INTRODUCCIÓN
La sociología ha desarrollado diversas conceptuaciones sobre el significado y la naturaleza de las relaciones existentes entre los sistemas educativos y los tejidos sociales en los que esos sistemas están inmersos. Cada una de estas conceptuaciones se llama paradigmas. Es posible distinguir un paradigma funcional y otro dialéctico. EL primero supone que las formaciones sociales se apoyan en el consenso y se reproducen a partir de relaciones armónicas entre los diversos sectores integrantes de la sociedad. El segundo supone que en cualquier formación social subyacen diversos conflictos entre clases integrantes de la misma.
Estos paradigmas han orientado numerosas investigaciones que se han realizado con el objeto de esclarecer los factores que determinan los rendimientos de los sistemas escolares y la desigualdad con que se distribuyen esos rendimientos. Tales esfuerzos han permitido desarrollar cuatro tesis explicativas del fenómeno.
La sociología ha desarrollado diversas conceptuaciones sobre el significado y la naturaleza de las relaciones existentes entre los sistemas educativos y los tejidos sociales en los que esos sistemas están inmersos. Cada una de estas conceptuaciones se llama paradigmas. Es posible distinguir un paradigma funcional y otro dialéctico. EL primero supone que las formaciones sociales se apoyan en el consenso y se reproducen a partir de relaciones armónicas entre los diversos sectores integrantes de la sociedad. El segundo supone que en cualquier formación social subyacen diversos conflictos entre clases integrantes de la misma.
Estos paradigmas han orientado numerosas investigaciones que se han realizado con el objeto de esclarecer los factores que determinan los rendimientos de los sistemas escolares y la desigualdad con que se distribuyen esos rendimientos. Tales esfuerzos han permitido desarrollar cuatro tesis explicativas del fenómeno.
EXPLICACIONES BASADAS EN EL PARADIGMA FUNCIONAL
Primera tesis
Las desigualdades educativas son originadas por un conjunto de factores externos a los sistemas educativos, por lo que tales desigualdades se derivan de las que ya existen entre los distintos estratos integrantes de la formación social en la que los sistemas educativos están inmersos.
Analiza los efectos que ejercen sobre los rendimientos de los sistemas escolares, los factores exógenos a dichos sistemas y los insumos aportados directamente por ellos mismos.
El informe Coleman
Dedujo que el aprovechamiento escolar, depende de los antecedentes sociales y culturales de los estudiantes.
Investigaciones subsecuentes
Los insumos escolares y los antecedentes de los estudiantes explican proporciones importantes de la varianza del aprovechamiento, el impacto de los componentes de cada una de esas variables varía de acuerdo con el nivel de desarrollo económico de los países en los que fueron realizados los estudios.
Las sociedades de los países menos industrializados son más homogéneas que las de los países industrializados.
La proporción de la varianza del aprovechamiento, que puede ser explicada por los modelos de regresión, refleja la magnitud de las diferencias socioculturales existentes entre los diferentes estratos integrantes de las sociedades estudiadas.
Segunda Tesis
Las desigualdades educativas se originan en el hecho de que la educación que se ofrece a los estratos sociales de menores recursos está pauperizada, no es administrada de acuerdo con los intereses de esos sectores y, por ende, refuerza las desigualdades sociales preexistentes.
La educación está pauperizada
Durante la década de los años sesenta, la relación entre el gasto educativo nacional y el producto interno bruto descendió, la matrícula del sistema escolar siguió creciendo. El consecuente descenso en los gastos por alumno inscrito podría ser interpretado como una indicación de que las instituciones educativas utilizaron sus recursos en una forma más eficiente. No obstante es necesario considerar que las políticas instrumentadas provocaron una sensible reducción en las percepciones de los trabajadores de la educación.
Las instituciones educativas no están utilizando didácticas que permitan mantener la calidad en condiciones de mayor intensidad en el aprovechamiento de los recursos.
La educación no es administrada de acuerdo con los intereses de los sectores de menores recursos
Asignación de recursos. Se ha demostrado que las decisiones relativas a la clientela que ha de ser atendida, las relacionadas con el momento y lugar en que se han de proporcionar las oportunidades educativas, así como con la elección de las características y modalidades de la educación dependen de la capacidad de negociación que tienen los diversos grupos sociales frente al sistema político. Por esa razón, entre otras cosas:
1.- Han sido suprimidos los modelos educativos dirigidos a los sectores de menores ingresos, y se han se han concentrado las oportunidades educativas en las zonas más desarrolladas.
