domingo, 27 de septiembre de 2009


BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL VERACRUZANA "ENRIQUE C. RÉBSAMEN"



LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN TELESECUNDARIA



PROBLEMAS Y POLÍTICAS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA



PROFRA. LILIANA DE LA LUZ TRUJILLO ORTIZ



ALUMNA ESTEFANIA TORRES VAZQUEZ



1° "B"

LIBRO: ORÍGENES Y CONSECUENCIAS DE LAS DESIGUALDADES
EDUCATIVASINVESTIGACIONES REALIZADAS EN AMÉRICA LATINA
AUTOR: CARLOS MUÑOZ IZQUIERDO



CAPITULO: 3 IMPACTO DE LA ESCOLARIDAD EN LOS MERCADOS DE TRABAJO Y EN LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO: EL CASO DE MÉXICO (1960-1970)

RESUMEN DEL CAPITULO III: IMPACTO DE LA ESCOLARIDAD EN LOS MERCADOS DE TRABAJO Y EN LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO: EL CASO DE MÉXICO (1960-1970)


INTRODUCCIÓN
La conclusión más importante que se obtuvo al analizar el papel desempeñado por la educación formal en la transmisión intergeneracional de las desigualdades sociales consistió en que la expansión experimentada por el sistema escolar durante la década de los sesenta, no favoreció significativamente la movilidad social intergeneracional. Los factores responsables del problema, señalaron las pautas seguidas al distribuir las oportunidades escolares y al absorber, en el mercado de trabajo, a los egresados del sistema escolar.
EGRESO DEL SISTEMA ESCOLAR
Al realizar estos tipos de estudios, se carecía de cálculos confiables en relación con el número de individuos que durante la década de los sesenta se graduó o abandonó el sistema escolar mexicano, tampoco se registraba con regularidad el número de alumnos repetidores en las diversas ramas de los niveles posprimarios. Por tanto, fue necesario desarrollar un procedimiento matemático que permitiera hacer cálculos de aquellas tasas de transición que resultaran compatibles con información de carácter demográfico, cuya validez había sido demostrada a través de investigaciones anteriores. El modelo generaba tasas de transición que sólo resultaban satisfactorias para la enseñanza primaria, y no distinguía las ramificaciones del sistema escolar que se inicia en el ciclo básico de la enseñanza media. Por tanto tuvieron que hacerse esfuerzos adicionales hasta que fue posible reproducir adecuadamente el flujo escolar en los niveles posprimarios del sistema, considerando las diferentes características de las ramas que componen la enseñanza media. Del egreso escolar así calculado, se restaron los individuos que en 1970 eran menores de 13 años para considerar solamente a quienes formaban parte de las cohortes demográficas a que se refiere la definición de la población económicamente activa.
INCORPORACIÓN DEL EGRESO ESCOLAR A LA PEA
Para calcular el número y la composición de los egresados del sistema escolar que se incorporaron a la población económicamente activa (PEA) durante la década de los sesenta, se siguió el procedimiento siguiente: se calculó la composición por grados escolares de la población aunque, habiendo estado ya incorporada a la PEA en 1960, seguía trabajando en 1970. De la PEA registrada en dicha muestra se restó la que tenía 55 años de edad o más, así como la que falleció durante la década. Así se determinó lo que podría llamarse el “inventario actualizado”. Se dispuso de tabulaciones especiales del Censo de 1970 que permitieron apreciar la composición por grados escolares de la PEA de 12 años de edad y más. La comparación de estos datos con los del “inventario inicial actualizado” permitió inferir en qué volumen y a qué ritmo se habían expandido los distintos estratos escolares de la PEA entre 1960 y 1970.
La definición utilizada en 1960 consideraba como PEA a aquella que trabajaba a cambio de una remuneración. En cambio, la que se utilizó en el censo siguiente incluyó también a quienes ayudaban a su familia sin retribución alguna, 15 horas a la semana. Esta diferencia desapareció en la operacionalización de ambas definiciones en la práctica, en el Censo de 1960 aparecieron listados los individuos mencionados.
En 1960 se incluyó en la PEA a la población de ochos años de edad y más, mientras que en 1970 sólo se consideró a la de 12 años en adelanto. De la PEA de 1960 se hizo la resta correspondiente. De este modo se determinaron los “coeficientes de absorción del egreso escolar”.
EFECTOS DE LA EXPANSIÓN ESCOLAR EN EL MERCADO DE TRABAJO (1960-1970)
TASAS DE PARTICIPACIÓN EN LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA
El coeficiente de participación de la población de 12 años y más, en la PEA, disminuyó entre 1960 y 1970. Esto se advirtió en las cohortes de todas las edades, pero se intensificó sobre todo en las más jóvenes y en las de edades más avanzadas, es decir, en las menores de 25 y mayores de 52 años de edad. Las repercusiones de este fenómeno en la población de cada sexo solamente pudieron determinarse para las cohortes menores de 25 años de edad, en las cuales se aprecia que fue la población masculina la que resintió la disminución observada, en tanto que la población femenina mejoró sus tasas de participación durante la década. Sería razonable suponer que la disminución en las tasas de participación de las cohortes masculinas, con edades comprendidas entre los 12 y 24 años, fue causada por la simple expansión del sistema escolar.
Se detectó un coeficiente de correlación de rangos de 0.42 indicando que a mayores niveles de pobreza correspondieron disminuciones más pronunciadas en las tasas de participación de la PEA. El nivel posprimario, a las cuales corresponden principalmente las cohortes mencionadas, se expandieron durante la década de los sesenta con mayor rapidez en las regiones más desarrolladas. Si la expansión escolar constituyera la única explicación a este fenómeno, las tasas de participación se habrían abatido fundamentalmente en tales regiones. Pero, como se acaba de indicar, lo que ocurrió fue exactamente lo contrario. Las variaciones observadas en las tasas de participación podrían interpretarse también como indicativas de la escasez de oportunidades de trabajo.
COEFICIENTES DE DESEMPLEO ABIERTO
El índice de desempleo abierto se incrementó en más de 100% al pasar de 1.62% a 3.74% de la población económicamente activa. Esta variación afectó a la población de sexo femenino. El censo de 1970 muestra que una porción sustancial de quienes carecían de empleo en las 70 ciudades más importantes del país, alcanzaron por lo menos seis años de escolaridad. Esto indica que ya se está generando en México lo que ha dado en llamarse “desempleo ilustrado”.
PERFIL EDUCATIVO DE LA FUERZA DE TRABAJO
Quienes se incorporan a la población económicamente activa durante la década obtuvieron, en promedio, una escolaridad superior a la de quienes se retiraron o fallecieron durante ese periodo. Es probable que una parte de la población económicamente activa de 1960 haya continuado sus estudios. Consecuentemente, el promedio de escolaridad de la fuerza de trabajo paso de 2.8 a 3.6 grados entre 1960 y 1970; y la participación porcentual en la PEA de los individuos con seis años y más de escolaridad aumentó de 20.7 a 30.7% entre las mismas fechas. Se halla una perfecta correlación de rangos que existe entre los niveles de escolaridad y sus respectivos ritmos de crecimiento; lo cual explica, el mejoramiento en la escolaridad promedio de la población económicamente activa. Esto podría interpretarse como un signo favorable, por cuanto refleja tendencias hacia una mejor capacitación de la fuerza de trabajo.
Es importante resaltar la clara correspondencia que existe entre el lugar que corresponde a cada sector económico, de acuerdo con su escolaridad promedio y con el valor de su producto por persona ocupada. Tanto en 1960 y 1970 se manifestó una clara correlación entre el promedio de escolaridad de cada estrato educativo de la población económicamente activa y el correspondiente ingreso promedio.
EGRESO ESCOLAR Y MOVILIDAD SOCIAL
Durante la década de los sesenta se manifestó en el país una tendencia hacia el mejoramiento general de los niveles de instrucción de los recursos humanos, puesto que los estratos de la población económicamente activa que cuentan con mayores niveles de escolaridad crecieron más rápidamente que los demás. Las tendencias hacia una escolarización creciente de la fuerza de trabajo serían compatibles con la función que se atribuye al sistema escolar como agente de la movilidad social, si todos los egresados de dicho sistema tuviesen efectivamente las mismas posibilidades de percibir ingresos adicionales proporcionales a los costos marginales incurridos al adquirir su educación. Esto depende, de que se tengan las mismas posibilidades de participar en la población económicamente activa.
