domingo, 18 de octubre de 2009


BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL VERACRUZANA "ENRIQUE C. RÉBSAMEN"
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN TELESECUNDARIA

PROBLEMAS Y POLÍTICAS DE LA EDUCACIÓN BÁSICAPROFRA. LILIANA DE LA LUZ TRUJILLO ORTIZ

ALUMNA ESTEFANIA TORRES VAZQUEZ

1° "B"


LIBRO: ORÍGEN Y CONSECUENCIAS DE LAS DESIGUALDADES EDUCATIVAS INVESTIGACIONES REALIZADAS EN AMÉRICA LATINA

AUTOR: CARLOS MUÑOZ IZQUIERDO

CAPÍTULO V EL ESTADO DEL CONOCIMIENTO ACERCA DE LOS FACTORES DETERMINANTES DE LAS DESIGUALDADES EDUCATIVAS Y DE LAS ESTRATEGIAS EN CAMINADAS A COMBARTIRLAS





CAPÍTULO V EL ESTADO DEL CONOCIMIENTO ACERCA DE LOS FACTORES DETERMINANTES DE LAS DESIGUALDADES EDUCATIVAS Y DE LAS ESTRATEGIAS EN CAMINADAS A COMBARTIRLAS




INTRODUCCIÓN
En este capítulo se presenta una síntesis de la situación en que se encuentran las investigaciones que se han llevado a cabo en América Latina, con el objeto de describir, analizar e interpretar las desigualdades en la distribución de oportunidades escolares en la educación básica de la región. Estas desigualdades se reflejan en la distribución de alguno de los siguientes indicadores: a) las probabilidades de ingresar al sistema educativo; b) las de permanecer en dicho sistema hasta concluir exitosamente el ciclo que se esté cursando, y c) las de obtener un determinado coeficiente de aprovechamiento escolar al finalizar el curso correspondiente. Se analizan también las estrategias instrumentadas para mejorar la distribución de las oportunidades mencionadas.
DISTRIBUCIÓN DE OPORTUNIDADES ESCOLARES EN LA EDUCACIÓN BÁSICA DE AMÉRICA LATINA
ACCESO A LA EDUCACIÓN PRIMARIA
Los datos que ofrece un estudio publicado por Schiefelbein (1991) permiten comprobar que en los países latinoamericanos se siguen reproduciendo diversos problemas que desde hace varias décadas caracterizan a los sistemas escolares de la región. La mitad de los niños que cada año cumplen los seis años de edad se inscriben en las escuelas primarias ese mismo año. Al año siguiente lo hace 33%. Menos de 10% lo hace a los ocho o nueve años. En resumen, 93.3% de los niños de nueve años están inscritos en las escuelas primarias de la región. Los restantes (6.7%) requieren atención especial o viven en poblaciones dispersas.
INFLUENCIA DEL SISTEMA
El promedio de años durante los cuales los niños asisten a la escuela es superior a 6.7, los que permanecen en ella sólo aprueban en promedio 4.7 grados. La parte restante es un indicador de la dimensión que tienen las tasas de repetición y las de deserción.
CONSECUENCIAS DEL MODUS OPERANDI DE LOS SISTEMAS ESCOLARES DE LA REGIÓN
La ineficiencia de la educación básica tiene importantes repercusiones en la generación y reproducción del rezago escolar en América Latina.
APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA
El conjunto de problemas educativos, integrado por la exclusión escolar, la reprobación la repetición y la deserción, afecta en proporciones significativamente superiores a los estudiantes de los niveles socioeconómicos más bajos.
DIMENSIÓN ECONÓMICA DE LA DISTRIBUCIÓN
Heyneman y White (1986) señalaron la drástica discrepancia existente entre el valor de los recursos educativos a que tienen acceso los estudiantes de naciones ricas y los de los países económicamente menos desarrollados.
Esta afirmación se basa en las correlaciones existentes entre los valores de los recursos a que tienen acceso los estudiantes y el nivel socioeconómico de los mismos.
DIMENSIÓN ACADÉMCIA DE LA DISTRIBUCIÓN
Castro y sus colaboradores (1984) realizaron estudios y los resultados de estos, revelan que los alumnos con padres y madres con niveles educacionales elevados tienen ventajas en los indicadores relacionados con la comprensión, aplicación y raciocinio, sobre los estudiantes cuyos padres son de niveles ocupacionales o educativos más bajos.
Al analizar las muestras correspondientes a las escuelas públicas, se encontró que los alumnos de las instituciones ubicadas en ciudades económicamente más desarrolladas tienen mejores desempeños en lo relacionado con habilidades más complejas, que quienes asisten a escuelas ubicadas en ciudades menos desarrolladas.