2.- Las demandas de los adultos pertenecientes a esos sectores han sido confundidas con la necesidad de obtener certificados educativos.
3.- Los recursos asignados a los sectores más pobres han sido de menor calidad.
Administración del magisterio. No se ha estimulado el ejercicio de la profesión magisterial en regiones económicamente atrasadas ni la efectividad pedagógica de los maestros.
Supervisión Escolar. A la falta de control comunitario de las escuelas es necesario agrega las prácticas de supervisión escolar centradas en aspectos administrativos, por lo que no han repercutido favorablemente en la efectividad de la docencia.
Estrategias de reforma educativa. Las estrategias seguidas para instrumentar las reformas educativas efectuadas durante los últimos años han sido notablemente deficientes.
La educación que reciben los sectores de menores recursos refuerza las desigualdades preexistentes entre los niveles de vida de la población.
Las políticas de desarrollo educativo, pueden contribuir a reducir o a ampliar las desigualdades que han existido entre los niveles promedio de vida de los habitantes de las diferentes entidades de la República.
Si el desarrollo educativo es condicionado por las desigualdades interregionales dicho desarrollo contribuye positivamente a la conservación y finalmente a la ampliación de las disparidades regionales. Si, en cambio, el desarrollo de la educación tiene un comportamiento contrario al de las mencionadas desigualdades, las políticas educativas pueden contribuir a reducir las brechas existentes entre los niveles de vida de las diferentes entidades federativas del país. Por último, si no hay ninguna relación entre el desarrollo educativo y los niveles promedio de vida registrado en las diferentes entidades, las políticas educativas tienen un comportamiento independiente del de las desigualdades regionales.
Índice de aprobación: Oaxaca avanza hasta el penúltimo lugar.
Índice combinado de aprobación y retención: Los estados que más avanzaron en este indicador son: Sinaloa, Chihuahua, Estado de México, Nuevo León, Distrito Federal y Sonora.
Índice de repetición: Los seis estados que disminuyeron en mayor medida sus índices de repetición son: Estado de México, Baja California Sur, Chihuahua, Distrito Federal, Quintana Roo y Tlaxcala.
EXPLICACIONES BASADAS EN EL PARADIGMA DIALÉCTICO
Tercera tesis
Las desigualdades educativas se originan en el hecho de que los currículos, habiendo sido diseñados de acuerdo con las características culturales y las necesidades sociales de los países económicamente dominantes, no son relevantes para los sectores sociales de los países dependientes que no comparten las características culturales de los sectores hacia los que dichos currículos están dirigidos.
Esta tesis es de naturaleza estructural se ha dividido en dos vertientes. Por un lado se encuentra la que parte de un enfoque sistémico, pues analiza los efectos de las relaciones de dominio-subordinación existentes entre los países centrales y los periféricos.
Por otro lado se encuentra la vertiente que parte de un enfoque microsocial, pues analiza los efectos que generan las relaciones de dominio-subordinación existentes en cada país entre las clases integrantes de la formación social.
La interpretación de carácter estructural-sistemático ha sido elaborada, entre otros autores por Saha. Ese autor señala la necesidad de reconocer que en los países menos desarrollados existen importantes factores que imponen restricciones a los procesos educativos que en ellos se llevan a cabo. Afirma que la diferencia que se observa en el peso que tienen los insumos educativos son atribuibles a los efectos que ejercen los vínculos económicos, políticos y culturales que existen entre ellos y los países centrales. Es necesario estudiar los factores de nivel sistemático que explican las interacciones entre los procesos educativos y el contexto en el que éstos se llevan a cabo.
Los sistemas educativos de los países menos industrializados están diseñados para reproducir los valores de la cultura occidental. Considerando la discontinuidad existente entre esos valores y los de las culturas locales de los países menos desarrollados. La educación pública que se imparte en ciertos lugares del país, contradice los valores, características y necesidades de los mismos, por lo que no les permite integrarse a la sociedad moderna en términos equitativos. Es necesario advertir el peligro de que los esfuerzos que se realicen con la finalidad de adecuar los procesos educativos a las características, posibilidades e intereses de los diferentes usuarios, se confunda con una política encaminada a impedir el desarrollo de los sectores sociales, países o regiones que no han alcanzado los niveles de vida de las naciones industrializadas .