No todos los egresados del sistema educativo tuvieron las mismas probabilidades de ingresar a la población económicamente activa. Estas probabilidades se correlacionaron perfectamente con los niveles de instrucción de los egresados del sistema escolar. Es decir existe un marcado desajuste estructural entre el desarrollo del mercado de trabajo y el del egreso escolar.
Los individuos con reducidos niveles de escolaridad, que tuvieron bajas probabilidades de ingresar al mercado de trabajo, reúnen dos características importantes: proceden de las clases sociales más desfavorecidas y son los más numerosos.
IMPACTO DE LA ESCOLARIDAD EN LOS MERCADOS
EFECTOS DE LA EXPANSIÓN ESCOLAR EN LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO
Los efectos que los fenómenos anteriormente expuestos generaron en la distribución del ingreso pudieron ser examinados a partir de tabulaciones de la Muestra del Censo de Población de 1960 y a tabulaciones especiales del censo de 1970 que fueron preparadas por la Dirección General de Estadística de la Secretaría de la Industria y Comercio. Los datos proporcionados por dichas fuentes fueron examinados con el objeto de determinar:
1. La evolución de los ingresos promedio de los integrantes de los distintos estratos educativos de la población económicamente activa.
2. La evolución de las proporciones de la población que, dentro de cada estrato, percibía ingresos de diversa magnitud en relación con el ingreso promedio general.
3. La evolución de las proporciones de la población dentro de cada estrato, percibía ingresos de diversa magnitud en relación el ingreso promedio del estrato respectivo.
4. La evolución del ingreso promedio de la población ubicada dentro de cada uno de los deciles que componen los distintos estratos educativos.
5. La evolución de los coeficientes de Gini, que miden el grado de concentración del ingreso dentro de cada estrato educativo.
CRECIMIENTO DEL INGRESO PROMEDIO DE LA PEA EN LOS DISTINTOS ESTRATOS EDUCATIVOS.
Sólo los individuos comprendidos dentro del estrato correspondiente a la enseñanza superior incrementaron su ingreso promedio a una velocidad más rápida que la del promedio general. Las tasas de incremento de los ingresos promedio de los analfabetos, y de quienes cursaron parcial o totalmente la enseñanza primaria, ocuparon el lugar subsecuente. Finalmente, los individuos que cursaron entre siete y doce grados de escolaridad fueron quienes aumentaron más lentamente sus respetivos ingresos promedio.
CAMBIOS EN LA DISTRIBUCIÓN DE LA PEA EN TORNO AL INGRESO PROMEDIO GENERAL
Los fenómenos anotados en el apartado anterior generaron diversos efectos en la distribución del ingreso, dentro de las diferentes categorías de la población económicamente activa. Las proporciones de la PEA en cada estrato escolar, en 1970 y 1970 percibían:
a) Ingresos inferiores al promedio nacional;
b) Ingresos comprendidos entre el promedio y el doble del promedio;
c) Ingresos comprendidos entre el doble y el cuádruple del promedio, e
d) Ingresos superiores al cuádruple del mismo.
CAMBIOS EN LA DISTRIBUCIÓN DEL A PEA EN TORNO AL INGRESO PROMEDIO DE CADA CATEGORÍA
La evolución de las proporciones de los integrantes de los diversos estratos educativos advierte que los tres primeros estratos; analfabetos, primaria, ciclo básico de la enseñanza media, las proporciones representadas por los individuos que perciben ingresos inferiores al promedio de cada categoría tendieron al descenso. En cambio, en los estratos IV y V, correspondientes al ciclo superior de la enseñanza media y a la enseñanza superior sucedió lo contrario.
CAMBIOS EN EL INGRESO PROMEDIO DE LA PEA POR DECILES Y CATEGORIAS EDUCATIVAS
Comparando los ingresos promedio de los integrantes de cada decil, los mayores incrementos ocurrieron en los estratos III, IV y V, en el decil superior y por lo que toca al estrato I, en el decir inferior. Dentro del estrato II, el máximo aumento se registró en el noveno decil.
CAMBIO EN LOS COEFICIENTES DE CONCENTRACIÓN DEL INGRESO
Como consecuencia de lo anterior, los coeficientes de Gini, que miden la concentración del ingreso dentro de cada estrato educativo, evolucionaron. Es de mucho interés resaltar que el comportamiento del ingreso de la población colocada en los deciles superiores de los estratos educativos más altos, provocó una reversión.
Es también de importancia señalar el mejoramiento en el coeficiente de Gini, que mide la concentración del ingreso correspondiente a toda la población considerada. Esto debe interpretarse con cautela, pues es necesario considerar lo siguiente:
1. Se trata fundamentalmente de ingresos personales derivados del trabajo
2. El mejoramiento es atribuible fundamentalmente al comportamiento del ingreso de los
estratos escolares inferiores y al de los individuos localizados en los deciles más bajos de dichos estratos.
3. La distribución de la población dentro de estos deciles fue proporcionada en forma muy agregada.
RELACIONES ENTRE LA ABSORCIÓN DEL EGRESO ESCOLAR Y LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO: ESQUEMA INTERPERETATIVO
Las relaciones existentes entre los ingresos promedio de los integrantes de todas las categorías escolares que preceden a la enseñanza superior, y el ingreso promedio de la población económicamente activa, disminuyeron durante la década. Sin embargo, esta disminución fue prácticamente imperceptible en el caso de los estratos I y II (personal analfabeto y con enseñanza primaria completa e incompleta) y muy importante en los estratos III y IV (enseñanza media en sus dos ciclos).
El hecho de que el ingreso relativo de los integrantes de los estratos escolares inferiores haya permanecido prácticamente constante durante la década, debe atribuirse seguramente a, la aplicación de políticas de protección del salario mínimo, los coeficientes de absorción de este personal en el mercado de trabajo son los más bajos; y esto permite suponer que, mediante las políticas mencionadas, se pudo haber desalentado la propensión a ofrecer plazas laborales a personas pertenecientes a estas categorías educativas. Es posible que, los empleadores hayan tendido a ofrecer a individuos con más escolaridad algunas oportunidades de trabajo.
CONCLUSIONES
Los datos expuestos sugieren las condiciones siguientes:
1. Existe un desequilibrio evidente entre la estructura del sistema escolar y la de los mercados de trabajo.
2. Se localizó en 1970 una correlación positiva entre los niveles de instrucción de la PEA y los grados de concentración del ingreso dentro de cada estrato educativo.
3. No es probable que el desequilibrio mencionado se corrija sustancialmente si sólo se mejoran las tasas de retención del sistema escolar, mientras que los factores determinantes de la demanda de trabajo y del acceso a las oportunidades educativas se sigan comportando como lo han hecho hasta ahora.
En efecto, la evidencia recogida por los censos de 1960 y 1970 permite anticipar que, si sólo se logra dicha mejoría, tenderá a ocurrir lo siguiente:
a) Se seguirá manteniendo constante el ingreso relativo de quienes adquieran poca escolar, pero sólo a costa de una creciente contracción de la demanda para los trabajadores correspondientes a esta categoría.
b) Se continuará deteriorando el ingreso relativo promedio de quienes ingresen al nivel medio de enseñanza, como consecuencia de una creciente situación de individuos menos escolarizados por personas que hayan cursado este nivel educativo.
c) Se iniciaría también un deterioro del ingreso relativo de quienes logran acceso al nivel superior de enseñanza.
d) Así como durante la década pasada estos fenómenos no afectaron en la misma medida a los integrantes de todos los estratos sociales, se esperaría que, también en el futuro, las personas que disfruten de una mejor posición socioeconómica sean también las últimas que, finalmente, resientan las consecuencias de estos procesos.
4.- Finalmente, del estudio aquí presentado se desprende que la política escolar tiene en si misma una capacidad muy limitada para combatir los problemas del desempleo. Las raíces de estos problemas se encuentran en el comportamiento del sistema económico y en el sistema político que lo rige.


