El salto hacia adelante en la calidad de la educación básica sólo podrá venir de las propias escuelas. Sin negar la necesidad de reformas de fondo en el sistema educativo global, el verdadero cambio de nuestra educación, el cambio cualitativo, es asunto de cada escuela, de las personas que ahí trabajan, y de las relaciones que éstas establezcan entre sí, con los alumnos y con la comunidad a la que sirven.


CAPITULO I
LA CALIDAD EDUCATIVA MIRA HACIA AFUERA


Los objetivos de la educación
La actividad educativa no tendría sentido si no fuera por sus objetivos respecto de la sociedad en la que se encuentra inserta. Es el objetivo externo de la educación el que le da significado a toda empresa que educa. Muchas veces sucede que educamos más para la escuela que para la vida, que servimos mejor al aparato educativo que a la sociedad más amplia.
En el origen del todo programa educativo, de toda normatividad educativa, se encuentra la preocupación por el logro de la función social que se le otorga al sistema educativo, y por tanto a cada escuela. Es difícil precisar qué se espera de la educación.
Los estados-nación se han fortalecido a partir de la universalización de sus sistemas educativos, quienes tienen mayor bienestar y mejores ingresos. Hay múltiples estudios que demuestran la existencia de diversos mecanismos que permiten la selección social del estudiantado en función de la clase social de origen.
Los recursos educativos se distribuyen en función de la riqueza o pobreza preexistentes, los sistemas educativos no sólo reflejan, sino refuerzan, las diferencias entre los sectores y estratos sociales.
Es injusto pedirle solamente al sistema educativo que cumpla con todo lo que la sociedad exige de él. Pero sería también absurdo limitar la función de la escuela a lo que puede llegar a tener lugar dentro de las cuatro paredes del aula. La educación es el ingrediente sin el cual un proceso de desarrollo carece de la calidad necesaria para hacer a los sujetos agentes activos de su propia transformación y de la de su entorno social, cultural y político.
El objetivo externo del quehacer educativo, y lo que le da sentido al mismo, es contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los educandos, y de esta manera a la calidad de los procesos de desarrollo de la sociedad.

Los beneficiarios de la educación
El principal beneficiario de la educación es el alumno. Él es el receptor de todo esfuerzo educativo, y desde luego, de todo impulso por mejorar la calidad de la educación. El alumno es el que mejorará cualitativamente como resultado de procesos educativos mejorados, es el beneficiario inmediato y más importante de la educación.
El alumno requiere de dos tipos de servicios por parte de la escuela; de los servicios que le permitan irse desarrollando como persona y también requiere que esos servicios le resulten útiles para su vida adulta. La educación no puede reducirse a proporcionar a este beneficiario solamente aquello que le sirva para la etapa del proceso de desarrollo personal por la que está pasando, debe ofrecer aquellos elementos que le permitirán desarrollarse, en forma adecuada, en un mundo que es del futuro, y que debemos poder anticipar.
También los padres de familia son beneficiarios del quehacer de la escuela, ellos contribuyen de diferentes formas y con diferentes intensidades para que el proceso educativo rinda los frutos que ellos esperan de la escuela. Ejercen la demanda sobre la escuela y exigen a las autoridades su adecuado funcionamiento. Comparten con la escuela la función formativa de los niños.
Los alumnos son el producto del proceso educativo. También son beneficiarios del quehacer educativo las escuelas de nivel educativo más alto que reciben a nuestros egresados, también los centros de trabajo que les dan empleo, es beneficiario al igual, la comunidad en la que el alumno se desempeñará social y políticamente; la sociedad, es en términos más amplios, la beneficiaria del sistema educativo.
Toda organización también tiene beneficiarios internos. En el caso de una escuela, el ejemplo más claro del beneficiario interno es el maestro del grado siguiente, que recibirá a los alumnos del grado inmediato anterior.
Los alumnos se ven afectados de manera especial cuando no atendemos las causas de su rezago escolar. Los efectos provocados por permitir ese rezago tienen consecuencias que perduran a lo largo de toda la vida. En la escuela, la solución que muchas veces se da al rezago es la reprobación; por no incomodar al beneficiario interno –al maestro del próximo grado- perjudicamos al alumno, que representa nuestro beneficiario inmediato y la razón de ser del quehacer escolar.
Es más conveniente atacar las causas que llevan a la reprobación. Es mucho menos costoso prevenir que corregir.


La centralidad de los beneficiarios
El beneficiario de una empresa u organización, como la escuela, es aquel que juzga la calidad de nuestros servicios. El que juzga sobre la calidad de nuestros servicios debe representar el interlocutor privilegiado de toda organización. Esto es así por uno de los tres motivos siguientes:
• Porque si el juzga tiene opciones, y su juicio es negativo, abandonará nuestro servicio.
• Porque si el que juzga no tiene opciones, pero tiene derechos y expectativas sobre la calidad de nuestro servicio, tendrá derecho a exigirnos que cumplamos esas expectativas.
• Porque si el juzga no tiene opciones ni tiene claras sus expectativas, aunque tenga derechos, se conformará con un servicio mediocre o lo rechazará.
El movimiento hacia una mejor calidad educativa debe partir del propósito de satisfacer al beneficiario. Para lograrlo, es necesario conocer mejor sus necesidades. Es necesario que el beneficiario conozca y participe en lo que nosotros estamos tratando de hacer por mejorar la calidad de nuestro servicio.
Las concepciones sobre la calidad cambian con el tiempo, y quien juzga sobre la calidad siempre tenderá a ser cada vez más exigente.
Los beneficiarios y el plantel escolar
El plantel escolar debe preguntarse principalmente sobre los requerimientos de sus beneficiarios. Debe priorizar el aprendizaje. Todo plantel escolar tiene que lograr los objetivos que se encuentran plasmados en los planes y programas de estudio.


Referencia: Schmelkes, Sylvia (1995), México; Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas, México, Biblioteca para la actualización del maestro.
















Comentario Crítico Capítulo I
El objetivo externo del quehacer educativo, y lo que le da sentido al mismo, es contribuir al mejoramiento de la calidad de vida. Entonces debemos preguntarnos, si en realidad es lo que busca la educación en nuestro país. ¿Realmente es lo que se espera de un alumno?, seamos claros y directos, no esperamos que un alumno comprenda un tema de tal forma que sea capaz de aplicar lo aprendido, verdaderamente esperamos que el alumno obtenga calificaciones altas (sin pensar en que medios utilizó para llegar a ellos) y por consiguiente que apruebe el ciclo escolar o la materia.
Caemos en el error de orillar a los alumnos a la memorización de un currículum formal, el cual muchas veces, debido a su complejidad, esta fuera del alcance de los estudiantes. Sin duda este tipo de acciones no pueden seguir así. No podemos, ni debemos, tratar de que las futuras generaciones tengan una enseñanza con miras sólo a ser productivos en el ámbito escolar, (esto quiere decir que tengan sólo buenas calificaciones, que se promuevan de año, que sólo sean enciclopedias andantes) sino debemos buscar que nuestros jóvenes estudiantes sean altamente eficaces y productivos en una sociedad tan compleja, que con el transcurso del tiempo será más exigente y selectiva.
Obviamente, la escuela no puede transformar la sociedad, pero si puede contribuir a que la transformación sea de calidad, que se centre en la calidad de las personas, y que conduzca a una mejor calidad de vida. Es algo así como un efecto dómino, en el cual, la escuela formará personas capaces de integrarse a la sociedad, las cuales tendrán un alto sentido de calidad en las acciones que realicen dentro de ella, de esta manera, todas estas personas trabajarán por ella buscando su mejoramiento.
Por tal razón, se dice que los principales beneficiarios de la educación son los alumnos. Porque ellos son los que reciben directamente los servicios proporcionados por la institución educativa. Sin embargo los alumnos requieren de dos tipos de servicios, en primera los que les permitan irse desarrollando como persona y en segunda requieren que estos servicios le sean útiles para su vida adulta, entonces volvemos a lo mismo, el alumno necesitan una educación de calidad, una educación que le permita seguir creciendo y desarrollándose intelectualmente, algo que no lo limite por debajo de las expectativas por las que él ha soñado.
Esto me da pie, para expresar mi punto de vista acerca del currículum formal utilizado en la educación básica en México. Anteriormente había señalado que considero que la educación sólo rendirá frutos, si se enseña algo con lo que los jóvenes se sientan identificados, claro es muy bonito hablar sobre corrientes literarias y sobre los husos horarios, pero ¿realmente eso le interesa a niños con hambre?, ¿realmente eso le interesa aprender a un niño que sólo podrá ir hasta la secundaria porque sus papás no tienen dinero? Todos debemos cuestionarnos este punto, porque entonces cual es la finalidad de la educación de calidad, entregar excelentes certificados de primaria o secundaria con altísimos promedios o fomentar en los alumnos la capacidad de aprender y aplicar temas realmente relevantes para ellos, los cuales deben poder responderá sus necesidades e intereses, no sólo del presente, sino también del futuro, para formar profesionistas que laboren con calidad y que poco a poco logren transformar la sociedad en la que se desenvuelven.
Además de los alumnos, los beneficiarios de la educación son los padres de familia, las escuelas de nivel superior, porque ellos reciben a los egresados de la educación básica, también son beneficiarios los centros de trabajo, porque ellos les dan empleo, la comunidad también es beneficiaria, ya que ahí el alumno se desempeñará social y políticamente, hablando en términos más amplios, es la sociedad la beneficiaria del sistema educativo. Los beneficiarios internos, son principalmente los maestros de los años consecuentes.
Quisiera que lo anterior sirviera para que todos los docentes en formación y también los maestros que ya laboran en un salón de clases, reflexionemos, de tal forma que seamos conscientes de nuestra tarea, ayudemos a nuestros alumnos a desarrollarse con calidad y les propiciemos las condiciones adecuadas para lograr que estos jóvenes sean capaces de involucrarse en la sociedad.
Exhorto a todos los docentes a de verdad apoyar a nuestros niños, y también a los gobiernos a priorizar la educación, como es posible que se hable y que se juzgue nuestro “nivel de educación” si no recibimos el apoyo que necesita este sector, si se limita la educación por falta de fondos financieros, si existe una desigualdad en la distribución de recursos, cuando el capital no llegan a zonas rurales, cuando los medios no llegan a cubrir las necesidades de personas con capacidades especiales, cuando los recursos no son suficientes y sobre todo cuando no comprendemos que un país sin educación, es un país sin desarrollo.
Por eso, para mejorar la calidad de la educación que ofrecemos en nuestras escuelas, es importante satisfacer las necesidades y expectativas de nuestros beneficiarios. La escuela debe definir su proceso de mejoramiento de la calidad priorizando lo que realmente aprenden los alumnos. En ello se sintetizan los requerimientos de los diversos beneficiarios de la escuela.
Haciendo una analogía con lo visto en este capítulo y con nuestro mundo actual, me atrevo a decir que, desgraciadamente este tipo de situaciones de falta de calidad se siguen presentando. Sin embargo, como se señalaba en este capítulo, se ha buscado la aplicación de ciertas medidas para evitar dicho escenario y lograr que los alumnos mexicanos tengan una igualdad de posibilidades, las cuales podrán ser brindadas sólo por una educación de calidad.















CAPITULO II
LA CALIDAD PARTE DEL RECONOCIMIENTO DE QUE HAY PROBLEMAS


Introducción
No puede iniciarse un movimiento hacia la calidad si no se reconoce que existen problemas. Es necesario tomar la decisión de que ha llegado el momento de hacer algo al respecto. Ningún proceso de mejoramiento real de calidad puede darse sin la participación activa y convencida de todos los que laboran en la organización en cuestión.


Los problemas se resuelven de raíz
Se trata de resolver los problemas atacando sus causas, eliminar todo aquello que provoca la existencia del problema. Un movimiento hacia la calidad comienza con los problemas que están más cerca de nosotros. Es conveniente clasificar los problemas entre los que son nuestra propia responsabilidad y los que son responsabilidad de otros, y dar prioridad a los problemas propios.

Los problemas de una escuela
Cada escuela es única, la definen quienes en ella trabajan, los alumnos a los que sirve, la comunidad en la que está inserta, y las interacciones entre todos ellos. Hay algunos problemas que atentan contra la calidad de los aprendizajes y que están presentes en muchas de las escuelas.
a) El problema de la no inscripción.
b) El problema de la deserción.
c) El problema del no aprendizaje
d) El problema de la equidad.
e) El ambiente en el que ocurre el aprendizaje.
f) La falta de disciplina.
g) El tiempo real de enseñanza.
h) Los recursos para la enseñanza.
i) Las relaciones con la comunidad.
j) Las relaciones entre el personal de la escuela.
Un movimiento hacia la calidad comienza cuando se prioriza un problema, se identifican sus causas, y se moviliza el equipo para atacar de raíz estas causas.