Los hallazgos confirman la hipótesis de que los conocimientos que presuponen procesos mentales más complejos son más sensibles a los factores socioeconómicos de los alumnos y de las escuelas, lo que deja en desventaja a los estudiantes pertenecientes a las clases sociales mayoritarias de la región.
Lo anterior tiene dos consecuencias: a) no puede esperarse que la educación contribuya eficazmente a satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje del los estudiantes de niveles socioeconómicos bajos; b) los estudiantes mencionados no pueden competir, en igualdad de condiciones, con los de las clases sociales más acomodadas, al tratar de ingresar a instituciones de educación superior o de obtener empleos.
IMPLICACIONES DE DATOS
Los sistemas educativos de América Latina no satisfacen integralmente las necesidades de aprendizaje de las poblaciones a las que aquéllos están destinados mientras el crecimiento y desarrollo de esos sistemas siga siendo orientado por políticas encaminadas a promover la expansión de los sistemas escolares, sin tomar las medidas necesarias para impartir educación de la calidad requerida.
Las políticas educativas no garantizan que todos los niños y jóvenes de la región terminen exitosamente un ciclo educativo que los prepare para satisfacer sus necesidades básicas de aprendizaje y adquirir las destrezas necesarias para poder tener acceso a una vida suficientemente decorosa.
EVOLUCIÓN DE LOS ESTUDIOS SOBRE LOS FACTORES Y PROGRESOS QUE INTERVIENEN EN LA DISTRIBUCIÓN DE OPORTUNIDADES EDUCATIVAS
FUENTES DE ESTUDIO
En esta sección se analizan las metodologías y los resultados de 948 investigaciones relacionadas con la distribución de oportunidades escolares en América Latina.
TIPOLOGÍA DE LAS INVESTIGACIONES
Al revisar dichas investigaciones, se encontró que los autores de una sexta parte de las mismas se propusieron aportar conocimientos acerca de los efectos generados por los factores y procesos que intervienen en la distribución de las oportunidades mencionadas con anterioridad. Fueron divididos en dos grupos: a) los de naturaleza correccional, cuyos autores observaron las interacciones existentes entre la distribución de las oportunidades educativas y diversos factores exógenos al sistema escolar, pero no se detuvieron a analizar los mecanismos que podrían explicar las relaciones observadas; b) los de naturaleza interpretativa, cuyos autores se propusieron reconstruir las variables y los procesos que podrían explicar las distribuciones de las oportunidades recién descritas.
ESTUDIOS CORRELACIONALES
El estudio sobre los factores determinantes del rendimiento escolar elaborado por Schiefelbein y Simmons, analiza los efectos que generan, en el aprovechamiento escolar, diversas características de las escuelas, los maestros y los estudiantes. Dichos autores encontraron que las variables estadísticamente significativas en la mayoría de los estudios por ellos analizados son las siguientes:
1. Características de la escuela, 2. Características de los maestros y 3. Características de los alumnos .Entre los estudios de este tipo realizados en países latinoamericanos, cabe mencionar:
El estudio de Muñoz Izquierdo y Guzmán (1971) se aplicó un modelo de regresión múltiple, cuyas variables independientes representaron diversos factores individuales, familiares, áulicos y escolares, que intervienen en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Clavel y Schiefelbein (1979) investigaron los factores que inciden en la demanda de educación. Ellos obtuvieron correlaciones simples y llevaron a cabo un análisis multivariado. Dedujeron que, para elevar la escolaridad de los grupos sociales de menores ingresos, no basta con expandir la oferta escolar, sino que también es necesario tener injerencia en otros fenómenos, intrínsecos a la calidad de los procesos educativos.