REFERENCIA: MUÑOZ IZQUIERDO, CARLOS (1996), MÉXICO, ORIGEN Y CONSECUENCIAS DE LAS DESIGUALDADES EDUCATIVAS, FONDO DE CULTURA ECONÓMICA.



COMENTARIO CRÍTICO
Este capítulo, desde mi muy particular punto de vista, se me hizo realmente interesante debido a que se examinan con detenimiento las relaciones entre el egreso escolar y los mercados labores, así como sus efectos generados por estas relaciones en la distribución del ingreso.
Primeramente nos dice, que para realizar algunas investigaciones, las cuales nos muestran la situación de los alumnos inscritos en alguna institución educativa; se carecía de cálculos confiables en relación con el número de individuos durante esta década que se graduaban, abandonaban o reprobaban dentro del sistema escolar. Considero realmente, que era un problema grandísimo para determinar el número de egresados del sistema escolar que se incorporaban a la población económicamente activa.

Durante 1960 y 1970 el coeficiente de participación de la población de doce años y más en la PEA disminuyó, sin embargo se intensificó en las edades más jóvenes y las más avanzadas. Pero las repercusiones que este fenómeno tuvo en la población de cada sexo, solamente pudieron determinarse para las cohortes menores de 25 años de edad, en la que la población masculina disminuyó su participación y la población femenina la aumento, yo pienso que esto se debe a que la población masculina estuvo más al alcance de estar dentro de las escuelas; ya que recordando los análisis elaborados en clases sobre como influía el género en la matrícula escolar, también analizamos esos años y estaba muy marcada la diferencia entre hombres y mujeres que asistían a alguna institución educativa; desde mi perspectiva esto se debía a los prejuicios que en esos tiempos aún se conservaban, los cuales limitaban a las mujeres á permanecer en casa o a incorporarse a la población económicamente activa, dejándolas al margen de una preparación escolar.

El índice de desempleo, se incrementó en más de 100% durante esta década, esta variación afectó más a la población femenina; algo muy curioso comienza a suceder en el país, ya que de los resultados del censo de 1970 se obtuvo que una porción sustancial de quienes carecían de empleo, alcanzaban por lo menos seis años de escolaridad, comienza en el país lo que se llama “desempleo ilustrado”. Este punto tiene muchísima relación con la actualidad, debido a que incluso en nuestros días, existe mucha gente con preparación escolar que está desempleada, debido a la gran demanda de trabajo, considero que la causa de estas circunstancias tan desfavorables radica en la incompetente capacidad de trabajadores que presentan los campos laborales y a la gran demanda que presentan estos trabajos, cuantos maestros vemos trabajando en otra actividad debido a que el número de plazas otorgadas es mínimo, comparado con los solicitantes de dicho beneficio, es muy necesario que el gobierno de nuestro país, además de tener un conocimiento del caso haga algo por revertirlo, desgraciadamente, ahora que analizamos el tercer capítulo del libro de Orígenes y Consecuencias de las Desigualdades Educativas de Carlos Muñoz Izquierdo, nos damos cuenta que esta problemática no se resuelve de un día para otro, es un proceso que ha estado presente durante varios años y que sin duda limita el desarrollo de nuestra población y por ende el de nuestra nación.