Para solucionar un problema se requiere información
En un movimiento hacia la calidad, no se puede trabajar a partir de instituciones. Si bien estas instituciones pueden representar un punto de partida legítimo, es necesario contar con la solidez de la información si realmente queremos resolver los problemas a fondo.
Cuando se identifica la presencia de un problema, hay que conseguir información sobre el mismo para cuantificarlo y dimensionarlo. Pero también hay que obtener elementos de la realidad para comprenderlo, para conocer sus causas. Cuando el equipo de la escuela logra definir que algunas de estas causas pueden ser atacadas de raíz, y decide emprender una acción en ese sentido, requerirá información para ver si en efecto lo está logrando. Y una vez logrado, es necesario que mantenga constancia en la información sobre este aspecto de manera que sea capaz de evitar reincidir en las causas que han sido identificadas previamente y que han logrado ser combatidas.
Una vez resuelto el problema, se logran fijar estándares de calidad mayores que los anteriores para el funcionamiento de la escuela. Es importante que estos estándares se mantengan, pero más importante es proponerse elevarlos aún más.

Referencia: Schmelkes, Sylvia (1995), México; Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas, México, Biblioteca para la actualización del maestro.


















Comentario Crítico Capítulo II
Para poder iniciar un movimiento hacia la calidad, primeramente se debe de reconocer que existen ciertos problemas, ubicarlos, aceptarlos y vislumbrar las medidas adecuadas para corregirlos. Aún así, considero que es preciso que todos los miembros de esta organización, se involucren y trabajen por un mismo objetivo.
Yo pienso que es cuestión de unirse, trabajar en equipo, aceptar el liderazgo, hay que tener constancia y congruencia. Esto implica una nueva cultura en la organización escolar. También la involucración de valores tales como el respeto, tolerancia, solidaridad, responsabilidad y amar la profesión más noble, el ser maestro.
Considero adecuado mencionar que estos problemas no tienen que ser resueltos superficialmente, es necesario que se ataquen desde raíz. Cuando nuestro gobierno trata de aplicar medidas para solucionar la falta de calidad en las escuelas de educación básica, debería implantar medidas que atacaran directamente esos puntos, no andarse por las ramas viendo de que manera justificar el dinero que va directamente a la bolsa de altos funcionarios.
Los maestros tenemos la obligación de brindar el mayor apoyo posible a nuestros niños, ayudarlos para que puedan salir adelante y no culparlos en todo a ellos por el rezago escolar presentado, nosotros tenemos que ser capaces de entender los problemas por los que atraviesan y atender acertadamente para evitar que este rezago se acentúe aún más.
Estamos conscientes de que cada escuela es única, con características que la hacen distinguirse de las demás. Sin embargo existen ciertos problemas que se presentan en la mayoría de las escuelas y que atentan contra la calidad de los aprendizajes. Considero que si estos problemas son muy repetitivos, entonces ¿porqué nuestro gobierno no logra hacer un poco de conciencia y trabajar por revertirlos?
El problema de la no inscripción, el problema de la deserción, la reprobación, el problema del no aprendizaje, el de la equidad, el ambiente en el ocurre el aprendizaje, la falta de disciplina el tiempo real de enseñanza, los recursos para la enseñanza, la relaciones con la comunidad y las relaciones entre el personal de la escuela, son aquellos problemas que se presentan en la mayoría de las instituciones educativas.
Estos problemas impiden que un alumno pueda desarrollarse intelectualmente y con calidad para involucrarse con adecuadamente en una sociedad cada vez más exigente. Exhorto a cada escuela del país a reconocer y analizar estos problemas, así como también sus causas. Es preciso que se dé un acercamiento con los alumnos el cual propicie una generación de la información necesaria para luchar de una vez por todas por corregir estos males. Por esta razón se decía que la escuela debe concebirse a sí misma como generadora de información y principalmente, como usuaria de la misma.

Haciendo una analogía con lo mencionado en este capítulo con la actualidad, vemos claramente que estos problemas enunciados han llegado a incrementarse aún más. Y realmente no es justo, ver a niños con edad escolar, trabajando en las calles, no es posible que nuestros gobernantes, prometan tantas cosas y no apoyen al sector educativo en la búsqueda de soluciones para incrementar la calidad.
Incrementar la calidad de educación, no solamente es un beneficio para los alumnos, como lo veíamos en el capítulo anterior, hablando más ampliamente, el beneficiario de la educación es la sociedad. Todos formamos parte de la sociedad, así que sería un beneficio para todos. Por tal razón es preciso trabajar juntos por incrementar estos niveles en las escuelas de educación básica, media y superior.
Una vez resuelto un problema, es necesario establecer estándares de calidad mayores a los anteriores, de tal forma de que vayamos avanzando y no nos quedemos estancados o en retroceso. Si el proceso se diera de tal forma, nuestro país funcionaría adecuadamente, es labor de todos nosotros poner nuestro grano de arena para que en nuestro país se vean reflejados los beneficios de una educación de calidad.







domingo, 18 de octubre de 2009


BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL VERACRUZANA "ENRIQUE C. RÉBSAMEN"
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN TELESECUNDARIA

PROBLEMAS Y POLÍTICAS DE LA EDUCACIÓN BÁSICAPROFRA. LILIANA DE LA LUZ TRUJILLO ORTIZ

ALUMNA ESTEFANIA TORRES VAZQUEZ

1° "B"


LIBRO: ORÍGEN Y CONSECUENCIAS DE LAS DESIGUALDADES EDUCATIVAS INVESTIGACIONES REALIZADAS EN AMÉRICA LATINA

AUTOR: CARLOS MUÑOZ IZQUIERDO

CAPÍTULO V EL ESTADO DEL CONOCIMIENTO ACERCA DE LOS FACTORES DETERMINANTES DE LAS DESIGUALDADES EDUCATIVAS Y DE LAS ESTRATEGIAS EN CAMINADAS A COMBARTIRLAS





CAPÍTULO V EL ESTADO DEL CONOCIMIENTO ACERCA DE LOS FACTORES DETERMINANTES DE LAS DESIGUALDADES EDUCATIVAS Y DE LAS ESTRATEGIAS EN CAMINADAS A COMBARTIRLAS