Wolf (1978) estudió las causas de reprobación. Como variable dependiente empleó la calificación. La varianza de su variable dependiente podía ser explicada por la situación socioeconómica de los alumnos. Observó que entre los factores relacionados con los procesos educativos estaba la variable que refleja si los alumnos asistieron al jardín de niños, así como aquella que mide la frecuencia de los cambios de profesores que ocurrieron durante el año escolar.
Echart (1976) se propuso explicar las desigualdades observadas en el aprovechamiento escolar con el análisis de diversos factores de índole familiar, individual y escolar. La autora encontró que la deserción escolar se asocia, con los bajos niveles socioeconómicos y con bajos rendimientos académicos, también observó que los grupos escolares de menor tamaño permiten mejorar los rendimientos de los niños de nivel socioeconómico más bajo.
Swett (1977) el autor concluyó que las condiciones y decisiones familiares son condiciones necesarias, pero no suficientes, para explicar las desigualdades observadas en el aprovechamiento escolar.
Bravo y Morales (1983) de acuerdo a los estudios que elaboraron, concluyeron que los factores que deben recibir mayor atención cuando se intente reducir la deserción en la enseñanza básica con los que reflejan lo que ocurre en el interior del aula.
Aguerrondo (1983) subraya que la deserción no es sólo la resultante de los problemas externos a la educación, también está determinada en gran medida por diversas deficiencias en el diseño y en la operación de los servicios ofrecidos en el sistema escolar.
Schiefelbein y Farrell, esos autores examinaron tres aspectos de la educación: a) escolaridad alcanzada; b) rendimientos académicos, y c) calidad de la enseñanza.
Ernesto Schiefelbein señala que existen determinantes de la cobertura que están fuera del sistema escolar, pero existen muchos otros factores que dependen únicamente de la forma en que opera el sistema.
ESTUDIOS INTERPRETATIVOS
PERSPECTIVA SISTÉMATICA
Se aplico en México un modelo basado en el análisis de sistemas que se propuso analizar la dinámica inherente a los procesos que se desarrollan en el sistema escolar. Los principales hallazgos de dicho estudio se pueden sintetizar en los siguientes puntos:
a) Diversas situaciones de atraso escolar generan la deserción de alumnos.
b) El atraso pedagógico es un fenómeno que se reproduce a sí mismo.
c) El atraso escolar genera una actitud negativa del maestro con respecto del alumno.
d) El status socioeconómico de la familia del alumno resulta determinante en el atraso escolar.
e) La insuficiente alimentación se correlaciona positivamente con el retraso escolar.
f) Las normas de organización escolar propician la deserción.
g) Los maestros reflejan actitudes de indiferencia hacia los retrasos pedagógicos.
A partir de estas conclusiones, surgen una serie de recomendaciones: a) reducir la frecuencia y magnitud de los retrasos pedagógicos, mediante la incorporación de didácticas diferenciadas e individualizadas; b) introducir estrategias remediales para las zonas rurales y las urbanas marginadas; c) agregar programas tendientes a mejorar la nutrición; d) flexibilizar las normas de organización escolar; e) revisar los procedimientos de microplaneación para facilitar el acceso al sistema escolar, f) concientizar a los maestros, directores y supervisores sobre la responsabilidad que tiene la escuela en la determinación del atraso escolar; g) implantar sistemas de canalización del alumnado que permiten prevenir o recuperar los atrasos escolares.
PERSPECTIVA ETNOGRÁFICA
El estudio de Rockwell ofrece luz en torno a las funciones y los efectos de la escolarización primaria en México. Para la estructuración, análisis e interpretación de las observaciones, se estudiaron las dimensiones formativas de la escuela en términos de la estructura de la experiencia escolar, la definición escolar de la práctica docente, la presentación del conocimiento escolar, la definición escolar del aprendizaje y la transmisión de concepciones del mundo.