Siguiendo con lo mencionado en este capítulo también nos encontramos con que las personas que se incorporaron a la población económicamente activa durante esta década obtuvieron en promedio, una escolaridad superior a la de quienes se retiraron. Yo creo muy relevante este punto, ya que nos estamos dando cuenta que las exigencias que presenta la incorporación al campo laboral comienzan a tornarse más estrictas, anteriormente a esta década no era necesario terminar la primaria para ingresar a un trabajo, que tal vez no estaría bien pagado, pero pues rendiría para cumplir con las necesidades básicas de la población; ahora sin embargo comienza una nueva etapa, donde la demanda y competencia están a la orden del día, y donde una escolaridad superior significará puntos extras a la hora de solicitar un trabajo. Aquí tenemos otra circunstancia que se relaciona con la actualidad, claro no podemos mentir lo vemos diariamente, díganme entonces ¿Quién tiene preferencia para conseguir un trabajo bien pagado en nuestros días, una persona que cumple con una escolaridad superior o una persona que no terminó la primaria?, en efecto los individuos con reducidos niveles de escolaridad tienen bajas probabilidades de ingresar al mercado de trabajo.

Desde mi punto de vista, esto es muy triste debido a dos razones importantísimas, los individuos con reducidos niveles de escolaridad proceden generalmente de clases sociales más desfavorecidas y son los más numerosos; por consiguiente estos problemas atañen a la mayoría de la población en nuestro país, privándolos de una movilidad social que les proporcione una mejor calidad de vida. Este problema lo vemos incluso en nuestros días cuando nos damos cuenta de que sólo los individuos comprendidos dentro del estrato correspondiente a la enseñanza superior incrementan sus ingresos promedio a una velocidad más rápida que la del promedio general. Considero que todas estas situaciones presentan similitudes con la actualidad debido a la problemática generada por la gran demanda de trabajo y las dificultades que se presentan para ingresar al sistema laboral, la mayoría de las trabas que se presentaron en esta década, siguen presentándose en nuestros días, incluso se ha vuelto un tanto peor debido a que ahora no sólo competimos por un trabajo, con personas pertenecientes al mismo país, sino que debido a la globalización son cada vez más los extranjeros que tratan de involucrarse en nuestro campo de laboral, un ejemplo claro de esto lo vemos en las compañías extranjeras de perforación de pozos para la obtención del petróleo nacional, ¿cuánto personal proveniente de países de oriente, no está obstaculizando el ingreso a este campo de trabajo a miles de mexicanos “preparados” para cumplir con esta labor?. Actualmente , el Gobierno Federal con el Acuerdo Nacional para la Modernización Educativa , aplica un examen de oposición a los solicitantes, para poder otorgarle una plaza como docente, considero que es una buena medida siempre y cuando se maneje con honestidad y transparencia ya que son valores que en estos tiempos se han perdido sobre todo en lo funcionarios del gobierno.

Este problema está presente en estos momentos, nosotros al adquirir el compromiso de la educación tenemos que ayudar a los niños y jóvenes a estar realmente aptos para tener las competencias necesarias que el mercado laboral requiere.

jueves, 17 de septiembre de 2009

RESUMEN: CAPITULO II FACTORES DETERMINANTES DE LAS DESIGUALDADES DEL RENDIMIENTO ESCOLAR EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA




BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL VERACRUZANA "ENRIQUE C. RÉBSAMEN"



LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN TELESECUNDARIA



PROBLEMAS Y POLÍTICAS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA



PROFRA. LILIANA DE LA LUZ TRUJILLO ORTIZ



ALUMNA ESTEFANIA TORRES VAZQUEZ



1° "B"



LIBRO: ORÍGENES Y CONSECUENCIAS DE LAS DESIGUALDADES EDUCATIVAS
INVESTIGACIONES REALIZADAS EN AMÉRICA LATINA



AUTOR: CARLOS MUÑOZ IZQUIERDO


CAPITULO: 2 "FACTORES DETERMINANTES DE LAS DESIGUALDADES DEL RENDIMIENTO ESCOLAR EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA"
























RESUMEN DEL CAPITULO II


La investigación de las relaciones existentes entre el rendimiento escolar, y las características individuales de los estudiantes, las características del ambiente en que se recibe la educación, los recursos humanos y físicos de las escuelas y varios indicadores de la calidad de la enseñanza que se imparte, ha sido tema que ha ocupado esporádicamente la atención de los educadores y de los especialistas en otras ramas de las ciencias sociales durante los últimos años.









PROBLEMAS CONCEPTUALES



El primer problema que enfrenta quien intenta realizar una investigación de este tipo es la ausencia de un criterio plenamente aceptado para definir el rendimiento escolar, a pesar de lo mucho que se ha discutido cuales son los objetivos del aprendizaje. Ha sido muy importante el trabajo elaborado por Benjamin S. Bloom y sus colaboradores; ellos propusieron dos taxonomías de dichos objetivos: la primera se localiza en la dimensión cognoscitiva de la enseñanza, y la segunda en su dimensión afectiva.



Estas dimensiones han originado ciertas controversias, mientras algunos investigadores han clasificado los elementos que forman parte de la dimensión afecta, otros analistas contemplaron la necesidad de partir de ambas dimensiones para establecer diferentes tipos de objetivos educacionales. Representantes de la primera posición son James S. Coleman; H. M. Levin ha empezado a desarrollar un modelo que tiende volver operativo el segundo enfoque.



Algunos de los economistas que han abordado este tema de investigación han destacado que no se dispone todavía de una teoría que permita identificar las condiciones que realmente contribuyen al aprendizaje, los costos de obtener tales condiciones y las relaciones que pueden establecerse entre esos costos y el rendimiento escolar.



A los problemas de carácter conceptual se suman otros de naturaleza operativa pues todavía se carece de instrumentos que permitan medir fidedignamente una serie de variables cuya incidencia en los rendimientos escolares pueda estar relativamente a salvo de discusiones teóricas.











DESARROLLOS METODOLÓGICOS



Los avances logrados en las metodologías utilizadas en estas investigaciones se refieren esencialmente a las técnicas de diseño estadístico y a las que se han aplicado para analizar los datos obtenidos. Recientemente se han utilizado diseños transaccionales, con ellos se intenta captar un amplio número de situaciones, que al ser traducidas en sedas variables independientes, permitan, principalmente, examinar efectos producidos por factores exógenos, osea generados desde afuera del sistema escolar. Estaba acompañado del empleo de análisis estadísticos basados en distribuciones multivariadas.