INTRODUCCIÓN
En este capítulo se presenta una síntesis de la situación en que se encuentran las investigaciones que se han llevado a cabo en América Latina, con el objeto de describir, analizar e interpretar las desigualdades en la distribución de oportunidades escolares en la educación básica de la región. Estas desigualdades se reflejan en la distribución de alguno de los siguientes indicadores: a) las probabilidades de ingresar al sistema educativo; b) las de permanecer en dicho sistema hasta concluir exitosamente el ciclo que se esté cursando, y c) las de obtener un determinado coeficiente de aprovechamiento escolar al finalizar el curso correspondiente. Se analizan también las estrategias instrumentadas para mejorar la distribución de las oportunidades mencionadas.
DISTRIBUCIÓN DE OPORTUNIDADES ESCOLARES EN LA EDUCACIÓN BÁSICA DE AMÉRICA LATINA
ACCESO A LA EDUCACIÓN PRIMARIA
Los datos que ofrece un estudio publicado por Schiefelbein (1991) permiten comprobar que en los países latinoamericanos se siguen reproduciendo diversos problemas que desde hace varias décadas caracterizan a los sistemas escolares de la región. La mitad de los niños que cada año cumplen los seis años de edad se inscriben en las escuelas primarias ese mismo año. Al año siguiente lo hace 33%. Menos de 10% lo hace a los ocho o nueve años. En resumen, 93.3% de los niños de nueve años están inscritos en las escuelas primarias de la región. Los restantes (6.7%) requieren atención especial o viven en poblaciones dispersas.
INFLUENCIA DEL SISTEMA
El promedio de años durante los cuales los niños asisten a la escuela es superior a 6.7, los que permanecen en ella sólo aprueban en promedio 4.7 grados. La parte restante es un indicador de la dimensión que tienen las tasas de repetición y las de deserción.
CONSECUENCIAS DEL MODUS OPERANDI DE LOS SISTEMAS ESCOLARES DE LA REGIÓN
La ineficiencia de la educación básica tiene importantes repercusiones en la generación y reproducción del rezago escolar en América Latina.
APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA
El conjunto de problemas educativos, integrado por la exclusión escolar, la reprobación la repetición y la deserción, afecta en proporciones significativamente superiores a los estudiantes de los niveles socioeconómicos más bajos.
DIMENSIÓN ECONÓMICA DE LA DISTRIBUCIÓN
Heyneman y White (1986) señalaron la drástica discrepancia existente entre el valor de los recursos educativos a que tienen acceso los estudiantes de naciones ricas y los de los países económicamente menos desarrollados.
Esta afirmación se basa en las correlaciones existentes entre los valores de los recursos a que tienen acceso los estudiantes y el nivel socioeconómico de los mismos.
DIMENSIÓN ACADÉMCIA DE LA DISTRIBUCIÓN
Castro y sus colaboradores (1984) realizaron estudios y los resultados de estos, revelan que los alumnos con padres y madres con niveles educacionales elevados tienen ventajas en los indicadores relacionados con la comprensión, aplicación y raciocinio, sobre los estudiantes cuyos padres son de niveles ocupacionales o educativos más bajos.
Al analizar las muestras correspondientes a las escuelas públicas, se encontró que los alumnos de las instituciones ubicadas en ciudades económicamente más desarrolladas tienen mejores desempeños en lo relacionado con habilidades más complejas, que quienes asisten a escuelas ubicadas en ciudades menos desarrolladas.
Los hallazgos confirman la hipótesis de que los conocimientos que presuponen procesos mentales más complejos son más sensibles a los factores socioeconómicos de los alumnos y de las escuelas, lo que deja en desventaja a los estudiantes pertenecientes a las clases sociales mayoritarias de la región.
Lo anterior tiene dos consecuencias: a) no puede esperarse que la educación contribuya eficazmente a satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje del los estudiantes de niveles socioeconómicos bajos; b) los estudiantes mencionados no pueden competir, en igualdad de condiciones, con los de las clases sociales más acomodadas, al tratar de ingresar a instituciones de educación superior o de obtener empleos.
IMPLICACIONES DE DATOS
Los sistemas educativos de América Latina no satisfacen integralmente las necesidades de aprendizaje de las poblaciones a las que aquéllos están destinados mientras el crecimiento y desarrollo de esos sistemas siga siendo orientado por políticas encaminadas a promover la expansión de los sistemas escolares, sin tomar las medidas necesarias para impartir educación de la calidad requerida.
Las políticas educativas no garantizan que todos los niños y jóvenes de la región terminen exitosamente un ciclo educativo que los prepare para satisfacer sus necesidades básicas de aprendizaje y adquirir las destrezas necesarias para poder tener acceso a una vida suficientemente decorosa.
EVOLUCIÓN DE LOS ESTUDIOS SOBRE LOS FACTORES Y PROGRESOS QUE INTERVIENEN EN LA DISTRIBUCIÓN DE OPORTUNIDADES EDUCATIVAS
FUENTES DE ESTUDIO
En esta sección se analizan las metodologías y los resultados de 948 investigaciones relacionadas con la distribución de oportunidades escolares en América Latina.
TIPOLOGÍA DE LAS INVESTIGACIONES
Al revisar dichas investigaciones, se encontró que los autores de una sexta parte de las mismas se propusieron aportar conocimientos acerca de los efectos generados por los factores y procesos que intervienen en la distribución de las oportunidades mencionadas con anterioridad. Fueron divididos en dos grupos: a) los de naturaleza correccional, cuyos autores observaron las interacciones existentes entre la distribución de las oportunidades educativas y diversos factores exógenos al sistema escolar, pero no se detuvieron a analizar los mecanismos que podrían explicar las relaciones observadas; b) los de naturaleza interpretativa, cuyos autores se propusieron reconstruir las variables y los procesos que podrían explicar las distribuciones de las oportunidades recién descritas.
ESTUDIOS CORRELACIONALES
El estudio sobre los factores determinantes del rendimiento escolar elaborado por Schiefelbein y Simmons, analiza los efectos que generan, en el aprovechamiento escolar, diversas características de las escuelas, los maestros y los estudiantes. Dichos autores encontraron que las variables estadísticamente significativas en la mayoría de los estudios por ellos analizados son las siguientes:
1. Características de la escuela, 2. Características de los maestros y 3. Características de los alumnos .Entre los estudios de este tipo realizados en países latinoamericanos, cabe mencionar:
El estudio de Muñoz Izquierdo y Guzmán (1971) se aplicó un modelo de regresión múltiple, cuyas variables independientes representaron diversos factores individuales, familiares, áulicos y escolares, que intervienen en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Clavel y Schiefelbein (1979) investigaron los factores que inciden en la demanda de educación. Ellos obtuvieron correlaciones simples y llevaron a cabo un análisis multivariado. Dedujeron que, para elevar la escolaridad de los grupos sociales de menores ingresos, no basta con expandir la oferta escolar, sino que también es necesario tener injerencia en otros fenómenos, intrínsecos a la calidad de los procesos educativos.
Wolf (1978) estudió las causas de reprobación. Como variable dependiente empleó la calificación. La varianza de su variable dependiente podía ser explicada por la situación socioeconómica de los alumnos. Observó que entre los factores relacionados con los procesos educativos estaba la variable que refleja si los alumnos asistieron al jardín de niños, así como aquella que mide la frecuencia de los cambios de profesores que ocurrieron durante el año escolar.
Echart (1976) se propuso explicar las desigualdades observadas en el aprovechamiento escolar con el análisis de diversos factores de índole familiar, individual y escolar. La autora encontró que la deserción escolar se asocia, con los bajos niveles socioeconómicos y con bajos rendimientos académicos, también observó que los grupos escolares de menor tamaño permiten mejorar los rendimientos de los niños de nivel socioeconómico más bajo.
Swett (1977) el autor concluyó que las condiciones y decisiones familiares son condiciones necesarias, pero no suficientes, para explicar las desigualdades observadas en el aprovechamiento escolar.
Bravo y Morales (1983) de acuerdo a los estudios que elaboraron, concluyeron que los factores que deben recibir mayor atención cuando se intente reducir la deserción en la enseñanza básica con los que reflejan lo que ocurre en el interior del aula.
Aguerrondo (1983) subraya que la deserción no es sólo la resultante de los problemas externos a la educación, también está determinada en gran medida por diversas deficiencias en el diseño y en la operación de los servicios ofrecidos en el sistema escolar.
Schiefelbein y Farrell, esos autores examinaron tres aspectos de la educación: a) escolaridad alcanzada; b) rendimientos académicos, y c) calidad de la enseñanza.
Ernesto Schiefelbein señala que existen determinantes de la cobertura que están fuera del sistema escolar, pero existen muchos otros factores que dependen únicamente de la forma en que opera el sistema.
ESTUDIOS INTERPRETATIVOS
PERSPECTIVA SISTÉMATICA
Se aplico en México un modelo basado en el análisis de sistemas que se propuso analizar la dinámica inherente a los procesos que se desarrollan en el sistema escolar. Los principales hallazgos de dicho estudio se pueden sintetizar en los siguientes puntos:
a) Diversas situaciones de atraso escolar generan la deserción de alumnos.
b) El atraso pedagógico es un fenómeno que se reproduce a sí mismo.
c) El atraso escolar genera una actitud negativa del maestro con respecto del alumno.
d) El status socioeconómico de la familia del alumno resulta determinante en el atraso escolar.
e) La insuficiente alimentación se correlaciona positivamente con el retraso escolar.
f) Las normas de organización escolar propician la deserción.
g) Los maestros reflejan actitudes de indiferencia hacia los retrasos pedagógicos.
A partir de estas conclusiones, surgen una serie de recomendaciones: a) reducir la frecuencia y magnitud de los retrasos pedagógicos, mediante la incorporación de didácticas diferenciadas e individualizadas; b) introducir estrategias remediales para las zonas rurales y las urbanas marginadas; c) agregar programas tendientes a mejorar la nutrición; d) flexibilizar las normas de organización escolar; e) revisar los procedimientos de microplaneación para facilitar el acceso al sistema escolar, f) concientizar a los maestros, directores y supervisores sobre la responsabilidad que tiene la escuela en la determinación del atraso escolar; g) implantar sistemas de canalización del alumnado que permiten prevenir o recuperar los atrasos escolares.
PERSPECTIVA ETNOGRÁFICA
El estudio de Rockwell ofrece luz en torno a las funciones y los efectos de la escolarización primaria en México. Para la estructuración, análisis e interpretación de las observaciones, se estudiaron las dimensiones formativas de la escuela en términos de la estructura de la experiencia escolar, la definición escolar de la práctica docente, la presentación del conocimiento escolar, la definición escolar del aprendizaje y la transmisión de concepciones del mundo.
El estudio sugiere que la organización o estructura de la experiencia escolar comunica y conlleva una sistemática diferenciación social, por lo cual urge actuar sobre todos aquellos aspectos que influyen en dicha práctica.
Balderrama, Valdivieso y Saldías(1982) se propusieron analizar, desde una perspectiva etnográfica, el porqué del fracaso escolar en escuelas frecuentadas por alumnos de escasos recursos. Entre las conclusiones del estudio, sobresalen las siguientes:
a) Las causas del fracaso escolar se encuentran principalmente en la estructura escolar.
b) Los planes y programas de estudio inciden en el problema por cuanto plantean contenidos caducos y abstractos fuera de la realidad de los niños.
c) Los maestros refuerzan el fracaso escolar a través de un liderazgo vertical y autoritario.
PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA
Parra y Zubieta (1982) sintetizaron los hallazgos más significativos de dos experiencias realizadas en Colombia con el propósito de estudiar la relación entre educación y marginalidad. Ellos partieron de una conceptualización del proceso de socialización distinguiendo la “primaria” y la “secundaria”. Sostienen que en el ámbito de la marginalidad urbana, la acción socializadora de la institución educativa reafirma en la práctica cotidiana la disociación cultural que existe en el nivel estructural, ya que la cultura de la escuela guarda relaciones de reciprocidad, legitimación y coherencia con la propia socialización primaria.
Con estos mecanismos de socialización, el sistema escolar “incluye” o “excluye” a los distintos sectores de la población.
Brofenmayer y Casanova (1982) estudiaron las relaciones entre clases sociales, circuitos de escolaridad y prácticas pedagógicas en la escuela primaria venezolana. Partieron de tres grupos: “circuitos de excelencia”, “circuito masificado y en deterioro” y “circuito muy deteriorado”. Estos autores concluyeron que: la diferenciación de las prácticas escolares señala la importancia que tienen los factores escolares en la estratificación del proceso e enseñanza y de las escuelas primarias venezolanas… los resultados conforman capitales escolares igualmente distintos… la acumulación de bienes, o en la mayoría de los casos de carencias, va a ser fundamental para la carrera escolar. El rendimiento diferencial de los circuitos implica, para la gran parte de la población escolar en los establecimientos públicos, una subcalificación insuperable en los peldaños posteriores.
Los autores confirmaron que la escasa productividad de la acción pedagógica escolar puede ser atribuida a la distancia que existe entre la cultura escolar y la cultura de los niños marginales. Diversos estudios han aportado observaciones consistentes con las tesis de que la pretendida unidad del sistema escolar, así como la política de homogeneización educativa dan por resultado una desigual distribución de oportunidades educativas. Cabe destacas las siguientes observaciones:
1. Cuanto más alejadas están las escuelas de los núcleos urbanos, más precarias son las condiciones de las mismas.
2. Las escuelas mejor dotadas son las que obtienen rendimientos académicos más favorables.
3. Los maestros más jóvenes y menos experimentados son quienes se incorporan a escuelas rurales más apartadas y a las zonas urbanas de mayor marginalidad.
4. Las comunidades rurales más alejadas y de menor nivel de desarrollo subsidian, la educación de los estratos sociales superiores, a través de su obligada contribución a la construcción, mantenimiento y reparación de los locales escolar.
5. A mayor lejanía de las escuelas rurales, los niños reciben menos horas de atención pedagógica.
PERSPECTIVA PSICOSOCIAL
Lembert (11985) estudió la un grupo de familias urbanas de bajos recursos económicos de la ciudad de México, con el fin de detectar el impacto que podrían tener las creencias, expectativas y atribuciones de las madres sobre la deserción de los niños. La autora seleccionó a familias de perfil socioeconómico semejante y los agrupo en niños de alto rendimiento escolar, niños con bajo rendimiento escolar y desertores.
El estudio llegó a las siguientes conclusiones:
a) Los niños de alto y bajo rendimiento y los desertores difieren en cuanto a su nivel de lectura.
b) Las madres de los niños de alto y bajo rendimiento, y las de los desertores, difieren en cuanto a sus creencias, expectativas y atribuciones.
c) Las creencias, expectativas y atribuciones de las madres se correlacionan positivamente con el desempeño escolar del niño.
d) El análisis de las creencias y expectativas de las madres permite distinguir entre los tres grupos de niños (alto, bajo rendimiento y desertores).
Kotliarenco, Frías, Neumann y Assael estudiaron los factores psicológicos que intervienen en la adaptación y rendimiento escolar en ambientes pauperizados.
Entre los resultados de su estudio, resalta el que a mayor escolaridad de la madre, mayor es el tiempo de interacción directa con el hijo; en cambio, a mayor edad se percibe un menor tiempo de interacción.
Magendzo y Gazmuri (1983) analizaron las características ambientales y culturales de las familias, a fin de profundizar en los estilos y diferencias que tienen los sectores sociales de menores ingresos
El estudio realizado por Filp, Cardemilm Donoso, Torres, Diéguez y Schiefelbein (1983) sobre la selectividad en la escuela, obtuvo información consistente con la hipótesis que la relación social y afectiva que el profesor establece con los alumnos de los sectores más pobres tiene una influencia centran en el bajo rendimiento de los niños. Ese efecto es más importante que aquel que puede generar la calidad de la instrucción.
Los tres autores citados llegaron a la conclusión de que los docentes más efectivos muestran más altas expectativas de éxito para sus alumnos que los menos efectivos, están más conscientes de sus propias necesidades y sentimientos y dan mayor importancia a la dedicación de tiempo especial a los niños más rezagados.
Barriga y Vidalón partieron del supuesto de que el docente ejerce su influencia sobre el alumno, como parte de todo un sistema que está orientado hacia la consecución de diversos fines. Los autores llegaron a la conclusión de que cuanto más democrática y afectuosa es la conducta del maestro, mayor es el rendimiento de los niños en lenguaje y matemáticas y más positivas son las actitudes de los alumnos.
Bonamigo y Pennafirme realizaron un estudio, se donde se obtuvo como resultado que algunos profesores perciben al alumno reprobado como detector de defectos inmaduro, lento tímido y deficiente
ESTRATEGIAS ENCAMINADAS A MEJORAR LA DISTRIBUCIÓN DE OPORTUNIDADES ESCOLARES
INTRODUCCIÓN
De las consideraciones anteriores se desprende que para mejorar la distribución de las oportunidades escolares, es necesario alcanzar dos objetivos complementarios: a) se debe asegurar que todos los niños se inscriban al primer grado de la educación básica; b) se debe procurar que todos los que inicien esa educación la concluyan exitosamente.
Para cumplir el segundo objetivo es necesario que las políticas educativas satisfagan dos condiciones: a) deberán asegurar que todos los alumnos concluyan el ciclo básico antes de rebasar señalada; b) deberán proponerse que todos los egresados de la educación básica adquieran los conocimientos que les permitan continuar sus estudios y desempeñarse con éxito en la vida económica y social.
A continuación se describen algunas estrategias hacia el logro de estos objetivos:
Las encaminadas a resolver problemas de corto plazo, por lo que una vez cumplidos sus propósitos dejarán de ser necesarias.
Las orientadas a resolver de forma definitiva los problemas que han impedido la satisfacción de las necesidades básicas del aprendizaje (SNBA) en los países de la región.
ESTRATEGIAS ORIENTADAS A RESOLVER PROBLEMAS DE CORTO PLAZO
Estas estrategias permiten alcanzar dos objetivos: a) instrumentar programas de naturaleza preventiva encaminadas a impedir que se sigan generando problemas que han impedido garantizar la SNBA en los países de la región y b) desarrollar programas de carácter correctivo encaminados a contrarrestar las consecuencias que la interacción que los numerosos factores tienen en los procesos de enseñanza aprendizaje.
PROGRAMAS PREVENTIVOS
EDUCACIÓN INICIAL Y PREESCOLAR
La educación inicial y preescolar sólo serán efectivas si responden a determinadas características de las poblaciones de bajos ingresos; y si en lugar de estar dirigida exclusivamente a los niños, los programas se extienden a las familias y a las comunidades a las que éstas pertenecen. En este último caso, la educación preescolar se convierte en una intervención de carácter integral.
PROGRAMAS PARA PREVENIR LA REPROBACIÓN Y DESERCIÓN
Es necesario elaborar programas orientados a recuperar o a contrarrestar los atrasos que provocan estos males.
PROGRAMAS CORRECTIVOS
Existen cinco tipos de programas que están comprendidos en esta descripción: 1) los programas destinados a absorber a los niños y jóvenes que viven en localidades dispersas; 2) los programas destinados a ofrecer educación a niños y jóvenes migrantes; 3) los programas destinados a reabsorber en el sistema educativo a los adolescentes que han desertado en la educación básica; 4) los programas destinados a satisfacer las necesidades educativas de los adultos a satisfacer las las necesidades educativas de los adultos que no concluyeron su educación básica, y 5)los programas destinados a satisfacer las necesidades educativas de las minorías étnicas.
ABSORCIÓN DE LOS NIÑOS Y JÓVENES QUE VIVEN EN LOCALIDADES DISPERSAS
CURSOS COMUNITARIOS Son atendidos por adolescentes conocidos como “instructores comunitarios” en los poblados pequeños y dispersos donde no es posible ofrecer una educación básica por las vías convencionales.
ALBERGUES INFANTILES O CASAS ESCUELA Alternativa dirigida a niños de seis a 14 años de edad que reciben educación en una escuela primaria diseñada para albergar a niños a quienes se les ofrecían servicios de alimentación y hospedaje.
ENSEÑANZA EN GRUPOS DE GRADOS MÚLTIPLES Los maestros de zonas rurales se ven precisados a atender en forma simultánea a alumnos que cursan distintos grados escolares. Para satisfacer esta necesidad se puso en práctica en México un programa que consideró el desarrollo de técnicas pedagógicas encaminadas a facilitar la organización del trabajo de los maestros que se encuentran en estas condiciones.
EDUCACIÓN TRANSMITIDA A TRAVÉS DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN ELECTRÓNICOS Un ejemplo de esta situación, es la gran utilidad que se le ha dado a la televisión, en el caso de las telesecundarias.
EDUCACIÓN PARA MIGRANTES Estos programas son necesarios para ofrecer educación básica a los niños de seis a 14 años de edad que viajan con sus padres. Se basa en una selección de contenidos del programa aprobado por la SEP, a partir de criterios de relevancia y continuidad.
REABSORCIÓN DE ADOLESCENTES DESERTORES Ofrece a los jóvenes de 11 a 14 años que habitan en zonas urbanas marginadas la opción de terminar su educación básica mediante una modalidad ajustada a sus circunstancias y necesidades en un período no mayor de dos años y medio.
ABSORCIÓN DEL REZAGO ACUMULADO ENTRE LOS ADULTOS Nuestro país no sólo debe de procurar satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje de niños y adolescentes, es necesario revisar la conceptuación, diseño y estrategias de difusión de varios programas que hasta ahora han sido instrumentados a la luz de la realidad antes mencionada, lo cual tendrá, diversas repercusiones en el diseño de las políticas encaminadas a la formación de recursos humanos para la educación de los adultos.
EDUCACIÓN DESTINADA A LAS MINORÍAS ÉTNICAS Es necesario otorgar mayor prioridad a la satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje de esas etnias. Se insiste en la necesidad de que la educación ofrecida a estas poblaciones no sólo sea bilingüe, también bicultural.
ESTRATEGIAS DE LARGO PLAZO
Encaminadas a generar cambios profundos en los sistemas educativos.
LA CORRIENTE ALTERNATIVA: SISTEMAS INSTRUCCIONALES
RATIONALE
Existe una urgente necesidad de revisar las condiciones en las cuales ejercen su profesión tanto los docentes que trabajan en el campo y en zonas urbano marginadas. Entre los aspectos que exigen ser revisados, están sin duda las remuneraciones que reciben los mentores.
INDICADORES DE EFICACIA
Las prácticas docentes eficaces pueden ser identificadas a partir de estudios cualitativos de escala reducida. En síntesis las principales características, que permiten distinguir a los maestros más eficaces son: 1) Utilización de secuencias lógicas y sistemáticas en la docencia; 2) Empleo de prácticas sinérgicas; 3) Empleo de actividades diversificadas; 4) Contextualización del aprendizaje; 5) Conciencia de las implicaciones de las prácticas docentes; 6) Organización eficaz del tiempo disponible para la enseñanza; 7) Retroalimentación y seguimiento del aprendizaje; 8) Creación de un ambiente ordenado y 9) Impulso del aprendizaje independiente.
INNOVACIONES EN LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO DOCENTE
MODELO DE TIEMPO INSTRCCIONAL REDUCIDO Consiste en un sistema instruccional integral, que fue diseñado con el objetivo de proporcionar educación primaria, en forma eficaz y eficiente, a poblaciones numerosas, mediante una reducción del tiempo dedicado a la instrucción directa y a la interacción entre el docente y el alumno, incrementado, en cambio, la participación del estudiante en la dirección del proceso de aprendizaje. Los estudiantes expuestos a estos modelos adquirieron mayores niveles de aprovechamiento que los alumnos de enseñanza tradicional.
MODELOS QUE ADAPTAN EL TIEMPO DE INSTRUCCIÓN A LAS CONDICIONES DE LOS ESTUAINTES Utilizan el tiempo de instrucción en forma distinta de cómo se hace en la educación convencional. Entre ellos se encuentran los que se conocen con las denominaciones de Destreza en el aprendizaje y de Adaptación del Ambiente.
PROGRAMAS DE PERFECCIONAMIENTO DE MAESTROS EN SERVICIO Aquí están inmersos los programas destinados a capacitar a los maestros en servicio.
MODELO INTERACTIVO DE CAPACITACIÓN EN SERVICIO Su objetivo consistió en preparar a los maestros para operar un nuevo currículo. Se usaron escuelas núcleo para reducir los costos y el tiempo que los maestros tendrían que alejarse de sus hogares de trabajo. Aplicaron en el aula los conocimientos adquiridos y repercutió positivamente en el aprendizaje de los alumnos.
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN SERVICIO BASADO EN LA COMUNIDAD Modelo que fue aplicado en Tailandia y consistió en la capacitación de maestros por parte de profesores universitarios
PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN A DISTANCIA Las conclusiones de este estudio pueden ofrecer alguna luz para diseñar nuevos experimentos controlados de educación a distancia en la región, y para plantear hipótesis, sujetas a verificación, sobre la efectividad de diversos programas que estén siendo desarrollados en la actualidad.
LA CORRIENTE QUE SURGE: HUMANISMO PEDAGÓGICO
ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS
Los fundamentos y principales propiedades de esta corriente serán descritos aquí con las características de algunos programas de capacitación que se han desarrollado en diferentes contextos culturales: 1) El modelo aplicado en México, en él se aplican metodologías de investigación participativa, con el objeto de promover la reflexión sobre la práctica docente y 2) El modelo aplicado en Tailandia, el cual decía que si el conocimiento adquirido no se transforma en acción resulta inútil, y si el conocimiento no es pertinente para resolver las necesidades locales, resulta irrelevante.
INDICADORES DEEFICACIA
Desde el enfoque humanista, la evaluación de la eficacia de los programas que en él se basan está centrada en indicadores:
Calidad de la vida personal del docente. Los indicadores son: la revaloración del papel del maestro, la explicitación de su pedagogía, la apropiación del conocimiento acumulado en los campos pedagógicos de su interés, el desarrollo de una conciencia crítica, la creación de conocimientos y la formulación de una nueva pedagogía.
Calidad de vida en el ambiente escolar. Los indicadores son: las modificaciones en la relación pedagógica entre el maestro y sus alumnos, la adecuación de los objetivos y contenidos de la educación a las características de los alumnos, el clima en el salón de clase, las relaciones en el interior de la escuela, las relaciones con los padres de familia, las relaciones entre la escuela y la comunidad, y la sustitución del estilo individualista de desempeño docente por el trabajo en equipo.
RESULTADOS DE ALGUNAS EXPERIENCIAS
Los principales logros se concentran en indicadores de la calidad personal de los maestros. Los avances se refieren, a la aprobación del conocimiento acumulado y al desarrollo de una conciencia crítica. No registraron progresos, en lo relativo a la creación de conocimientos, a la formulación de una nueva pedagogía, ni a la adecuación de objetivos y contenidos educativos.
En relación con la calidad de vida registraron cambios que apuntan hacia la gradual sustitución de métodos individualistas de trabajo, por lo que utilizan la colaboración de otras personas. Fue difícil, que los maestros adquirieran la capacidad de relacionar la teoría con la práctica.
ALGUNAS IMPLICACIONES DE LAS EXPERIENCIAS
Es conveniente analizar la posibilidad de enriquecer los programas basados en el desarrollo de sistemas instruccionales, por medio de la incorporación de estos insumos, puesto que se ha demostrado que la eficacia de los programas basados en otros paradigmas depende de la adopción de prácticas similares a las que son inherentes al enfoque humanista.
Las prácticas de los docentes sólo se acercarán a las pautas deseables si se instrumenta un conjunto de políticas sistemáticamente articuladas entre sí, y si éstas son implantadas a partir de métodos estratégicos.
INSTRUMENTACIÓN DE EXPERIENCIAS LOCALES
RATIONALE
Es necesario considerar la forma en que las estrategias podrían ser integradas e instrumentadas en comunidades específicas, así como analizar la posibilidad de que algunos gobiernos locales decidan desarrollar y ensayar alternativas que, en determinadas circunstancias, prometan responder más eficazmente a las necesidades de las regiones.
INTEGRACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS LOCALES
La educación básica debe proponerse desarrollar, fundamentalmente dos tipos de competencias: las necesarias para el manejo de la comunicación efectiva y el uso del lenguaje matemática, como herramientas para la solución de situaciones propias de la vida diaria, así como para las competencias necesarias para la participación y la convivencia democrática.