Cuarta tesis
Las desigualdades educativas se originan en el hecho de que la educación que reciben los sectores de menores recursos es impartida por medio de procedimientos que fueron diseñados, y de agentes que fueron preparados para responder a los requerimientos de otros sectores, también integrantes de las sociedades de las que aquéllos forman parte.
Contraparte, microsocial, de la anterior, de carácter estructural, pone el acento en los medios y procedimientos conforme a los cuales se imparte la educación que reciben los sectores pauperizados de la sociedad.
El desempeño académico es extremadamente susceptible a la influencia de factores, situacionales e inherentes a cada sistema educativo que no pueden ser detectados por medio de estudios basados en comparaciones en el nivel macro.
La influencia de los currículos como la de los libros de texto fueron analizadas por Young, Bernstein, Apple y Willis. Young y Bernstein proporcionaron las bases para una interpretación de la vida escolar y del uso del lenguaje. Apple planteó herramientas para el análisis del papel que desempeñan las escuelas con el fin de satisfacer determinadas exigencias del sistema ocupacional. Willis analizó la dialéctica existente entre la cultura de los estudiantes de clases trabajadoras y el control social implícito en el funcionamiento de las escuelas a las cuales esos estudiantes tienen acceso.
Desempeño profesional de los docentes
En relación con la participación de los maestros en la determinación de los resultados académicos de sus estudiantes, se han realizado investigaciones basadas en enfoques sociológicos. Ambos enfoques han llevado conclusiones convergentes, coinciden al identificar, entre otras cosas, los efectos de las creencias y actitudes de los maestros en la autopercepción y el éxito o fracaso de los estudiantes.
En casos extremos, los maestros, en lugar de tratar de disminuir los atrasos pedagógicos, asumen conductas que pueden contribuir a agravar esos mismos problemas.
Las escuelas frecuentadas por estudiantes de escasos recursos carecen de los mecanismos necesarios para amortiguar los desniveles en su desarrollo y preparación académica. Es pertinente señalar que el enfoque teórico-metodológico que ha permitido avanzar con mayor seguridad hacia la construcción de estos conocimientos exige señalar la calidad de la enseñanza y el marco interpretativo que utilizan los maestros al ocuparse de los niños considerados en peligro de reprobar el curso. Las prácticas docentes no siempre conducen al aprendizaje y solamente se añaden a las otras condiciones que favorecen los fracasos escolares.
En casos extremos, los maestros, en lugar de tratar de disminuir los atrasos pedagógicos, asumen conductas que pueden contribuir a agravar esos mismos problemas.
Las escuelas frecuentadas por estudiantes de escasos recursos carecen de los mecanismos necesarios para amortiguar los desniveles en su desarrollo y preparación académica. Es pertinente señalar que el enfoque teórico-metodológico que ha permitido avanzar con mayor seguridad hacia la construcción de estos conocimientos exige señalar la calidad de la enseñanza y el marco interpretativo que utilizan los maestros al ocuparse de los niños considerados en peligro de reprobar el curso. Las prácticas docentes no siempre conducen al aprendizaje y solamente se añaden a las otras condiciones que favorecen los fracasos escolares.
Condiciones de trabajo de los docentes
La demanda laboral para los maestros no está circunscrita a un mercado homogéneo. Se llevaron a cabo varias investigaciones encaminadas a detectar la influencia que, sobre el desempeño profesional de los docentes ubicados en escuelas rurales, ejerce la ausencia de los incentivos no salariales que tienen a su alcance los maestros de las escuelas urbanas. Esta investigación permitió agrupar a los maestros rurales en dos categorías: están los maestros que trabajan en zonas rurales para hacerse acreedores de una transferencia a una escuela urbana y por el otro los maestros que disfrutan estar en zonas rurales.