La investigación más importante entre las que han seguido estos lineamientos fue desarrollada en los Estados Unidos y se conoce como Informe Coleman o Encuesta sobre la igualdad de oportunidades, se refería al hecho de que en los sistema de educación pública de los Estados Unidos, el origen socioeconómico de los estudiantes y localidad de la educación que ellos reciben no son variables independientes entre sí, ya que la estratificación social que existe en ese país está íntimamente relacionada con la estratificación residencial, y esta última predetermina la calidad de los insumos de las escuelas a las que tienen acceso los residentes de cada zona.













MODELO APLICADO Y DESCRIPCIÓN DE VARIABLES



Las investigaciones que tratan de considerar las relaciones de producción de los sistemas escolares carecen todavía de un marco conceptual indiscutible, pero que las metodologías que pueden emplearse para sus análisis han sido discutidas más ampliamente.Cuando se intenta explorar la forma en que determinados insumos educativos, determinadas características de los estudiantes, etc., inciden en el rendimiento escolar, la investigación puede referirse a la medida que expresa el grado de asociación que hay entre tales variables, o bien a la que expresa la magnitud del cambio que sufre el rendimiento escolar como respuesta a una variación de la variable que lo predeterminan. Esta medida puede definirse como “elasticidad” del rendimiento escolar.




En este capitulo se presenta una investigación en la cual se tomaron en cuenta las siguientes variables: características de los estudiantes, características del plan escolar, características de los recursos didácticos y las actividades del maestro. El objetivo educacional que en esta investigación se tomó como punto de partida para evaluar el rendimiento de las escuelas fue derivado exclusivamente de la dimensión cognoscitiva de la enseñanza que imparten. Esto se decidió al considerar que las conclusiones de las investigaciones que se han realizado en distintos países, indican claramente que los aspectos relacionados con el nivel socioeconómico de los estudiantes y forman así parte del conjunto de factores que determinan el logro de los objetivos puramente cognoscitivos.









Las conclusiones de los resultados de esta investigación son:



a) Las escuelas que cuentan con los mejores edificios disponen también de recursos didácticos de mejor calidad y de maestros que tienen niveles más altos de habilidades y más años de servicio.



b) La escolaridad de los maestros está asociada con sus niveles de habilidades y con su experiencia.



c) Correlación inversa entre la escolaridad y experiencia de los maestros, y el índice que expresión la calidad de los métodos que ellos utilizan para evaluar el rendimiento de sus alumnos.

















REFERENCIA: MUÑOZ IZQUIERDO, CARLOS (1996), MÉXICO, ORIGEN Y CONSECUENCIAS DE LAS DESIGUALDADES EDUCATIVAS, FONDO DE CULTURA ECONÓMICA.

COMENTARIO CRITICO
Este trabajo nos dice que la investigación de las relaciones existentes entre el rendimiento escolar y las características individuales de los estudiantes, así como del contexto educativo; es un tema que ocupa la atención de los educadores y especialistas. Yo pienso que esta circunstancia se debe a la problemática que genera la ausencia de un concepto adecuado para definir el rendimiento escolar.

Aún no contamos con la precisión en este concepto, considero que para que se pueda definir adecuadamente, se tienen que tomar en cuenta ciertos marcos de referencia los cuales nos mostrarán cuales son las maneras adecuadas de evaluación y de qué manera hacen operativos los resultados del proceso de enseñanza.

También en este trabajo, nos mencionan que algunos economistas señalan que todavía no se dispone de una teoría que permita identificar las condicionas que realmente contribuyen al aprendizaje, los costos de obtener tales condiciones y las relaciones que hay entre esto y el rendimiento escolar.

Yo pienso que esta es una realidad, ya que en el aprendizaje es el resultado de una serie de interacciones, y los costos que el aprendizaje genera influyen de una manera determinante en el rendimiento escolar, ya que si los costos son muy altos orillan a los familias de los estudiantes a realizar un esfuerzo extra, el cuál puede repercutir y generar en el alumno una problemática derivada de esta tensión económica. Sin embargo, cuando los costos son altos y los estudiantes no cuentan con el apoyo de sus familias, se ven orillados a trabajar, razón por la cual, tal vez, los alumnos presenten ciertas dificultades para alcanzar un mejor rendimiento escolar.

A estos problemas se le suman otros de naturaleza operativa, los cuales permiten medir la serie de variables incidentes en el rendimiento escolar. Reflexiono que esto nos trae por consecuencia, el desconocimiento de la frecuencia en que estas variables contribuyen al rendimiento educativo.La metodologías que se utilizan en estas investigaciones son técnicas de diseño estadísticos, las cuales, yo considero, que nos facilitará la interpretación de los datos obtenidos y de esta manera, tener una idea más completa de los efectos que arroje el sondeo.

El Informe Coleman o Encuesta sobre la igualdad de oportunidades educativas fue el primer estudio basado en una encuesta de alcance nacional en los Estados Unidos el cual nos indica que en los sistemas de educación pública, de este país, depende de las situaciones socioeconómicas de los estudiantes y la calidad de la educación; yo considero que esto se debe a que la estratificación social está relacionada con la estratificación residencial, la cual son las diferencias en las zonas donde están ubicadas las viviendas de los alumnos; y esta última predetermina la calidad de los insumos de las escuelas a las que tienen acceso.

A partir de lo comprendido en este capítulo, puedo decir, que en el rendimiento escolar, influyen muchísimos factores, desde el contexto social, contexto familiar, contexto personal y hasta el contexto económico. Sin embargo, no contamos ni con el concepto adecuado para definir el rendimiento escolar, ni tampoco con los medios adecuados para medirlo. Pero a partir de múltiples investigaciones basadas en métodos estadísticos y ciertas fórmulas, podremos tener una idea de más o menos como está el rendimiento escolar en diferentes niveles educativos.