El estudio sugiere que la organización o estructura de la experiencia escolar comunica y conlleva una sistemática diferenciación social, por lo cual urge actuar sobre todos aquellos aspectos que influyen en dicha práctica.
Balderrama, Valdivieso y Saldías(1982) se propusieron analizar, desde una perspectiva etnográfica, el porqué del fracaso escolar en escuelas frecuentadas por alumnos de escasos recursos. Entre las conclusiones del estudio, sobresalen las siguientes:
a) Las causas del fracaso escolar se encuentran principalmente en la estructura escolar.
b) Los planes y programas de estudio inciden en el problema por cuanto plantean contenidos caducos y abstractos fuera de la realidad de los niños.
c) Los maestros refuerzan el fracaso escolar a través de un liderazgo vertical y autoritario.
PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA
Parra y Zubieta (1982) sintetizaron los hallazgos más significativos de dos experiencias realizadas en Colombia con el propósito de estudiar la relación entre educación y marginalidad. Ellos partieron de una conceptualización del proceso de socialización distinguiendo la “primaria” y la “secundaria”. Sostienen que en el ámbito de la marginalidad urbana, la acción socializadora de la institución educativa reafirma en la práctica cotidiana la disociación cultural que existe en el nivel estructural, ya que la cultura de la escuela guarda relaciones de reciprocidad, legitimación y coherencia con la propia socialización primaria.
Con estos mecanismos de socialización, el sistema escolar “incluye” o “excluye” a los distintos sectores de la población.
Brofenmayer y Casanova (1982) estudiaron las relaciones entre clases sociales, circuitos de escolaridad y prácticas pedagógicas en la escuela primaria venezolana. Partieron de tres grupos: “circuitos de excelencia”, “circuito masificado y en deterioro” y “circuito muy deteriorado”. Estos autores concluyeron que: la diferenciación de las prácticas escolares señala la importancia que tienen los factores escolares en la estratificación del proceso e enseñanza y de las escuelas primarias venezolanas… los resultados conforman capitales escolares igualmente distintos… la acumulación de bienes, o en la mayoría de los casos de carencias, va a ser fundamental para la carrera escolar. El rendimiento diferencial de los circuitos implica, para la gran parte de la población escolar en los establecimientos públicos, una subcalificación insuperable en los peldaños posteriores.
Los autores confirmaron que la escasa productividad de la acción pedagógica escolar puede ser atribuida a la distancia que existe entre la cultura escolar y la cultura de los niños marginales. Diversos estudios han aportado observaciones consistentes con las tesis de que la pretendida unidad del sistema escolar, así como la política de homogeneización educativa dan por resultado una desigual distribución de oportunidades educativas. Cabe destacas las siguientes observaciones:
1. Cuanto más alejadas están las escuelas de los núcleos urbanos, más precarias son las condiciones de las mismas.
2. Las escuelas mejor dotadas son las que obtienen rendimientos académicos más favorables.
3. Los maestros más jóvenes y menos experimentados son quienes se incorporan a escuelas rurales más apartadas y a las zonas urbanas de mayor marginalidad.
4. Las comunidades rurales más alejadas y de menor nivel de desarrollo subsidian, la educación de los estratos sociales superiores, a través de su obligada contribución a la construcción, mantenimiento y reparación de los locales escolar.
5. A mayor lejanía de las escuelas rurales, los niños reciben menos horas de atención pedagógica.
PERSPECTIVA PSICOSOCIAL
Lembert (11985) estudió la un grupo de familias urbanas de bajos recursos económicos de la ciudad de México, con el fin de detectar el impacto que podrían tener las creencias, expectativas y atribuciones de las madres sobre la deserción de los niños. La autora seleccionó a familias de perfil socioeconómico semejante y los agrupo en niños de alto rendimiento escolar, niños con bajo rendimiento escolar y desertores.