Conclusiones
Es posible deducir de este análisis algunos problemas para cuya solución es necesario elaborar prototipos de intervención educativa. Estas observaciones estarán clasificadas en tres categorías:
1.- Construcciones conceptuales requeridas para poder obtener diagnósticos más completos acerca de los problemas que se han expuesto en este capítulo.
2.- Investigaciones necesarias para avanzar hacia una mejor comprensión de las causas y consecuencias de los problemas y hacia la obtención de más información acerca de la eficiencia y eficacia de las alternativas de intervención que se han propuesto para resolver dichos problemas.
3.- Problemas para cuya solución es necesario elaborar y validad nuevos prototipos de intervención educativa.
Necesidades de nuevos conceptos
1) Es necesario reconocer que estas investigaciones sólo permiten proporcionar respuestas de carácter tentativo a los problemas que se han mencionado.
2) Las observaciones anteriores son de especial interés si se aplican al desarrollo curricular tanto de la educación inicial como de la educación preescolar.
Requerimientos de investigación
1) Todavía son insuficientes los conocimientos acerca de las características que deben reunir los programas educativos para impulsar un desarrollo intelectual y afectivo que rebase los estrechos límites para evitar que los alumnos reprueben exámenes.
2) Los programas que han permitido ofrecer alternativas educativas a ciertos sectores sociales que han permanecido al margen del sistema escolar han demostrado que la calidad de la educación ofrecía a través de las alternativas mencionadas no es “inferior” a la que se imparte, a los mismos sectores sociales, por medio de la enseñanza directa.
3) Es indudable que los factores que han impedido retener en zonas rurales y urbano-marginadas a profesores jóvenes o mejor preparados, exige revisar las políticas de las que depende la administración de las remuneraciones y de los demás incentivos que se ofrecen a los maestros.
Necesidades de adecuar y validar prototipos
1) Los altos niveles de reprobación exigen que se estudie con urgencia la posibilidad de trasladar a otros contextos culturales algunos modelos basados en sistemas instruccionales que han sido eficaces en algunos otros países.
2) Es conveniente estudiar la posibilidad de difundir algunos programas de intervención educativa dirigidos a comunidades de bajos ingresos.
3) Necesidad de asegurar la relevancia de la educación ofrecida a sectores procedentes de distintas culturas.
4) Necesidad de evitar que los maestros asuman todas las responsabilidades que son inherentes al desempeño de sus funciones profesionales.
5) Los rezagos educativos acumulados entre los adultos exige realizar esfuerzos encaminados a diversificar los modelos educativos y los objetivos contenidos y métodos que actualmente se están utilizando.
REFERENCIA: MUÑOZ IZQUIERDO, CARLOS (1996), MÉXICO, ORIGEN Y CONSECUENCIAS DE LAS DESIGUALDADES EDUCATIVAS, FONDO DE CULTURA ECONÓMICA.
Comentario Crítico
Las desigualdades educativas han existido desde épocas remotas, en nuestro país este tipo de problema se ha presentado por diversas circunstancias, especialmente económicas y falta de organización por parte de nuestro gobierno para revertir estos males.
El IV capítulo de este libro, titulado “Génesis de los conocimientos sobre el origen de las desigualdades educativas. Una reflexión apoyada en el caso de México” me pareció muy interesante, ya que considero que para poder revertir la problemática de las desigualdades educativas en nuestro país tenemos que tener pleno conocimiento sobre las tesis que tratan de dar una explicación a esta dificultad.
Hablando de la primera tesis mencionada en este trabajo capítulo considero, que lo que se enuncia es cierto, ya que pienso que las desigualdades educativas derivan de las desigualdades que existen entre los distintos estratos de la sociedad.
Esta situación la veo muy clara desde el momento en que los hijos de familias que se encuentran muy bien económicamente, tienen un mayor acceso a la educación, ya que tienen la posibilidad de mandarlos a una escuela pública o a una escuela privada, por el contario las familias menos favorecidas tienen muy limitado el acceso a sólo escuelas públicas y que estén cerca de sus hogares.
Es una serie de situaciones que tienen su origen en la posición económica de las familias y que repercute en la educación. Yo pienso que también influye la preparación académica de los padres de familias acomodadas, los cuales en algunos casos, tienen una escolaridad superior, esto les permite hablar con sus hijos de temas académicos, esto repercute de manera positiva sobre los niños o jóvenes y que sin duda marcan diferencias en el alumnado de las instituciones escolares.