REFERENCIA: MUÑOZ IZQUIERDO, CARLOS (1996), MÉXICO, ORIGEN Y CONSECUENCIAS DE LAS DESIGUALDADES EDUCATIVAS, FONDO DE CULTURA ECONÓMICA.





























COMENTARIO CRÍTICO
Este V capítulo nos proporciona una mayor visión sobre cuales son los factores que determinan la existencia de las desigualdades educativas y sobre qué acciones se ha llevado a cabo para revertir estas situaciones. Considero que el hecho de que exista una desigualdad de oportunidades escolares en la educación básica de América Latina, solo acentúa las diferencias que existe entre los países considerados como potencias mundiales y nuestro continente.

Es importante saber, que en nuestros países latinoamericanos, la distribución de recursos económicos destinados a la educación es muy inferior a los recursos que ofertan los países desarrollados. Esto genera, sin duda alguna, la dificultad de lograr una equidad de oportunidades educativas. Entonces me pregunto, ¿Cómo pretenden nuestros países compararse con los otros que si otorgan mayores recursos económicos a la educación?

Es trascendental, tomar en cuenta diversas consideraciones sobre las cuales, más que justificar, veríamos que no podemos en definitiva, tratar de igualar los altos índices de educación que se presentan en países como Suecia, si no llevamos a cabo una reforma la cual, considere las desventajas que presentan los países latinoamericanos: los altos índices de pobreza de su población, la baja o nula preparación de los padres de los estudiantes, la falta de recursos económicos en estos países y la corrupción que se presenta en estos países, la cual desvía grandes montos de dinero que bien pudieran ser usados para impulsar la educación en todos los niveles sociales de los países.

De acuerdo al análisis sobre el trabajo de muchos investigadores del área, vemos claramente que lo que genera una diferenciación entre el rendimiento de los alumnos y su culminación de educación básica, esta rotundamente relacionado con la situación económica. Lo vimos claramente reflejado en los estudios que nos indican que los niños que tienen padres y madres con niveles educacionales elevados tienen ventaja en los indicadores relacionados con la comprensión, aplicación y raciocinio, sobre los estudiantes cuyos padres son de niveles ocupacionales o educativos más bajos.

Yo sí creo que esto pueda ser así, definitivamente, el nivel socioeconómico de las familias o regiones influye determinantemente sobre el rendimiento escolar del niño. Un hijo de una familia acomodada, donde ambos padres son profesionistas y reciben remuneraciones económicas altas, presenta mayor ventaja que un hijo de una familia perteneciente a un nivel socioeconómico bajo, donde los padres tienen un nivel educacional mínimo y no perciben salarios fijos ni necesarios para una vida suficientemente decorosa.

Estas ventajas se ven, desde el momento en el que el hijo de la familia económicamente estable, puede conversar de temas relacionados con la escuela con sus padres y éstos refuerzan tales aprendizajes o cuando él presente mayor poder adquisitivo en cuanto a libros o materiales educativos. En cambio un niño de una familia perteneciente a una clase socioeconómicamente baja, tal vez tenga que trabajar para ayudar a su familia o sus padres no le puedan ayudar con sus tareas escolares porque ellos no saben leer ni escribir.

Pienso que si para ellos la situación es difícil, para los niños con capacidades especiales y para los niños indígenas, la situación es aún peor. De la gran cantidad de niños con capacidades especiales que están en edad de ingresar a educación básica, sólo un mínimo porcentaje lo hace, los demás se quedan al margen y no ingresan, debido a que no existen las suficientes escuelas que les brinden el servicio necesario y donde esté presente un personal realmente capacitado para satisfacer sus necesidades.

Los niños indígenas también sufren por la desigualdad de oportunidades educativas, son pocas las escuelas de educación básica que están cerca de las zonas donde ellos residen, y son nulas las de educación media superior y superior, aunado a esto, la educación integral que se brinda a ellos representa una barrera para ellos debido al desconocimiento del lenguaje; ya que muchos niños indígenas sólo dominan su lengua nativa.