domingo, 6 de septiembre de 2009

Comentario Crítico


Este capítulo nos permite tener una visión más amplia de lo que entendemos por equidad en la distribución educativa, los factores y procesos que intervinieron en el papel que desempeñó la expansión experimentada por el sistema educativo en México fueron las pautas conforme se distribuye la escolaridad y los efectos que genera la escolaridad en la distribución social de las ocupaciones en el mercado laboral. Sin embargo como se vio en este capítulo, muchas veces las oportunidades educativas no llegan de igual manera a los diversos estratos sociales, desgraciadamente se ven mucho más favorecidas las zonas sociogeográficas mas avanzadas, yo considero que este hecho es contrario a lo que se está buscando en el país, que es que surja una equidad en oportunidades de educación, ya que al acentuarse las diferencias entre zonas marginadas y zonas favorecidas, se está llevando a cabo un retroceso el cual trae consecuencias en el desempeño de los habitantes de estas zonas, el cual se traduce en un desfavorable desenvolvimiento en el campo laboral, es decir la oportunidad de trabajo será muchísima menor para aquellos que no han alcanzado un nivel de educación esperado para fungir en ciertos trabajos. Y si en determinado caso el sujeto no logra entrar dentro de un trabajo, se podría decir entonces que no podrá tener movilidad social, la cual es un ascenso dentro de la escala social, este concepto nos permite comprender como el trabajo del individuo lo ayuda para una superación personal. En este capítulo también se nos habla de como influye la escolaridad alcanzada por los padres para que estos alienten a los hijos en cierta manera, o los apoyen para que así estos puedan alcanzar más o menos los mismos rangos que los padres, yo creo que esto es muy cierto ya que un padre que terminó una carrera, tratará de hacer todo lo posible para que su hijo mínimo alcance el mismo nivel que él. También nos hablan de los gastos hechos por el Gobierno Federal en cuanto al sector educativo, yo consideró que estos gastos, no deben de considerarse así, si no que como una inversión... ya que la educación es lo primordial para que el país progrese, y el gobierno debe de doblegar esfuerzos para que esto siga creciendo no disminuyendo. Así mismo este capítulo contiene varias investigaciones las cuales yo considero nos permitirán el conocimiento de las posibilidades de percatarse de algunos caminos de acción elegidos con el propósito de superar los problemas que han impedido distribuir equitativamente las oportunidades educativas en la región, así como las consecuencias de las evaluaciones realizadas acerca de los resultados de los mismos.

INTRODUCCIÓN
La equidad en oportunidades de educación, no solamente significa garantizar a todos los habitantes del país la oportunidad de ingresar a alguna institución donde cada uno pueda recibir la formación de acuerdo a sus necesidades. En realidad esto es un concepto más complejo.
DEFINICIONES ALTERNATIVAS DEL CONCEPTO
Los planteamientos hechos por L. Sussmann y J. Coleman permiten expresar la igualdad en oportunidades educativas, mediante cinco enunciaciones, los cuales han de ser los requisitos que deben ser cumplidos para una verdadera distribución equitativa de oportunidades de educación:
a) Igualar las oportunidades de ingresar al sistema educativo que tengan, en distintos niveles escolares, individuos que posean las mismas habilidades, sin importar sexo o de donde vienen.
b) Igualar las oportunidades de ingresar al sistema educativo que estén al alcance los miembros de todos los estratos sociales.
c) Igualar los resultados educativos que obtengan en el sistema escolar todos los individuos que cuenten con determinados niveles de habilidades académicas y que dediquen a su aprendizaje igual cantidad de tiempo y esfuerzo.
d) Igualar los resultados educativos que logren en el sistema escolar todos los individuos que dediquen a su aprendizaje el mismo tiempo y esfuerzo.
e) Lograr que quienes pertenecen a los diferentes estratos sociales adquieran las mismas habilidades para el aprendizaje.
CAPITULO 1: ANALISIS DEL PAPEL DE LA EDUCACIÓN FORMAL EN LA TRANSMISIÓN INTERGENERACIONAL DE LAS DESIGUALDADES SOCIALES: EL CASO DE MEXICO (1958-1970)
Introducción
Este capítulo ofrece un panorama acerca del papel que desempeña la distribución de oportunidades educativas en la transmisión intergeneracional de las oportunidades sociales. Se describen los factores y procesos que intervinieron en el papel que desempeñó la expansión experimentada por el sistema educativo entre 1958 y 1970. Este capítulo tiene el propósito de examinar el papel desempeñado por la escolaridad formal en la movilidad social, también muestra la evolución que experimentaron durante las últimas décadas los enfoques metodológicos que han sido aplicados al análisis de las desigualdades educativas.

Expansión del sistema escolar, eficiencia interna, financiamiento y perspectivas de crecimiento


Demanda potencial de escolaridad
Para describir y analizar el funcionamiento del sistema escolar se examina, la generación de la demanda de escolaridad y los factores que la determinan. “Demanda potencial de escolaridad” es la población que se encuentra dentro de los grupos de edad que en un sistema educativo plenamente normalizado estarían incluidos en los distintos niveles escolares. El incremento demográfico del país ocasionó las presiones de demanda que el sistema escolar estuvo recibiendo durante la década de los años sesenta. Esta tasa había venido aumentando desde los treinta, debido al descenso de la tasa de mortalidad.

Satisfacción de la demanda potencial de escolaridad
La matrícula del sistema escolar también se incrementó sustancialmente. Para determinar el grado en que se estaba satisfaciendo la demanda escolar en 1970, se recurrió a dos fuentes de información: el censo de 1970 y las estadísticas continuas de la entonces llamada Secretaría de Industria y Comercio. A partir de estos resultados se observó un fenómeno semejante en todos los niveles escolares, es decir, tanto en la enseñanza preescolar como en los niveles primario, medio y superior el número de integrantes de cada cohorte que quedó fuera del sistema aumentó en términos absolutos, pero disminuyó en términos relativos. El coeficiente de demanda insatisfecha había venido disminuyendo durante el sexenio 1959-1964 pero aumentó nuevamente durante el sexenio 1965-1970, se pudo concluir que el sistema escolar estaba siendo cada vez menos capaz de satisfacer la demanda potencial del nivel medio. El nivel superior de enseñanza evolucionó, durante la década de los años sesenta, a un ritmo paralelo al del segundo ciclo del nivel medio.