Coincido con el autor en este punto ya que desde mi perspectiva este es un factor determinante que influye en las desigualdades educativas. Es una pena ver a niños que no tienen que comer, trabajando en la calle sin la oportunidad de asistir a una escuela y sin prepararse competentemente para un futuro. Aunque estos estudios corresponden a la década de los 60-70, ahora en nuestros días las desigualdades educativas son un tanto más marcadas entre los estratos sociales como producto de un creciente capitalismo
Pienso que ya es hora de una intervención oportuna de nuestro gobierno para que se impulsen programas que promuevan el desarrollo de los estratos menos favorecidos para que estas diferencias no repercutan en un bajo rendimiento escolar, en la reprobación, en la deserción en la disminución de la matrícula y en cuestiones más generales en las desigualdades educativas.
El conocimiento de la segunda tesis me parece indispensable, ya que señala que la educación que se ofrece a los estratos de menos recursos es muy deficiente, ya que no es administrada de acuerdo con sus intereses y refuerza las desigualdades. De alguna forma estoy de acuerdo en este punto, pienso que muchas veces la educación impartida a los sectores más pobres o marginados, no les es útil ya que no es de acuerdo con sus necesidades.
Esto se ve muy claro desde el momento en el que pregunto, ¿Qué le interesa más a un niño pobre que no tiene ropa con que cubrirse cuando muere de frío, aprender sobre las eras geológicas en clase de geografía o conseguir una cobija para medio pasar los crudos inviernos?
Obviamente el niño buscará algo que les permita satisfacer sus necesidades. Yo crítico enérgicamente los planes y programas de la educación impartida por el estado ya que, pienso que debe buscar más que nada, impulsar la educación que contribuya VERDADERAMENTE a la formación integral del alumno, la cual logre que la educación formal (la impartida en la escuela) mejore la eficacia y productividad de su vida diaria.
Esto sigue teniendo relación con nuestros días, es desagradable ver a los políticos robar cheques con muchos ceros mientras los niños mexicanos no tienen la oportunidad de estudiar, ya que una de dos: comen o compran libretas; pienso que ya es suficiente, nos han robado mucho y lo que me molesta más aún es que critiquen a la comunidad magisterial diciendo que son los maestros los responsables de que la educación no brinde los frutos esperados, ¿Cómo le vamos a exigir a un niño que aprenda sobre la independencia de México, si él y su familia viven dependiendo de la pobreza, miseria y falta de oportunidades?... Esta situación ya no puede seguir así.
La tercer tesis enunciada es de carácter estructural-sistemático y la cual ha sido elaborada entre otros autores por Saha, esta tesis nos dice que las desigualdades educativas se originan en el hecho de que los currículos, habiendo sido diseñados de acuerdo con las características de los países económicamente dominantes, no son relevantes para los sectores sociales de los países dependientes que no comparten las características culturales de los sectores hacia los que dichos currículos están dirigidos
Coincido absolutamente con el autor, ya que pienso que es imposible tratar de imponer algún plan de trabajo con contenidos que realmente no tienen relevancia para cierto país. Es ilógico, la educación así no puede tener resultados, ya que la población no se siente IDENTIFICADA, desde mi punto de vista, creo que para que un salón de clases, una escuela, un estado y un país entero cumplan con las expectativas educativas esperadas, debe existir un alto grado de identificación con lo que se imparta en clase, para que el alumno lo tenga presente, lo haga propio y esté motivado a aprender sobre el tema porque en realidad es algo que le interesa, algo que vive todos los días, algo que va más allá de libros y está presente en su vida cotidiana, debe ser una educación que no contradiga los valores, características y necesidades de la población, para que les permita integrarse a la sociedad moderna en términos equitativos.
Pienso que este punto es muy delicado, ya que lo interpreto como un arma de dos filos, debe evitarse el peligro de caer en una “regionalización de la educación”, la cual no permite el desarrollo de los sectores sociales, países o regiones que no han alcanzado los niveles de vida de las naciones industrializadas.