No es justo que las partes de la sociedad que más necesitan de la educación, no la reciban. Y aunque este trabajo corresponde a varios años atrás, aún tiene relación con nuestro presenten. Haciendo analogías con el día de hoy, vemos claramente como los índices de educación siguen muy abajo, es cierto que la cobertura ha aumentado, ¿Pero la calidad también?, O estaríamos hablando de una masificación de la educación, como nos lo marcaba Anette Santos del Real.

Sin embargo, en nuestro días, vemos claramente que muchos de los niños o jóvenes desertan de las escuelas por falta de motivación o interés, lo anterior constituye una poderosa invitación a preguntarse por el sentido que tienen los aprendizajes que ofrece la educación básica para la vida presente y futura de los estudiantes… estaremos hablando de que ¿realmente la educación básica satisface integralmente las necesidades de aprendizaje de las poblaciones?

De acuerdo a la pregunta anterior, me gustó mucho el modelo educativo que fue aplicado en Tailandia, mencionado en este capítulo, el cual indicaba que si el conocimiento adquirido no se transforma en acción, resulta inútil; y si el conocimiento no es pertinente para resolver las necesidades locales, resulta irrelevante.

Entonces me cuestiono lo siguiente, ¿En México realmente los conocimientos adquiridos en la educación básica, pueden ser aplicados en la vida diaria de los jóvenes?, ¿Realmente el conocimiento brindado por la educación básica, satisface las necesidades locales?

Yo creo que no. En definitiva considero que uno de los problemas que propicia las repetición, la deserción y el fracaso escolar, radica sobretodo en la falta de motivación de las poblaciones. Y es que es muy cierto, y no me canso de decirlo, pero como lo mencioné en el capítulo anterior, ¿Qué es más importante para un niño aprender sobre eras geológicas o aprender a administrar los recursos económicos y naturales para que en un futuro esto lo pueda llevar a la práctica y sacarle provecho?

Desde mi muy particular punto de vista, considero que la educación más que teórica debe ser práctica. No nos sirven tantos conocimientos acumulados, si no sabemos cómo se pueden utilizar en la vida real. Como dice una frase, el hombre verdaderamente inteligente no es aquel que tiene muchas ideas, sino aquel que tiene la idea correcta en el momento preciso.

Los docentes juegan el papel medular en la educación de los alumnos. Además de los conocimientos que posean y de la capacidad que presenten para transmitirlos, es imprescindible la actitud que tengan hacia los niños o jóvenes. Es nefasto que ciertos profesores mantengan una actitud negativa y que perciban a los niños con bajo rendimiento como detentores de defectos, inmaduros, lentos, tímidos o deficientes.

Esta situación mencionada en este capítulo, también se presenta hoy día, inclusive hasta con más énfasis. Y lo considero de esta manera, debido a mis experiencias personales en las que muchos profesores denigran al alumno y lo señalan de incompetente. Es necesario que se apliquen ciertas medidas que puedan revertir en los docentes esta tan perjudicial situación. Para que de esta manera, el desarrollo de los alumnos se dé de manera integral.

Aunado a las bajas expectativas que los maestros pueden tener de los alumnos, se le suman las bajas expectativas que los padres de niños de bajo rendimiento tienen sobre ellos. Manejan convicciones menos positivas con respecto al desempeño del niño en la escuela. Pienso que esto es un problema muy grande, el cual el Sistema Educativo no puede contribuir mucho a solucionarlo.

Más que tarea del Sistema Educativo, es cuestión de concientizar a las masas, entonces se me hace ilógico como los padres de familia exijan y critiquen a los maestros por no aumentar el rendimiento de sus hijos, cuando ellos como familia muestran poca fé en la capacidad de sus hijos, inclusive pueden llegar a realizar comentarios que denigren y sean muestras explícitas de las bajas expectativas que tienen de ellos; así como también que no hagan nada por motivar a sus hijos y no les muestren el interés necesario que como niños y jóvenes necesitan para sentirse amados.

¿Entonces quién es el responsable, la familia, los maestros, el gobierno o los propios alumnos? Yo pienso que es cuestión de un equilibrio de todas estas partes para que se extingan de una buena vez las desigualdades que retienen el desarrollo del país. Pienso que la familia tiene la obligación de verificar el rendimiento escolar, así como también de apoyar y creer en los niños y jóvenes. Los maestros tienen la obligación brindar educación de calidad a sus alumnos, considerando a todos como iguales y dando lo mejor de sí para cumplir estos fines tan nobles. El gobierno tiene la obligación de proporcionar las pautas a seguir para cumplir con el objetivo de que en nuestro país las oportunidades de educación sean equitativas para cada sector de la sociedad, y el alumno tiene la obligación de cumplir con lo que la parte que le corresponde, siendo perseverante para alcanzar el logro escolar deseado.

Para que todo lo anterior pueda ser implementado en situaciones reales y se vean las consecuencias positivas sobre el curso de nuestro país, es necesario que se implanten ciertas estrategias encaminadas a mejorar la distribución de oportunidades escolares. Las cuales deben estar orientadas a corto y largo plazo.

Considero muy oportuno que existan programas de naturaleza preventiva y correctiva. Ya que la implementación de ambas generará, que los problemas relacionados con la desigualdad de oportunidades educativas, disminuyan. Para que en un futuro, estos problemas ya no existan entre las poblaciones.

Exhorto a los gobiernos municipales, estatales y federales, para que verifiquen su correcta aplicación para que estos programas rindan los frutos esperados. No es justo que nuestros niños, que son la base del desarrollo del país, se queden sin la oportunidad de estudiar y por consiguiente su futuro se vea incierto.
Este libro me permitió ampliar los conocimientos sobre el tema de las desigualdades educativas, viéndolo de una perspectiva más completa y me hizo comprender varios aspectos, así como comprometerme en mi labor como futura docente, para cumplir mi responsabilidad de la manera adecuada y con mucho fervor.

jueves, 8 de octubre de 2009




BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL VERACRUZANA "ENRIQUE C. RÉBSAMEN"
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN TELESECUNDARIA



PROBLEMAS Y POLÍTICAS DE LA EDUCACIÓN BÁSICAPROFRA. LILIANA DE LA LUZ TRUJILLO ORTIZ



ALUMNA ESTEFANIA TORRES VAZQUEZ



1° "B"
LIBRO: ORÍGENES Y CONSECUENCIAS DE LAS DESIGUALDADES EDUCATIVASINVESTIGACIONES REALIZADAS EN AMÉRICA LATINA


AUTOR: CARLOS MUÑOZ IZQUIERDO



CAPITULO IV: “GÉNESIS DE LOS CONOCIMIENTOS SOBRE EL ORÍGEN DE LAS DESIGUALDADES EDUCATIVAS: UNA REFLEXIÓN APOYADA EN EL CASO DE MÉXICO”

CAPITULO IV: “GÉNESIS DE LOS CONOCIMIENTOS SOBRE EL ORÍGEN DE LAS DESIGUALDADES EDUCATIVAS: UNA REFLEXIÓN APOYADA EN EL CASO DE MÉXICO”


INTRODUCCIÓN
La sociología ha desarrollado diversas conceptuaciones sobre el significado y la naturaleza de las relaciones existentes entre los sistemas educativos y los tejidos sociales en los que esos sistemas están inmersos. Cada una de estas conceptuaciones se llama paradigmas. Es posible distinguir un paradigma funcional y otro dialéctico. EL primero supone que las formaciones sociales se apoyan en el consenso y se reproducen a partir de relaciones armónicas entre los diversos sectores integrantes de la sociedad. El segundo supone que en cualquier formación social subyacen diversos conflictos entre clases integrantes de la misma.
Estos paradigmas han orientado numerosas investigaciones que se han realizado con el objeto de esclarecer los factores que determinan los rendimientos de los sistemas escolares y la desigualdad con que se distribuyen esos rendimientos. Tales esfuerzos han permitido desarrollar cuatro tesis explicativas del fenómeno.


EXPLICACIONES BASADAS EN EL PARADIGMA FUNCIONAL


Primera tesis


Las desigualdades educativas son originadas por un conjunto de factores externos a los sistemas educativos, por lo que tales desigualdades se derivan de las que ya existen entre los distintos estratos integrantes de la formación social en la que los sistemas educativos están inmersos.


Analiza los efectos que ejercen sobre los rendimientos de los sistemas escolares, los factores exógenos a dichos sistemas y los insumos aportados directamente por ellos mismos.


El informe Coleman
Dedujo que el aprovechamiento escolar, depende de los antecedentes sociales y culturales de los estudiantes.


Investigaciones subsecuentes
Los insumos escolares y los antecedentes de los estudiantes explican proporciones importantes de la varianza del aprovechamiento, el impacto de los componentes de cada una de esas variables varía de acuerdo con el nivel de desarrollo económico de los países en los que fueron realizados los estudios.
Las sociedades de los países menos industrializados son más homogéneas que las de los países industrializados.
La proporción de la varianza del aprovechamiento, que puede ser explicada por los modelos de regresión, refleja la magnitud de las diferencias socioculturales existentes entre los diferentes estratos integrantes de las sociedades estudiadas.

Segunda Tesis


Las desigualdades educativas se originan en el hecho de que la educación que se ofrece a los estratos sociales de menores recursos está pauperizada, no es administrada de acuerdo con los intereses de esos sectores y, por ende, refuerza las desigualdades sociales preexistentes.


La educación está pauperizada
Durante la década de los años sesenta, la relación entre el gasto educativo nacional y el producto interno bruto descendió, la matrícula del sistema escolar siguió creciendo. El consecuente descenso en los gastos por alumno inscrito podría ser interpretado como una indicación de que las instituciones educativas utilizaron sus recursos en una forma más eficiente. No obstante es necesario considerar que las políticas instrumentadas provocaron una sensible reducción en las percepciones de los trabajadores de la educación.
Las instituciones educativas no están utilizando didácticas que permitan mantener la calidad en condiciones de mayor intensidad en el aprovechamiento de los recursos.
La educación no es administrada de acuerdo con los intereses de los sectores de menores recursos
Asignación de recursos. Se ha demostrado que las decisiones relativas a la clientela que ha de ser atendida, las relacionadas con el momento y lugar en que se han de proporcionar las oportunidades educativas, así como con la elección de las características y modalidades de la educación dependen de la capacidad de negociación que tienen los diversos grupos sociales frente al sistema político. Por esa razón, entre otras cosas:
1.- Han sido suprimidos los modelos educativos dirigidos a los sectores de menores ingresos, y se han se han concentrado las oportunidades educativas en las zonas más desarrolladas.
2.- Las demandas de los adultos pertenecientes a esos sectores han sido confundidas con la necesidad de obtener certificados educativos.
3.- Los recursos asignados a los sectores más pobres han sido de menor calidad.
Administración del magisterio. No se ha estimulado el ejercicio de la profesión magisterial en regiones económicamente atrasadas ni la efectividad pedagógica de los maestros.
Supervisión Escolar. A la falta de control comunitario de las escuelas es necesario agrega las prácticas de supervisión escolar centradas en aspectos administrativos, por lo que no han repercutido favorablemente en la efectividad de la docencia.
Estrategias de reforma educativa. Las estrategias seguidas para instrumentar las reformas educativas efectuadas durante los últimos años han sido notablemente deficientes.
La educación que reciben los sectores de menores recursos refuerza las desigualdades preexistentes entre los niveles de vida de la población.
Las políticas de desarrollo educativo, pueden contribuir a reducir o a ampliar las desigualdades que han existido entre los niveles promedio de vida de los habitantes de las diferentes entidades de la República.
Si el desarrollo educativo es condicionado por las desigualdades interregionales dicho desarrollo contribuye positivamente a la conservación y finalmente a la ampliación de las disparidades regionales. Si, en cambio, el desarrollo de la educación tiene un comportamiento contrario al de las mencionadas desigualdades, las políticas educativas pueden contribuir a reducir las brechas existentes entre los niveles de vida de las diferentes entidades federativas del país. Por último, si no hay ninguna relación entre el desarrollo educativo y los niveles promedio de vida registrado en las diferentes entidades, las políticas educativas tienen un comportamiento independiente del de las desigualdades regionales.
Índice de aprobación: Oaxaca avanza hasta el penúltimo lugar.
Índice combinado de aprobación y retención: Los estados que más avanzaron en este indicador son: Sinaloa, Chihuahua, Estado de México, Nuevo León, Distrito Federal y Sonora.
Índice de repetición: Los seis estados que disminuyeron en mayor medida sus índices de repetición son: Estado de México, Baja California Sur, Chihuahua, Distrito Federal, Quintana Roo y Tlaxcala.

EXPLICACIONES BASADAS EN EL PARADIGMA DIALÉCTICO


Tercera tesis


Las desigualdades educativas se originan en el hecho de que los currículos, habiendo sido diseñados de acuerdo con las características culturales y las necesidades sociales de los países económicamente dominantes, no son relevantes para los sectores sociales de los países dependientes que no comparten las características culturales de los sectores hacia los que dichos currículos están dirigidos.