Eficiencia interna y configuración del sistema escolar
El resultado de la educación formal en la movilidad social también está determinado por la eficiencia interna del sistema escolar. Esta variable fue analizada de acuerdo con: la retención intracurricular que es la capacidad del sistema para lograr que sus alumnos perseveren durante todo el año escolar; la retención intercurricular que es la capacidad para admitir a los egresados de cada grado en el subsecuente; aprobación capacidad para que los estudiantes terminen el año escolar en condiciones pedagógicas que les permitan inscribirse en el grado siguiente; y finalmente eficiencia terminal, que es la capacidad para lograr que quienes inician un nivel educativo determinado se gradúen satisfactoriamente en el mismo. Durante los años 1959-1970 la retención intracurricular fue alta en la enseñanza normal, mientras en las preparatorias técnicas se mantuvo en niveles insatisfactorios. Los índices de aprobación, que mejoraron entre estos años en casi todos los niveles educativos, permanecieron constantes en el nivel primario. Por esta razón, el llamado “coeficiente de desperdicio escolar” no disminuyó sustancialmente en este nivel, lo que puede considerarse como una excepción si se observa la forma en que dicho coeficiente evolucionó en los demás ciclos educativos, la disminución de este coeficiente está determinada, principalmente por la deserción. Esto nos indica que la mejoría obtenida en este indicador fue causada por diversos factores externos al sistema escolar, y en menor medida, por una superación de su funcionamiento interno. En la movilidad social es mucho más importante la deserción intercurricular, la cual está sujeta al control de las autoridades responsables del funcionamiento del sistema educativo. Los cohortes escolares aparentes reflejan los cambios que experimentan las matrículas de los distintos grados del sistema entre un año escolar y el subsecuente. La morfología de algunos ciclos educativos, sobre todo la de las enseñanzas primaria y preparatoria, permaneció alejada del nivel de regularización que alcanzaría si los respectivos coeficientes de la eficiencia terminal fuesen satisfactorios.
Financiamiento del sistema escolar
Después se considerar las formas en que expandió el sistema escolar, así como fue evolucionando su morfología y eficiencia se examinan las repercusiones que tuvo en el gasto educativo del país. Esto representó un incremento geométrico de 12.96% como promedio anual. Durante el sexenio de 1959-1064 el gasto educativo nacional creció mucho más que en el sexenio de 1965-1970, período en el cual la velocidad de crecimiento de los gastos educativos superó en muy poco al producto nacional bruto del país. El principal contribuyente al gasto educativo es el Gobierno Federal a través de la Secretaría de Educación Pública, para que el Gobierno Federal elevara su contribución absoluta al gasto educativo nacional, fue necesario alternar significativamente la proporción de los gastos de la Federación asignada a la Secretaría de Educación Pública.
Distribución de oportunidades escolares y sociales

Introducción
La teoría de desarrollo económico y social considera la educación formal, como un canal a través del cual se pueden obtener determinados grados de movilidad social en sentido ascendente. La escolaridad puede desempeñar dicha función sólo si las políticas seguidas cumplen estas condiciones: a) es necesario que las oportunidades de tener acceso al sistema educativo, de perseverar en el mismo y de aprovechar académicamente lo necesario con el fin de poder avanzar de un grado escolar al siguiente, estén distribuidas de manera igual en todos los estratos sociales y regiones del país b) es necesario que quienes reciben las oportunidades mencionadas tengan también posibilidad de tener acceso a los mercados de trabajo con la posibilidad de tener una remuneración económica proporcional al a los niveles de escolaridad que hayan adquirido.