Esta tesis, presenta situaciones similares con la actualidad y lo vemos muy claro en los planes y programas de la educación que se imparte en los países pobres de Latinoamérica; países que sin duda no comparten las mismas características que los países desarrollados como Estados Unidos o Francia.
La cuarta tesis nos dice que las desigualdades educativas se originan en el hecho de que la educación que reciben los sectores sociales de menores recursos es impartida por medio de procedimientos que fueron diseñados y de agentes preparados para responder a los requerimientos de otros sectores.
Esta tesis pone énfasis en los medios y procedimientos conforme a los cuales se imparte la educación que reciben los sectores pauperizados de la sociedad. Como por ejemplo los libros de texto, los videos, mapas y sobre todo del docente.
Esta tesis toca un punto que sin duda alguna, despertó muchísimo mi interés el de los efectos de las creencias y actitudes de los maestros en la autopercepción y el éxito o fracaso de los alumnos. Coincido absolutamente con el autor, el profesor influye de sobremanera en las desigualdades educativas.
Pienso que es funesto la presencia de un maestro que critique y que construya conceptos negativos sobre los estudiantes; es prudente recordar que los jóvenes alumnos atraviesan por una etapa de búsqueda de identidad, así que las consecuencias de un mal comentario, de alguna burla o mala palabra pueden ser desastrosas para su desempeño escolar e inclusive personal.
En cambio, considero que los maestros deben de canalizar a los alumnos que tienen un bajo rendimiento académico diversos apoyos que podrían, poco a poco, mejorar la situación académica de los mismos.
Esta tesis tiene, sin duda alguna mucha similitud con nuestros días; ya que, como lo hemos visto en nuestra primera práctica de observación a las escuelas generales, nos topamos con muchos maestros que reflejan indiferencia ante los alumnos, profesores que refuerzan el aprendizaje de los alumnos más aventajados, los cuales generalmente proceden de familias mejor situación económica. Hoy en día, son muy pocos los maestros que tratan de ayudar a los alumnos con deficiencias escolares.
Pienso que esto es desagradable, ya que nuestra labor como docentes significa contribuir al pleno desarrollo integral de la niñez y juventud; sin embargo hay profesores que en lugar de tratar de disminuir los atrasos pedagógicos, realizan ciertas acciones que pueden contribuir a agravar esos mismos problemas.
De acuerdo a otro de las situaciones leídas en este capítulo sobre las condiciones de trabajo de los docentes, hago un comentario referente a los maestros que se encuentran trabajando en zonas rurales, yo considero que el gobierno tiene la obligación de apoyar con incentivos económicos a estos profesores para motivarlos, ya que muchos de estos profesores se encuentran frustrados debido a que están en zonas muy alejadas de sus lugares de origen, y sin embargo reciben un sueldo mínimo. Pienso que no es posible que nuestro gobierno gaste tanto dinero en acciones que no lo ameriten y no lo invierta en un una pieza muy importante de nuestro país, la educación, y en los personajes que la hacen posible en este caso los profesores.
Ya para concluir, considero que principalmente lo que propicia las desigualdades educativas, ya sea desde un salón de clases hasta un país entero, es sin duda alguna la situación económica de la población. Es muy triste saberlo, porque en nuestro México es mucho más grande el porcentaje de población perteneciente a estratos inferiores económicamente hablando, esto significa para nosotros una enorme labor, ya que nos abre los ojos a la situación que tenemos que hacerle frente en unos cuantos años, para la cual, pienso, debemos de estar preparados y aportar así nuestro pequeño grano de arena en la lucha contra las desigualdades educativas.
Las desigualdades educativas han existido desde épocas remotas, en nuestro país este tipo de problema se ha presentado por diversas circunstancias, especialmente económicas y falta de organización por parte de nuestro gobierno para revertir estos males.
El IV capítulo de este libro, titulado “Génesis de los conocimientos sobre el origen de las desigualdades educativas. Una reflexión apoyada en el caso de México” me pareció muy interesante, ya que considero que para poder revertir la problemática de las desigualdades educativas en nuestro país tenemos que tener pleno conocimiento sobre las tesis que tratan de dar una explicación a esta dificultad.
Hablando de la primera tesis mencionada en este trabajo capítulo considero, que lo que se enuncia es cierto, ya que pienso que las desigualdades educativas derivan de las desigualdades que existen entre los distintos estratos de la sociedad.