Esta tesis es de naturaleza estructural se ha dividido en dos vertientes. Por un lado se encuentra la que parte de un enfoque sistémico, pues analiza los efectos de las relaciones de dominio-subordinación existentes entre los países centrales y los periféricos.
Por otro lado se encuentra la vertiente que parte de un enfoque microsocial, pues analiza los efectos que generan las relaciones de dominio-subordinación existentes en cada país entre las clases integrantes de la formación social.
La interpretación de carácter estructural-sistemático ha sido elaborada, entre otros autores por Saha. Ese autor señala la necesidad de reconocer que en los países menos desarrollados existen importantes factores que imponen restricciones a los procesos educativos que en ellos se llevan a cabo. Afirma que la diferencia que se observa en el peso que tienen los insumos educativos son atribuibles a los efectos que ejercen los vínculos económicos, políticos y culturales que existen entre ellos y los países centrales. Es necesario estudiar los factores de nivel sistemático que explican las interacciones entre los procesos educativos y el contexto en el que éstos se llevan a cabo.
Los sistemas educativos de los países menos industrializados están diseñados para reproducir los valores de la cultura occidental. Considerando la discontinuidad existente entre esos valores y los de las culturas locales de los países menos desarrollados. La educación pública que se imparte en ciertos lugares del país, contradice los valores, características y necesidades de los mismos, por lo que no les permite integrarse a la sociedad moderna en términos equitativos. Es necesario advertir el peligro de que los esfuerzos que se realicen con la finalidad de adecuar los procesos educativos a las características, posibilidades e intereses de los diferentes usuarios, se confunda con una política encaminada a impedir el desarrollo de los sectores sociales, países o regiones que no han alcanzado los niveles de vida de las naciones industrializadas .

Cuarta tesis


Las desigualdades educativas se originan en el hecho de que la educación que reciben los sectores de menores recursos es impartida por medio de procedimientos que fueron diseñados, y de agentes que fueron preparados para responder a los requerimientos de otros sectores, también integrantes de las sociedades de las que aquéllos forman parte.


Contraparte, microsocial, de la anterior, de carácter estructural, pone el acento en los medios y procedimientos conforme a los cuales se imparte la educación que reciben los sectores pauperizados de la sociedad.
El desempeño académico es extremadamente susceptible a la influencia de factores, situacionales e inherentes a cada sistema educativo que no pueden ser detectados por medio de estudios basados en comparaciones en el nivel macro.
La influencia de los currículos como la de los libros de texto fueron analizadas por Young, Bernstein, Apple y Willis. Young y Bernstein proporcionaron las bases para una interpretación de la vida escolar y del uso del lenguaje. Apple planteó herramientas para el análisis del papel que desempeñan las escuelas con el fin de satisfacer determinadas exigencias del sistema ocupacional. Willis analizó la dialéctica existente entre la cultura de los estudiantes de clases trabajadoras y el control social implícito en el funcionamiento de las escuelas a las cuales esos estudiantes tienen acceso.


Desempeño profesional de los docentes

En relación con la participación de los maestros en la determinación de los resultados académicos de sus estudiantes, se han realizado investigaciones basadas en enfoques sociológicos. Ambos enfoques han llevado conclusiones convergentes, coinciden al identificar, entre otras cosas, los efectos de las creencias y actitudes de los maestros en la autopercepción y el éxito o fracaso de los estudiantes.
En casos extremos, los maestros, en lugar de tratar de disminuir los atrasos pedagógicos, asumen conductas que pueden contribuir a agravar esos mismos problemas.
Las escuelas frecuentadas por estudiantes de escasos recursos carecen de los mecanismos necesarios para amortiguar los desniveles en su desarrollo y preparación académica. Es pertinente señalar que el enfoque teórico-metodológico que ha permitido avanzar con mayor seguridad hacia la construcción de estos conocimientos exige señalar la calidad de la enseñanza y el marco interpretativo que utilizan los maestros al ocuparse de los niños considerados en peligro de reprobar el curso. Las prácticas docentes no siempre conducen al aprendizaje y solamente se añaden a las otras condiciones que favorecen los fracasos escolares.


Condiciones de trabajo de los docentes
La demanda laboral para los maestros no está circunscrita a un mercado homogéneo. Se llevaron a cabo varias investigaciones encaminadas a detectar la influencia que, sobre el desempeño profesional de los docentes ubicados en escuelas rurales, ejerce la ausencia de los incentivos no salariales que tienen a su alcance los maestros de las escuelas urbanas. Esta investigación permitió agrupar a los maestros rurales en dos categorías: están los maestros que trabajan en zonas rurales para hacerse acreedores de una transferencia a una escuela urbana y por el otro los maestros que disfrutan estar en zonas rurales.


Conclusiones
Es posible deducir de este análisis algunos problemas para cuya solución es necesario elaborar prototipos de intervención educativa. Estas observaciones estarán clasificadas en tres categorías:
1.- Construcciones conceptuales requeridas para poder obtener diagnósticos más completos acerca de los problemas que se han expuesto en este capítulo.
2.- Investigaciones necesarias para avanzar hacia una mejor comprensión de las causas y consecuencias de los problemas y hacia la obtención de más información acerca de la eficiencia y eficacia de las alternativas de intervención que se han propuesto para resolver dichos problemas.
3.- Problemas para cuya solución es necesario elaborar y validad nuevos prototipos de intervención educativa.


Necesidades de nuevos conceptos
1) Es necesario reconocer que estas investigaciones sólo permiten proporcionar respuestas de carácter tentativo a los problemas que se han mencionado.
2) Las observaciones anteriores son de especial interés si se aplican al desarrollo curricular tanto de la educación inicial como de la educación preescolar.

Requerimientos de investigación
1) Todavía son insuficientes los conocimientos acerca de las características que deben reunir los programas educativos para impulsar un desarrollo intelectual y afectivo que rebase los estrechos límites para evitar que los alumnos reprueben exámenes.
2) Los programas que han permitido ofrecer alternativas educativas a ciertos sectores sociales que han permanecido al margen del sistema escolar han demostrado que la calidad de la educación ofrecía a través de las alternativas mencionadas no es “inferior” a la que se imparte, a los mismos sectores sociales, por medio de la enseñanza directa.
3) Es indudable que los factores que han impedido retener en zonas rurales y urbano-marginadas a profesores jóvenes o mejor preparados, exige revisar las políticas de las que depende la administración de las remuneraciones y de los demás incentivos que se ofrecen a los maestros.


Necesidades de adecuar y validar prototipos
1) Los altos niveles de reprobación exigen que se estudie con urgencia la posibilidad de trasladar a otros contextos culturales algunos modelos basados en sistemas instruccionales que han sido eficaces en algunos otros países.
2) Es conveniente estudiar la posibilidad de difundir algunos programas de intervención educativa dirigidos a comunidades de bajos ingresos.
3) Necesidad de asegurar la relevancia de la educación ofrecida a sectores procedentes de distintas culturas.
4) Necesidad de evitar que los maestros asuman todas las responsabilidades que son inherentes al desempeño de sus funciones profesionales.
5) Los rezagos educativos acumulados entre los adultos exige realizar esfuerzos encaminados a diversificar los modelos educativos y los objetivos contenidos y métodos que actualmente se están utilizando.


REFERENCIA: MUÑOZ IZQUIERDO, CARLOS (1996), MÉXICO, ORIGEN Y CONSECUENCIAS DE LAS DESIGUALDADES EDUCATIVAS, FONDO DE CULTURA ECONÓMICA.


Comentario Crítico
Las desigualdades educativas han existido desde épocas remotas, en nuestro país este tipo de problema se ha presentado por diversas circunstancias, especialmente económicas y falta de organización por parte de nuestro gobierno para revertir estos males.
El IV capítulo de este libro, titulado “Génesis de los conocimientos sobre el origen de las desigualdades educativas. Una reflexión apoyada en el caso de México” me pareció muy interesante, ya que considero que para poder revertir la problemática de las desigualdades educativas en nuestro país tenemos que tener pleno conocimiento sobre las tesis que tratan de dar una explicación a esta dificultad.
Hablando de la primera tesis mencionada en este trabajo capítulo considero, que lo que se enuncia es cierto, ya que pienso que las desigualdades educativas derivan de las desigualdades que existen entre los distintos estratos de la sociedad.
Esta situación la veo muy clara desde el momento en que los hijos de familias que se encuentran muy bien económicamente, tienen un mayor acceso a la educación, ya que tienen la posibilidad de mandarlos a una escuela pública o a una escuela privada, por el contario las familias menos favorecidas tienen muy limitado el acceso a sólo escuelas públicas y que estén cerca de sus hogares.
Es una serie de situaciones que tienen su origen en la posición económica de las familias y que repercute en la educación. Yo pienso que también influye la preparación académica de los padres de familias acomodadas, los cuales en algunos casos, tienen una escolaridad superior, esto les permite hablar con sus hijos de temas académicos, esto repercute de manera positiva sobre los niños o jóvenes y que sin duda marcan diferencias en el alumnado de las instituciones escolares.
Coincido con el autor en este punto ya que desde mi perspectiva este es un factor determinante que influye en las desigualdades educativas. Es una pena ver a niños que no tienen que comer, trabajando en la calle sin la oportunidad de asistir a una escuela y sin prepararse competentemente para un futuro. Aunque estos estudios corresponden a la década de los 60-70, ahora en nuestros días las desigualdades educativas son un tanto más marcadas entre los estratos sociales como producto de un creciente capitalismo
Pienso que ya es hora de una intervención oportuna de nuestro gobierno para que se impulsen programas que promuevan el desarrollo de los estratos menos favorecidos para que estas diferencias no repercutan en un bajo rendimiento escolar, en la reprobación, en la deserción en la disminución de la matrícula y en cuestiones más generales en las desigualdades educativas.
El conocimiento de la segunda tesis me parece indispensable, ya que señala que la educación que se ofrece a los estratos de menos recursos es muy deficiente, ya que no es administrada de acuerdo con sus intereses y refuerza las desigualdades. De alguna forma estoy de acuerdo en este punto, pienso que muchas veces la educación impartida a los sectores más pobres o marginados, no les es útil ya que no es de acuerdo con sus necesidades.
Esto se ve muy claro desde el momento en el que pregunto, ¿Qué le interesa más a un niño pobre que no tiene ropa con que cubrirse cuando muere de frío, aprender sobre las eras geológicas en clase de geografía o conseguir una cobija para medio pasar los crudos inviernos?
Obviamente el niño buscará algo que les permita satisfacer sus necesidades. Yo crítico enérgicamente los planes y programas de la educación impartida por el estado ya que, pienso que debe buscar más que nada, impulsar la educación que contribuya VERDADERAMENTE a la formación integral del alumno, la cual logre que la educación formal (la impartida en la escuela) mejore la eficacia y productividad de su vida diaria.
Esto sigue teniendo relación con nuestros días, es desagradable ver a los políticos robar cheques con muchos ceros mientras los niños mexicanos no tienen la oportunidad de estudiar, ya que una de dos: comen o compran libretas; pienso que ya es suficiente, nos han robado mucho y lo que me molesta más aún es que critiquen a la comunidad magisterial diciendo que son los maestros los responsables de que la educación no brinde los frutos esperados, ¿Cómo le vamos a exigir a un niño que aprenda sobre la independencia de México, si él y su familia viven dependiendo de la pobreza, miseria y falta de oportunidades?... Esta situación ya no puede seguir así.
La tercer tesis enunciada es de carácter estructural-sistemático y la cual ha sido elaborada entre otros autores por Saha, esta tesis nos dice que las desigualdades educativas se originan en el hecho de que los currículos, habiendo sido diseñados de acuerdo con las características de los países económicamente dominantes, no son relevantes para los sectores sociales de los países dependientes que no comparten las características culturales de los sectores hacia los que dichos currículos están dirigidos
Coincido absolutamente con el autor, ya que pienso que es imposible tratar de imponer algún plan de trabajo con contenidos que realmente no tienen relevancia para cierto país. Es ilógico, la educación así no puede tener resultados, ya que la población no se siente IDENTIFICADA, desde mi punto de vista, creo que para que un salón de clases, una escuela, un estado y un país entero cumplan con las expectativas educativas esperadas, debe existir un alto grado de identificación con lo que se imparta en clase, para que el alumno lo tenga presente, lo haga propio y esté motivado a aprender sobre el tema porque en realidad es algo que le interesa, algo que vive todos los días, algo que va más allá de libros y está presente en su vida cotidiana, debe ser una educación que no contradiga los valores, características y necesidades de la población, para que les permita integrarse a la sociedad moderna en términos equitativos.
Pienso que este punto es muy delicado, ya que lo interpreto como un arma de dos filos, debe evitarse el peligro de caer en una “regionalización de la educación”, la cual no permite el desarrollo de los sectores sociales, países o regiones que no han alcanzado los niveles de vida de las naciones industrializadas.
Esta tesis, presenta situaciones similares con la actualidad y lo vemos muy claro en los planes y programas de la educación que se imparte en los países pobres de Latinoamérica; países que sin duda no comparten las mismas características que los países desarrollados como Estados Unidos o Francia.
La cuarta tesis nos dice que las desigualdades educativas se originan en el hecho de que la educación que reciben los sectores sociales de menores recursos es impartida por medio de procedimientos que fueron diseñados y de agentes preparados para responder a los requerimientos de otros sectores.
Esta tesis pone énfasis en los medios y procedimientos conforme a los cuales se imparte la educación que reciben los sectores pauperizados de la sociedad. Como por ejemplo los libros de texto, los videos, mapas y sobre todo del docente.
Esta tesis toca un punto que sin duda alguna, despertó muchísimo mi interés el de los efectos de las creencias y actitudes de los maestros en la autopercepción y el éxito o fracaso de los alumnos. Coincido absolutamente con el autor, el profesor influye de sobremanera en las desigualdades educativas.
Pienso que es funesto la presencia de un maestro que critique y que construya conceptos negativos sobre los estudiantes; es prudente recordar que los jóvenes alumnos atraviesan por una etapa de búsqueda de identidad, así que las consecuencias de un mal comentario, de alguna burla o mala palabra pueden ser desastrosas para su desempeño escolar e inclusive personal.
En cambio, considero que los maestros deben de canalizar a los alumnos que tienen un bajo rendimiento académico diversos apoyos que podrían, poco a poco, mejorar la situación académica de los mismos.
Esta tesis tiene, sin duda alguna mucha similitud con nuestros días; ya que, como lo hemos visto en nuestra primera práctica de observación a las escuelas generales, nos topamos con muchos maestros que reflejan indiferencia ante los alumnos, profesores que refuerzan el aprendizaje de los alumnos más aventajados, los cuales generalmente proceden de familias mejor situación económica. Hoy en día, son muy pocos los maestros que tratan de ayudar a los alumnos con deficiencias escolares.
Pienso que esto es desagradable, ya que nuestra labor como docentes significa contribuir al pleno desarrollo integral de la niñez y juventud; sin embargo hay profesores que en lugar de tratar de disminuir los atrasos pedagógicos, realizan ciertas acciones que pueden contribuir a agravar esos mismos problemas.
De acuerdo a otro de las situaciones leídas en este capítulo sobre las condiciones de trabajo de los docentes, hago un comentario referente a los maestros que se encuentran trabajando en zonas rurales, yo considero que el gobierno tiene la obligación de apoyar con incentivos económicos a estos profesores para motivarlos, ya que muchos de estos profesores se encuentran frustrados debido a que están en zonas muy alejadas de sus lugares de origen, y sin embargo reciben un sueldo mínimo. Pienso que no es posible que nuestro gobierno gaste tanto dinero en acciones que no lo ameriten y no lo invierta en un una pieza muy importante de nuestro país, la educación, y en los personajes que la hacen posible en este caso los profesores.
Ya para concluir, considero que principalmente lo que propicia las desigualdades educativas, ya sea desde un salón de clases hasta un país entero, es sin duda alguna la situación económica de la población. Es muy triste saberlo, porque en nuestro México es mucho más grande el porcentaje de población perteneciente a estratos inferiores económicamente hablando, esto significa para nosotros una enorme labor, ya que nos abre los ojos a la situación que tenemos que hacerle frente en unos cuantos años, para la cual, pienso, debemos de estar preparados y aportar así nuestro pequeño grano de arena en la lucha contra las desigualdades educativas.