Pautas de distribución de oportunidades escolares
Para determinar el grado de igualdad con el cual se había estado ofreciendo la escolaridad formal en México, se examina la forma en que las oportunidades de tener acceso y de perseverar en el sistema escolar se distribuyeron entre los diferentes grupos sociales; para esto se parte de tres juicios distintos: 1. La posición social 2. El grado de urbanización o ruralización de la comunidad de residencia 3. Las características de la región sociogeográfica a que pertenece la comunidad mencionada.
Distribución de oportunidades escolares entre los distintos estratos sociales
En esa época solo se había llevado a cabo una investigación de alcance nacional destinada a detectar la relación existente entre la posición social de los individuos y los niveles de escolaridad a los que tienen acceso para la enseñanza primaria. Esto demostró que 18% de los componentes de esa cohorte estaban imposibilitados para asistir a la escuela por razones de carácter socioeconómico. Después de esto se realizaron otros estudios los cuales comprobaron que tanto el estrato social como la escolaridad alcanzada por los padres de los individuos son factores determinantes de importancia en la distribución de oportunidades escolares en todos los niveles de enseñanza. Si la distribución de oportunidades escolares fuera equitativa, las relaciones entre las distribuciones de oportunidades escolares de los distintos niveles y el peso relativo que cada estrato social tiene en la población total sería iguales a la unidad. De varios estudios se llega a la conclusión de que la distribución de oportunidades educativas gratuitas o subsidiadas no contribuye significativamente a la movilidad social intergeneracional.
Distribución de oportunidades escolares en las comunidades urbanas y rurales
Para poder examinar las pautas conforme a las cuales se estaban distribuyendo las oportunidades escolares entre las comunidades urbanas y rurales del país, se consideran: por una parte las respectivas relaciones entre la demanda potencial y la oferta escolar; por otra se analizan las pirámides escolares correspondientes a cada uno de los tipos de localidades. Durante el censo de 1970, se observó una mejoría en el coeficiente de las comunidades rurales, el cual se debió a que la demanda potencial creció más despacio en el campo que en las ciudades, como consecuencia de las corrientes de migración interna. Se observó también que el 90% de las escuelas urbanas impartían la enseñanza primaria completa, mientras que, aproximadamente, sólo el 20% de las rurales podían hacer lo mismo. La eficiencia interna del sistema escolar puede ser evaluada más correctamente a partir del llamado coeficiente dinámico de retención que expresa la relación entre los inscritos en sexto grado y los que se inscribieron en el primero seis años antes. Sin embargo las escuelas urbanas fueron evolucionando cinco veces más que las rurales, esto confirma que se desatendieron las poblaciones rurales no sólo por cuanto se refiere a la satisfacción de la demanda potencial, sino principalmente por lo que tiene que ver con la retención entre los distintos grados escolares.
Distribución de oportunidades escolares en el espacio sociogeográfico del país
La distribución de las oportunidades escolares entre las regiones sociogeográficas que conforman al país, puede favorecer la reducción de las diferencias entre tales zonas, o puede reforzarlas. Esto depende de las características socioeconómicas de las regiones que reciben atención prioritaria en la aplicación de las políticas de desarrollo escolar. Si este desarrollo es más intento en las zonas más avanzadas que en las rezagadas, las distancias socioeconómicas que separan a las primeras de las segundas tenderán a acentuarse; pero si ocurre lo contrario, estas distancias tenderán a reducirse. James Wilkie obtuvo una regionalización basada en indicadores los cuales son: proporción de la población analfabeta, proporción de la población que no habla español, proporción de la población que vive en comunidades rurales, proporción de la población que anda descalza, proporción de la población que come tortillas en lugar de pan y proporción de la población que no dispone de drenaje en su vivienda; que refleja principalmente el grado de modernización de las economías subregionales. Se considero que su regionalización es útil para examinar el grado en el cual los responsables de la política de expansión escolar estaban favoreciendo a aquellas zonas del país que han permanecido al margen del desarrollo económico y social. Para este análisis se eligieron seis indicadores del desarrollo escolar de las distintas entidades federativas y regiones del país: coeficientes de analfabetismo simple, respecto a la población de 10 años de edad y más; los grados de escolaridad cursados, en promedio, por la población de seis años de edad y mas; los respectivos coeficientes de satisfacción de la demanda potencial por escolaridad primaria, media y superior, así como los coeficientes de regularización del sistema de enseñanza primaria. Tanto en 1960 como en 1970 estos indicadores fueron relacionados con los “índices de pobreza” de James Wilkie. El signo de las correlaciones indicó que en ambas fechas las oportunidades escolares de distribuyeron prioritariamente entre las entidades y regiones más avanzadas. Estas correlaciones observadas indican que la política escolar, al ser favorable con las regiones más avanzadas del país, reforzó la dinámica de distanciamiento regional. Los recursos dedicados a la educación son aprovechados, en primer lugar, por las entidades favorecidas. Sólo hasta el momento en que dichas entidades han alcanzado niveles de desarrollo escolar suficientemente altos, los recursos empiezan a fluir hacia las más rezagadas. Los recursos no fueron utilizados como instrumentos redistribuidores del ingreso o del bienestar que se generó en las distintas regiones sociogeográficas, si no que estos recursos se utilizaron para reforzar o acentuar las diferencias preexistentes.
Diseños sincrónicos: escolaridad y posición social
Según la corriente de economía neoclásica se supone que la escolaridad de los individuos está asociada con sus ingresos personales. Tanto el ingreso personal como la movilidad social recibieron alguna influencia del llamado “efecto de certificación”, este efecto es generado por la competencia que los grupos de individuos que han alcanzado determinados niveles de escolaridad hacen a aquellos que no pudieron obtenerla. En tales condiciones, es evidente que los primeros tienden a ser preferidos por quienes controlan el comportamiento del mercado de trabajo. La escolaridad es un factor muy importante para explicar la varianza del ingreso personal en México. En conjunción con la edad, ella explica gran parte de las diferencias observadas entre los salarios, aun manteniendo constantes otros fenómenos.
Diseños sincrónicos: educación y desarrollo regional
Este enfoque fue aplicado para examinar la relación existente entre la escolaridad y el desarrollo regional del país. Identifica la medida en la cual la escolaridad explica las variaciones entre la productividad per cápita que se obtiene en las distintas entidades federativas. Con el fin de demostrar que las diferencias en los productos por trabajador podían ser explicadas estadísticamente, se diseñó un modelo: donde la variable dependiente (P) fue una aproximación a la productividad por trabajador, las variables explicativas: S= promedio de años de escolaridad para la fuerza de trabajo de cada estado. T = Proporción que representaba el personal técnico, directivo y administrativo en la fuerza de trabajo de cada estado. N = Porcentajes de la fuerza de trabajo década estado que no estaba dedicada a las actividades agrícolas.
Diseños longitudinales: educación y posición social
Las conclusiones que tienen mayor relevancia para este tema son: a) Cuanto más alta sea la escolaridad alcanzada por el individuo, mayores son sus probabilidades de desempeñar ocupaciones de rangos superiores a las que correspondieron a sus padres y viceversa. b) Para las distintas ocupaciones de los padres de los individuos, es diferente el umbral escolar exigido para que éstos puedan ascender en la escala ocupacional o permanecer en el mismo nivel de sus padres. c) La mayor parte de los individuos permanecen en la categoría ocupacional de sus padres, o descendieron uno o más niveles ocupacionales en relación con la de aquéllos, con excepción de quienes alcanzaron la enseñanza superior al sistema. d) La correspondencia entre la escolaridad alcanzada y la primera ocupación desempeñada no sólo es alta, sino que está aumentando. Los censos de población de 1960 y 1970 revelan lo siguiente: a) Que la densidad escolar de la población económicamente activa era cada vez más alta. b) Que las posiciones ocupacionales que requieren mayores niveles de escolaridad crecieron más rápidamente que aquellas que requieren menos niveles. c) Que la propensión del merado de trabajo para aceptar nuevos participantes aumentó prácticamente en proporción al número de grados escolares que han cursado.
Conclusiones
En este capítulo fueron presentados los principales datos necesarios para evaluar el desarrollo del sistema escolar del país desde los puntos de vista de su suficiencia en relación con el crecimiento demográfico, su eficiencia interna y su eficiencia externa. Es necesario subrayar lo siguiente: 1. A pesar de los esfuerzos realizados por el Gobierno Federal, durante los dos sexenios gubernamentales 1960-1970, la expansión del sistema escolar fue insuficiente. 2. La política de expansión escolar que se siguió en el país no prestó suficiente atención a la eficiencia interna del sistema, como lo demuestra el comportamiento de deserción entre las escuelas rurales. 3. Tanto los índices de satisfacción de la demanda escolar como los de la eficiencia interna del sistema fueron más favorables a las comunidades urbanas que a las rurales. 4. El análisis de la forma en que los coeficientes de satisfacción de la demanda escolar evolucionaron durante el periodo considerado mostró: Que el coeficiente de satisfacción de la demanda de educación primaria aumentó con mayor rapidez en las comunidades rurales que en las urbanas. Como consecuencia las zonas sociogeográficas de menor desarrollo relativo mejoraron sus respectivos coeficientes de satisfacción de la demanda potencial de educación primaria en proporciones significativamente más altas que las de las zonas económicamente más avanzadas. 5. Lo anterior impidió que la escolaridad actuara eficientemente como canal de la movilidad social y del equilibrio regional. 6. Se dedujo que el desarrollo educativo del país fue el resultado de la interacción de diversos factores, la mayoría de los cuales dependió del sistema de estratificación social, definido fundamentalmente por la estructura de poder y propiedad en la sociedad.

BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL VERACRUZANA "ENRIQUE C. RÉBSAMEN"
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN TELESECUNDARIA


PROBLEMAS Y POLÍTICAS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA


PROFRA. LILIANA DE LA LUZ TRUJILLO ORTIZ


ALUMNA ESTEFANIA TORRES VAZQUEZ


1° "B"




LIBRO: ORÍGENES Y CONSECUENCIAS DE LAS DESIGUALDADES EDUCATIVAS

INVESTIGACIONES REALIZADAS EN AMÉRICA LATINA

AUTOR: CARLOS MUÑOZ IZQUIERDO
CAPITULO: 1