Esta situación la veo muy clara desde el momento en que los hijos de familias que se encuentran muy bien económicamente, tienen un mayor acceso a la educación, ya que tienen la posibilidad de mandarlos a una escuela pública o a una escuela privada, por el contario las familias menos favorecidas tienen muy limitado el acceso a sólo escuelas públicas y que estén cerca de sus hogares.
Es una serie de situaciones que tienen su origen en la posición económica de las familias y que repercute en la educación. Yo pienso que también influye la preparación académica de los padres de familias acomodadas, los cuales en algunos casos, tienen una escolaridad superior, esto les permite hablar con sus hijos de temas académicos, esto repercute de manera positiva sobre los niños o jóvenes y que sin duda marcan diferencias en el alumnado de las instituciones escolares.
Coincido con el autor en este punto ya que desde mi perspectiva este es un factor determinante que influye en las desigualdades educativas. Es una pena ver a niños que no tienen que comer, trabajando en la calle sin la oportunidad de asistir a una escuela y sin prepararse competentemente para un futuro. Aunque estos estudios corresponden a la década de los 60-70, ahora en nuestros días las desigualdades educativas son un tanto más marcadas entre los estratos sociales como producto de un creciente capitalismo
Pienso que ya es hora de una intervención oportuna de nuestro gobierno para que se impulsen programas que promuevan el desarrollo de los estratos menos favorecidos para que estas diferencias no repercutan en un bajo rendimiento escolar, en la reprobación, en la deserción en la disminución de la matrícula y en cuestiones más generales en las desigualdades educativas.
El conocimiento de la segunda tesis me parece indispensable, ya que señala que la educación que se ofrece a los estratos de menos recursos es muy deficiente, ya que no es administrada de acuerdo con sus intereses y refuerza las desigualdades. De alguna forma estoy de acuerdo en este punto, pienso que muchas veces la educación impartida a los sectores más pobres o marginados, no les es útil ya que no es de acuerdo con sus necesidades.
Esto se ve muy claro desde el momento en el que pregunto, ¿Qué le interesa más a un niño pobre que no tiene ropa con que cubrirse cuando muere de frío, aprender sobre las eras geológicas en clase de geografía o conseguir una cobija para medio pasar los crudos inviernos?
Obviamente el niño buscará algo que les permita satisfacer sus necesidades. Yo crítico enérgicamente los planes y programas de la educación impartida por el estado ya que, pienso que debe buscar más que nada, impulsar la educación que contribuya VERDADERAMENTE a la formación integral del alumno, la cual logre que la educación formal (la impartida en la escuela) mejore la eficacia y productividad de su vida diaria.
Esto sigue teniendo relación con nuestros días, es desagradable ver a los políticos robar cheques con muchos ceros mientras los niños mexicanos no tienen la oportunidad de estudiar, ya que una de dos: comen o compran libretas; pienso que ya es suficiente, nos han robado mucho y lo que me molesta más aún es que critiquen a la comunidad magisterial diciendo que son los maestros los responsables de que la educación no brinde los frutos esperados, ¿Cómo le vamos a exigir a un niño que aprenda sobre la independencia de México, si él y su familia viven dependiendo de la pobreza, miseria y falta de oportunidades?... Esta situación ya no puede seguir así.
La tercer tesis enunciada es de carácter estructural-sistemático y la cual ha sido elaborada entre otros autores por Saha, esta tesis nos dice que las desigualdades educativas se originan en el hecho de que los currículos, habiendo sido diseñados de acuerdo con las características de los países económicamente dominantes, no son relevantes para los sectores sociales de los países dependientes que no comparten las características culturales de los sectores hacia los que dichos currículos están dirigidos
Coincido absolutamente con el autor, ya que pienso que es imposible tratar de imponer algún plan de trabajo con contenidos que realmente no tienen relevancia para cierto país. Es ilógico, la educación así no puede tener resultados, ya que la población no se siente IDENTIFICADA, desde mi punto de vista, creo que para que un salón de clases, una escuela, un estado y un país entero cumplan con las expectativas educativas esperadas, debe existir un alto grado de identificación con lo que se imparta en clase, para que el alumno lo tenga presente, lo haga propio y esté motivado a aprender sobre el tema porque en realidad es algo que le interesa, algo que vive todos los días, algo que va más allá de libros y está presente en su vida cotidiana, debe ser una educación que no contradiga los valores, características y necesidades de la población, para que les permita integrarse a la sociedad moderna en términos equitativos.