domingo, 27 de septiembre de 2009


BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL VERACRUZANA "ENRIQUE C. RÉBSAMEN"



LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN TELESECUNDARIA



PROBLEMAS Y POLÍTICAS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA



PROFRA. LILIANA DE LA LUZ TRUJILLO ORTIZ



ALUMNA ESTEFANIA TORRES VAZQUEZ



1° "B"

LIBRO: ORÍGENES Y CONSECUENCIAS DE LAS DESIGUALDADES
EDUCATIVASINVESTIGACIONES REALIZADAS EN AMÉRICA LATINA
AUTOR: CARLOS MUÑOZ IZQUIERDO



CAPITULO: 3 IMPACTO DE LA ESCOLARIDAD EN LOS MERCADOS DE TRABAJO Y EN LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO: EL CASO DE MÉXICO (1960-1970)

RESUMEN DEL CAPITULO III: IMPACTO DE LA ESCOLARIDAD EN LOS MERCADOS DE TRABAJO Y EN LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO: EL CASO DE MÉXICO (1960-1970)


INTRODUCCIÓN
La conclusión más importante que se obtuvo al analizar el papel desempeñado por la educación formal en la transmisión intergeneracional de las desigualdades sociales consistió en que la expansión experimentada por el sistema escolar durante la década de los sesenta, no favoreció significativamente la movilidad social intergeneracional. Los factores responsables del problema, señalaron las pautas seguidas al distribuir las oportunidades escolares y al absorber, en el mercado de trabajo, a los egresados del sistema escolar.
EGRESO DEL SISTEMA ESCOLAR
Al realizar estos tipos de estudios, se carecía de cálculos confiables en relación con el número de individuos que durante la década de los sesenta se graduó o abandonó el sistema escolar mexicano, tampoco se registraba con regularidad el número de alumnos repetidores en las diversas ramas de los niveles posprimarios. Por tanto, fue necesario desarrollar un procedimiento matemático que permitiera hacer cálculos de aquellas tasas de transición que resultaran compatibles con información de carácter demográfico, cuya validez había sido demostrada a través de investigaciones anteriores. El modelo generaba tasas de transición que sólo resultaban satisfactorias para la enseñanza primaria, y no distinguía las ramificaciones del sistema escolar que se inicia en el ciclo básico de la enseñanza media. Por tanto tuvieron que hacerse esfuerzos adicionales hasta que fue posible reproducir adecuadamente el flujo escolar en los niveles posprimarios del sistema, considerando las diferentes características de las ramas que componen la enseñanza media. Del egreso escolar así calculado, se restaron los individuos que en 1970 eran menores de 13 años para considerar solamente a quienes formaban parte de las cohortes demográficas a que se refiere la definición de la población económicamente activa.
INCORPORACIÓN DEL EGRESO ESCOLAR A LA PEA
Para calcular el número y la composición de los egresados del sistema escolar que se incorporaron a la población económicamente activa (PEA) durante la década de los sesenta, se siguió el procedimiento siguiente: se calculó la composición por grados escolares de la población aunque, habiendo estado ya incorporada a la PEA en 1960, seguía trabajando en 1970. De la PEA registrada en dicha muestra se restó la que tenía 55 años de edad o más, así como la que falleció durante la década. Así se determinó lo que podría llamarse el “inventario actualizado”. Se dispuso de tabulaciones especiales del Censo de 1970 que permitieron apreciar la composición por grados escolares de la PEA de 12 años de edad y más. La comparación de estos datos con los del “inventario inicial actualizado” permitió inferir en qué volumen y a qué ritmo se habían expandido los distintos estratos escolares de la PEA entre 1960 y 1970.
La definición utilizada en 1960 consideraba como PEA a aquella que trabajaba a cambio de una remuneración. En cambio, la que se utilizó en el censo siguiente incluyó también a quienes ayudaban a su familia sin retribución alguna, 15 horas a la semana. Esta diferencia desapareció en la operacionalización de ambas definiciones en la práctica, en el Censo de 1960 aparecieron listados los individuos mencionados.
En 1960 se incluyó en la PEA a la población de ochos años de edad y más, mientras que en 1970 sólo se consideró a la de 12 años en adelanto. De la PEA de 1960 se hizo la resta correspondiente. De este modo se determinaron los “coeficientes de absorción del egreso escolar”.
EFECTOS DE LA EXPANSIÓN ESCOLAR EN EL MERCADO DE TRABAJO (1960-1970)
TASAS DE PARTICIPACIÓN EN LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA
El coeficiente de participación de la población de 12 años y más, en la PEA, disminuyó entre 1960 y 1970. Esto se advirtió en las cohortes de todas las edades, pero se intensificó sobre todo en las más jóvenes y en las de edades más avanzadas, es decir, en las menores de 25 y mayores de 52 años de edad. Las repercusiones de este fenómeno en la población de cada sexo solamente pudieron determinarse para las cohortes menores de 25 años de edad, en las cuales se aprecia que fue la población masculina la que resintió la disminución observada, en tanto que la población femenina mejoró sus tasas de participación durante la década. Sería razonable suponer que la disminución en las tasas de participación de las cohortes masculinas, con edades comprendidas entre los 12 y 24 años, fue causada por la simple expansión del sistema escolar.
Se detectó un coeficiente de correlación de rangos de 0.42 indicando que a mayores niveles de pobreza correspondieron disminuciones más pronunciadas en las tasas de participación de la PEA. El nivel posprimario, a las cuales corresponden principalmente las cohortes mencionadas, se expandieron durante la década de los sesenta con mayor rapidez en las regiones más desarrolladas. Si la expansión escolar constituyera la única explicación a este fenómeno, las tasas de participación se habrían abatido fundamentalmente en tales regiones. Pero, como se acaba de indicar, lo que ocurrió fue exactamente lo contrario. Las variaciones observadas en las tasas de participación podrían interpretarse también como indicativas de la escasez de oportunidades de trabajo.
COEFICIENTES DE DESEMPLEO ABIERTO
El índice de desempleo abierto se incrementó en más de 100% al pasar de 1.62% a 3.74% de la población económicamente activa. Esta variación afectó a la población de sexo femenino. El censo de 1970 muestra que una porción sustancial de quienes carecían de empleo en las 70 ciudades más importantes del país, alcanzaron por lo menos seis años de escolaridad. Esto indica que ya se está generando en México lo que ha dado en llamarse “desempleo ilustrado”.
PERFIL EDUCATIVO DE LA FUERZA DE TRABAJO
Quienes se incorporan a la población económicamente activa durante la década obtuvieron, en promedio, una escolaridad superior a la de quienes se retiraron o fallecieron durante ese periodo. Es probable que una parte de la población económicamente activa de 1960 haya continuado sus estudios. Consecuentemente, el promedio de escolaridad de la fuerza de trabajo paso de 2.8 a 3.6 grados entre 1960 y 1970; y la participación porcentual en la PEA de los individuos con seis años y más de escolaridad aumentó de 20.7 a 30.7% entre las mismas fechas. Se halla una perfecta correlación de rangos que existe entre los niveles de escolaridad y sus respectivos ritmos de crecimiento; lo cual explica, el mejoramiento en la escolaridad promedio de la población económicamente activa. Esto podría interpretarse como un signo favorable, por cuanto refleja tendencias hacia una mejor capacitación de la fuerza de trabajo.
Es importante resaltar la clara correspondencia que existe entre el lugar que corresponde a cada sector económico, de acuerdo con su escolaridad promedio y con el valor de su producto por persona ocupada. Tanto en 1960 y 1970 se manifestó una clara correlación entre el promedio de escolaridad de cada estrato educativo de la población económicamente activa y el correspondiente ingreso promedio.
EGRESO ESCOLAR Y MOVILIDAD SOCIAL
Durante la década de los sesenta se manifestó en el país una tendencia hacia el mejoramiento general de los niveles de instrucción de los recursos humanos, puesto que los estratos de la población económicamente activa que cuentan con mayores niveles de escolaridad crecieron más rápidamente que los demás. Las tendencias hacia una escolarización creciente de la fuerza de trabajo serían compatibles con la función que se atribuye al sistema escolar como agente de la movilidad social, si todos los egresados de dicho sistema tuviesen efectivamente las mismas posibilidades de percibir ingresos adicionales proporcionales a los costos marginales incurridos al adquirir su educación. Esto depende, de que se tengan las mismas posibilidades de participar en la población económicamente activa.
No todos los egresados del sistema educativo tuvieron las mismas probabilidades de ingresar a la población económicamente activa. Estas probabilidades se correlacionaron perfectamente con los niveles de instrucción de los egresados del sistema escolar. Es decir existe un marcado desajuste estructural entre el desarrollo del mercado de trabajo y el del egreso escolar.
Los individuos con reducidos niveles de escolaridad, que tuvieron bajas probabilidades de ingresar al mercado de trabajo, reúnen dos características importantes: proceden de las clases sociales más desfavorecidas y son los más numerosos.
IMPACTO DE LA ESCOLARIDAD EN LOS MERCADOS
EFECTOS DE LA EXPANSIÓN ESCOLAR EN LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO
Los efectos que los fenómenos anteriormente expuestos generaron en la distribución del ingreso pudieron ser examinados a partir de tabulaciones de la Muestra del Censo de Población de 1960 y a tabulaciones especiales del censo de 1970 que fueron preparadas por la Dirección General de Estadística de la Secretaría de la Industria y Comercio. Los datos proporcionados por dichas fuentes fueron examinados con el objeto de determinar:
1. La evolución de los ingresos promedio de los integrantes de los distintos estratos educativos de la población económicamente activa.
2. La evolución de las proporciones de la población que, dentro de cada estrato, percibía ingresos de diversa magnitud en relación con el ingreso promedio general.
3. La evolución de las proporciones de la población dentro de cada estrato, percibía ingresos de diversa magnitud en relación el ingreso promedio del estrato respectivo.
4. La evolución del ingreso promedio de la población ubicada dentro de cada uno de los deciles que componen los distintos estratos educativos.
5. La evolución de los coeficientes de Gini, que miden el grado de concentración del ingreso dentro de cada estrato educativo.
CRECIMIENTO DEL INGRESO PROMEDIO DE LA PEA EN LOS DISTINTOS ESTRATOS EDUCATIVOS.
Sólo los individuos comprendidos dentro del estrato correspondiente a la enseñanza superior incrementaron su ingreso promedio a una velocidad más rápida que la del promedio general. Las tasas de incremento de los ingresos promedio de los analfabetos, y de quienes cursaron parcial o totalmente la enseñanza primaria, ocuparon el lugar subsecuente. Finalmente, los individuos que cursaron entre siete y doce grados de escolaridad fueron quienes aumentaron más lentamente sus respetivos ingresos promedio.
CAMBIOS EN LA DISTRIBUCIÓN DE LA PEA EN TORNO AL INGRESO PROMEDIO GENERAL
Los fenómenos anotados en el apartado anterior generaron diversos efectos en la distribución del ingreso, dentro de las diferentes categorías de la población económicamente activa. Las proporciones de la PEA en cada estrato escolar, en 1970 y 1970 percibían:
a) Ingresos inferiores al promedio nacional;
b) Ingresos comprendidos entre el promedio y el doble del promedio;
c) Ingresos comprendidos entre el doble y el cuádruple del promedio, e
d) Ingresos superiores al cuádruple del mismo.
CAMBIOS EN LA DISTRIBUCIÓN DEL A PEA EN TORNO AL INGRESO PROMEDIO DE CADA CATEGORÍA
La evolución de las proporciones de los integrantes de los diversos estratos educativos advierte que los tres primeros estratos; analfabetos, primaria, ciclo básico de la enseñanza media, las proporciones representadas por los individuos que perciben ingresos inferiores al promedio de cada categoría tendieron al descenso. En cambio, en los estratos IV y V, correspondientes al ciclo superior de la enseñanza media y a la enseñanza superior sucedió lo contrario.
CAMBIOS EN EL INGRESO PROMEDIO DE LA PEA POR DECILES Y CATEGORIAS EDUCATIVAS
Comparando los ingresos promedio de los integrantes de cada decil, los mayores incrementos ocurrieron en los estratos III, IV y V, en el decil superior y por lo que toca al estrato I, en el decir inferior. Dentro del estrato II, el máximo aumento se registró en el noveno decil.
CAMBIO EN LOS COEFICIENTES DE CONCENTRACIÓN DEL INGRESO
Como consecuencia de lo anterior, los coeficientes de Gini, que miden la concentración del ingreso dentro de cada estrato educativo, evolucionaron. Es de mucho interés resaltar que el comportamiento del ingreso de la población colocada en los deciles superiores de los estratos educativos más altos, provocó una reversión.
Es también de importancia señalar el mejoramiento en el coeficiente de Gini, que mide la concentración del ingreso correspondiente a toda la población considerada. Esto debe interpretarse con cautela, pues es necesario considerar lo siguiente:
1. Se trata fundamentalmente de ingresos personales derivados del trabajo
2. El mejoramiento es atribuible fundamentalmente al comportamiento del ingreso de los
estratos escolares inferiores y al de los individuos localizados en los deciles más bajos de dichos estratos.
3. La distribución de la población dentro de estos deciles fue proporcionada en forma muy agregada.
RELACIONES ENTRE LA ABSORCIÓN DEL EGRESO ESCOLAR Y LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO: ESQUEMA INTERPERETATIVO
Las relaciones existentes entre los ingresos promedio de los integrantes de todas las categorías escolares que preceden a la enseñanza superior, y el ingreso promedio de la población económicamente activa, disminuyeron durante la década. Sin embargo, esta disminución fue prácticamente imperceptible en el caso de los estratos I y II (personal analfabeto y con enseñanza primaria completa e incompleta) y muy importante en los estratos III y IV (enseñanza media en sus dos ciclos).
El hecho de que el ingreso relativo de los integrantes de los estratos escolares inferiores haya permanecido prácticamente constante durante la década, debe atribuirse seguramente a, la aplicación de políticas de protección del salario mínimo, los coeficientes de absorción de este personal en el mercado de trabajo son los más bajos; y esto permite suponer que, mediante las políticas mencionadas, se pudo haber desalentado la propensión a ofrecer plazas laborales a personas pertenecientes a estas categorías educativas. Es posible que, los empleadores hayan tendido a ofrecer a individuos con más escolaridad algunas oportunidades de trabajo.
CONCLUSIONES
Los datos expuestos sugieren las condiciones siguientes:
1. Existe un desequilibrio evidente entre la estructura del sistema escolar y la de los mercados de trabajo.
2. Se localizó en 1970 una correlación positiva entre los niveles de instrucción de la PEA y los grados de concentración del ingreso dentro de cada estrato educativo.
3. No es probable que el desequilibrio mencionado se corrija sustancialmente si sólo se mejoran las tasas de retención del sistema escolar, mientras que los factores determinantes de la demanda de trabajo y del acceso a las oportunidades educativas se sigan comportando como lo han hecho hasta ahora.
En efecto, la evidencia recogida por los censos de 1960 y 1970 permite anticipar que, si sólo se logra dicha mejoría, tenderá a ocurrir lo siguiente:
a) Se seguirá manteniendo constante el ingreso relativo de quienes adquieran poca escolar, pero sólo a costa de una creciente contracción de la demanda para los trabajadores correspondientes a esta categoría.
b) Se continuará deteriorando el ingreso relativo promedio de quienes ingresen al nivel medio de enseñanza, como consecuencia de una creciente situación de individuos menos escolarizados por personas que hayan cursado este nivel educativo.
c) Se iniciaría también un deterioro del ingreso relativo de quienes logran acceso al nivel superior de enseñanza.
d) Así como durante la década pasada estos fenómenos no afectaron en la misma medida a los integrantes de todos los estratos sociales, se esperaría que, también en el futuro, las personas que disfruten de una mejor posición socioeconómica sean también las últimas que, finalmente, resientan las consecuencias de estos procesos.
4.- Finalmente, del estudio aquí presentado se desprende que la política escolar tiene en si misma una capacidad muy limitada para combatir los problemas del desempleo. Las raíces de estos problemas se encuentran en el comportamiento del sistema económico y en el sistema político que lo rige.


REFERENCIA: MUÑOZ IZQUIERDO, CARLOS (1996), MÉXICO, ORIGEN Y CONSECUENCIAS DE LAS DESIGUALDADES EDUCATIVAS, FONDO DE CULTURA ECONÓMICA.



COMENTARIO CRÍTICO
Este capítulo, desde mi muy particular punto de vista, se me hizo realmente interesante debido a que se examinan con detenimiento las relaciones entre el egreso escolar y los mercados labores, así como sus efectos generados por estas relaciones en la distribución del ingreso.
Primeramente nos dice, que para realizar algunas investigaciones, las cuales nos muestran la situación de los alumnos inscritos en alguna institución educativa; se carecía de cálculos confiables en relación con el número de individuos durante esta década que se graduaban, abandonaban o reprobaban dentro del sistema escolar. Considero realmente, que era un problema grandísimo para determinar el número de egresados del sistema escolar que se incorporaban a la población económicamente activa.

Durante 1960 y 1970 el coeficiente de participación de la población de doce años y más en la PEA disminuyó, sin embargo se intensificó en las edades más jóvenes y las más avanzadas. Pero las repercusiones que este fenómeno tuvo en la población de cada sexo, solamente pudieron determinarse para las cohortes menores de 25 años de edad, en la que la población masculina disminuyó su participación y la población femenina la aumento, yo pienso que esto se debe a que la población masculina estuvo más al alcance de estar dentro de las escuelas; ya que recordando los análisis elaborados en clases sobre como influía el género en la matrícula escolar, también analizamos esos años y estaba muy marcada la diferencia entre hombres y mujeres que asistían a alguna institución educativa; desde mi perspectiva esto se debía a los prejuicios que en esos tiempos aún se conservaban, los cuales limitaban a las mujeres á permanecer en casa o a incorporarse a la población económicamente activa, dejándolas al margen de una preparación escolar.

El índice de desempleo, se incrementó en más de 100% durante esta década, esta variación afectó más a la población femenina; algo muy curioso comienza a suceder en el país, ya que de los resultados del censo de 1970 se obtuvo que una porción sustancial de quienes carecían de empleo, alcanzaban por lo menos seis años de escolaridad, comienza en el país lo que se llama “desempleo ilustrado”. Este punto tiene muchísima relación con la actualidad, debido a que incluso en nuestros días, existe mucha gente con preparación escolar que está desempleada, debido a la gran demanda de trabajo, considero que la causa de estas circunstancias tan desfavorables radica en la incompetente capacidad de trabajadores que presentan los campos laborales y a la gran demanda que presentan estos trabajos, cuantos maestros vemos trabajando en otra actividad debido a que el número de plazas otorgadas es mínimo, comparado con los solicitantes de dicho beneficio, es muy necesario que el gobierno de nuestro país, además de tener un conocimiento del caso haga algo por revertirlo, desgraciadamente, ahora que analizamos el tercer capítulo del libro de Orígenes y Consecuencias de las Desigualdades Educativas de Carlos Muñoz Izquierdo, nos damos cuenta que esta problemática no se resuelve de un día para otro, es un proceso que ha estado presente durante varios años y que sin duda limita el desarrollo de nuestra población y por ende el de nuestra nación.

Siguiendo con lo mencionado en este capítulo también nos encontramos con que las personas que se incorporaron a la población económicamente activa durante esta década obtuvieron en promedio, una escolaridad superior a la de quienes se retiraron. Yo creo muy relevante este punto, ya que nos estamos dando cuenta que las exigencias que presenta la incorporación al campo laboral comienzan a tornarse más estrictas, anteriormente a esta década no era necesario terminar la primaria para ingresar a un trabajo, que tal vez no estaría bien pagado, pero pues rendiría para cumplir con las necesidades básicas de la población; ahora sin embargo comienza una nueva etapa, donde la demanda y competencia están a la orden del día, y donde una escolaridad superior significará puntos extras a la hora de solicitar un trabajo. Aquí tenemos otra circunstancia que se relaciona con la actualidad, claro no podemos mentir lo vemos diariamente, díganme entonces ¿Quién tiene preferencia para conseguir un trabajo bien pagado en nuestros días, una persona que cumple con una escolaridad superior o una persona que no terminó la primaria?, en efecto los individuos con reducidos niveles de escolaridad tienen bajas probabilidades de ingresar al mercado de trabajo.

Desde mi punto de vista, esto es muy triste debido a dos razones importantísimas, los individuos con reducidos niveles de escolaridad proceden generalmente de clases sociales más desfavorecidas y son los más numerosos; por consiguiente estos problemas atañen a la mayoría de la población en nuestro país, privándolos de una movilidad social que les proporcione una mejor calidad de vida. Este problema lo vemos incluso en nuestros días cuando nos damos cuenta de que sólo los individuos comprendidos dentro del estrato correspondiente a la enseñanza superior incrementan sus ingresos promedio a una velocidad más rápida que la del promedio general. Considero que todas estas situaciones presentan similitudes con la actualidad debido a la problemática generada por la gran demanda de trabajo y las dificultades que se presentan para ingresar al sistema laboral, la mayoría de las trabas que se presentaron en esta década, siguen presentándose en nuestros días, incluso se ha vuelto un tanto peor debido a que ahora no sólo competimos por un trabajo, con personas pertenecientes al mismo país, sino que debido a la globalización son cada vez más los extranjeros que tratan de involucrarse en nuestro campo de laboral, un ejemplo claro de esto lo vemos en las compañías extranjeras de perforación de pozos para la obtención del petróleo nacional, ¿cuánto personal proveniente de países de oriente, no está obstaculizando el ingreso a este campo de trabajo a miles de mexicanos “preparados” para cumplir con esta labor?. Actualmente , el Gobierno Federal con el Acuerdo Nacional para la Modernización Educativa , aplica un examen de oposición a los solicitantes, para poder otorgarle una plaza como docente, considero que es una buena medida siempre y cuando se maneje con honestidad y transparencia ya que son valores que en estos tiempos se han perdido sobre todo en lo funcionarios del gobierno.

Este problema está presente en estos momentos, nosotros al adquirir el compromiso de la educación tenemos que ayudar a los niños y jóvenes a estar realmente aptos para tener las competencias necesarias que el mercado laboral requiere.