Pienso que este punto es muy delicado, ya que lo interpreto como un arma de dos filos, debe evitarse el peligro de caer en una “regionalización de la educación”, la cual no permite el desarrollo de los sectores sociales, países o regiones que no han alcanzado los niveles de vida de las naciones industrializadas.
Esta tesis, presenta situaciones similares con la actualidad y lo vemos muy claro en los planes y programas de la educación que se imparte en los países pobres de Latinoamérica; países que sin duda no comparten las mismas características que los países desarrollados como Estados Unidos o Francia.
La cuarta tesis nos dice que las desigualdades educativas se originan en el hecho de que la educación que reciben los sectores sociales de menores recursos es impartida por medio de procedimientos que fueron diseñados y de agentes preparados para responder a los requerimientos de otros sectores.
Esta tesis pone énfasis en los medios y procedimientos conforme a los cuales se imparte la educación que reciben los sectores pauperizados de la sociedad. Como por ejemplo los libros de texto, los videos, mapas y sobre todo del docente.
Esta tesis toca un punto que sin duda alguna, despertó muchísimo mi interés el de los efectos de las creencias y actitudes de los maestros en la autopercepción y el éxito o fracaso de los alumnos. Coincido absolutamente con el autor, el profesor influye de sobremanera en las desigualdades educativas.
Pienso que es funesto la presencia de un maestro que critique y que construya conceptos negativos sobre los estudiantes; es prudente recordar que los jóvenes alumnos atraviesan por una etapa de búsqueda de identidad, así que las consecuencias de un mal comentario, de alguna burla o mala palabra pueden ser desastrosas para su desempeño escolar e inclusive personal.
En cambio, considero que los maestros deben de canalizar a los alumnos que tienen un bajo rendimiento académico diversos apoyos que podrían, poco a poco, mejorar la situación académica de los mismos.
Esta tesis tiene, sin duda alguna mucha similitud con nuestros días; ya que, como lo hemos visto en nuestra primera práctica de observación a las escuelas generales, nos topamos con muchos maestros que reflejan indiferencia ante los alumnos, profesores que refuerzan el aprendizaje de los alumnos más aventajados, los cuales generalmente proceden de familias mejor situación económica. Hoy en día, son muy pocos los maestros que tratan de ayudar a los alumnos con deficiencias escolares.
Pienso que esto es desagradable, ya que nuestra labor como docentes significa contribuir al pleno desarrollo integral de la niñez y juventud; sin embargo hay profesores que en lugar de tratar de disminuir los atrasos pedagógicos, realizan ciertas acciones que pueden contribuir a agravar esos mismos problemas.
De acuerdo a otro de las situaciones leídas en este capítulo sobre las condiciones de trabajo de los docentes, hago un comentario referente a los maestros que se encuentran trabajando en zonas rurales, yo considero que el gobierno tiene la obligación de apoyar con incentivos económicos a estos profesores para motivarlos, ya que muchos de estos profesores se encuentran frustrados debido a que están en zonas muy alejadas de sus lugares de origen, y sin embargo reciben un sueldo mínimo. Pienso que no es posible que nuestro gobierno gaste tanto dinero en acciones que no lo ameriten y no lo invierta en un una pieza muy importante de nuestro país, la educación, y en los personajes que la hacen posible en este caso los profesores.
Ya para concluir, considero que principalmente lo que propicia las desigualdades educativas, ya sea desde un salón de clases hasta un país entero, es sin duda alguna la situación económica de la población. Es muy triste saberlo, porque en nuestro México es mucho más grande el porcentaje de población perteneciente a estratos inferiores económicamente hablando, esto significa para nosotros una enorme labor, ya que nos abre los ojos a la situación que tenemos que hacerle frente en unos cuantos años, para la cual, pienso, debemos de estar preparados y aportar así nuestro pequeño grano de arena en la lucha contra las desigualdades educativas.
BLOG REVISADO
ResponderEliminar