El estudio llegó a las siguientes conclusiones:
a) Los niños de alto y bajo rendimiento y los desertores difieren en cuanto a su nivel de lectura.
b) Las madres de los niños de alto y bajo rendimiento, y las de los desertores, difieren en cuanto a sus creencias, expectativas y atribuciones.
c) Las creencias, expectativas y atribuciones de las madres se correlacionan positivamente con el desempeño escolar del niño.
d) El análisis de las creencias y expectativas de las madres permite distinguir entre los tres grupos de niños (alto, bajo rendimiento y desertores).
Kotliarenco, Frías, Neumann y Assael estudiaron los factores psicológicos que intervienen en la adaptación y rendimiento escolar en ambientes pauperizados.
Entre los resultados de su estudio, resalta el que a mayor escolaridad de la madre, mayor es el tiempo de interacción directa con el hijo; en cambio, a mayor edad se percibe un menor tiempo de interacción.
Magendzo y Gazmuri (1983) analizaron las características ambientales y culturales de las familias, a fin de profundizar en los estilos y diferencias que tienen los sectores sociales de menores ingresos
El estudio realizado por Filp, Cardemilm Donoso, Torres, Diéguez y Schiefelbein (1983) sobre la selectividad en la escuela, obtuvo información consistente con la hipótesis que la relación social y afectiva que el profesor establece con los alumnos de los sectores más pobres tiene una influencia centran en el bajo rendimiento de los niños. Ese efecto es más importante que aquel que puede generar la calidad de la instrucción.
Los tres autores citados llegaron a la conclusión de que los docentes más efectivos muestran más altas expectativas de éxito para sus alumnos que los menos efectivos, están más conscientes de sus propias necesidades y sentimientos y dan mayor importancia a la dedicación de tiempo especial a los niños más rezagados.
Barriga y Vidalón partieron del supuesto de que el docente ejerce su influencia sobre el alumno, como parte de todo un sistema que está orientado hacia la consecución de diversos fines. Los autores llegaron a la conclusión de que cuanto más democrática y afectuosa es la conducta del maestro, mayor es el rendimiento de los niños en lenguaje y matemáticas y más positivas son las actitudes de los alumnos.
Bonamigo y Pennafirme realizaron un estudio, se donde se obtuvo como resultado que algunos profesores perciben al alumno reprobado como detector de defectos inmaduro, lento tímido y deficiente
ESTRATEGIAS ENCAMINADAS A MEJORAR LA DISTRIBUCIÓN DE OPORTUNIDADES ESCOLARES
INTRODUCCIÓN
De las consideraciones anteriores se desprende que para mejorar la distribución de las oportunidades escolares, es necesario alcanzar dos objetivos complementarios: a) se debe asegurar que todos los niños se inscriban al primer grado de la educación básica; b) se debe procurar que todos los que inicien esa educación la concluyan exitosamente.
Para cumplir el segundo objetivo es necesario que las políticas educativas satisfagan dos condiciones: a) deberán asegurar que todos los alumnos concluyan el ciclo básico antes de rebasar señalada; b) deberán proponerse que todos los egresados de la educación básica adquieran los conocimientos que les permitan continuar sus estudios y desempeñarse con éxito en la vida económica y social.
A continuación se describen algunas estrategias hacia el logro de estos objetivos:
Las encaminadas a resolver problemas de corto plazo, por lo que una vez cumplidos sus propósitos dejarán de ser necesarias.
Las orientadas a resolver de forma definitiva los problemas que han impedido la satisfacción de las necesidades básicas del aprendizaje (SNBA) en los países de la región.
ESTRATEGIAS ORIENTADAS A RESOLVER PROBLEMAS DE CORTO PLAZO
Estas estrategias permiten alcanzar dos objetivos: a) instrumentar programas de naturaleza preventiva encaminadas a impedir que se sigan generando problemas que han impedido garantizar la SNBA en los países de la región y b) desarrollar programas de carácter correctivo encaminados a contrarrestar las consecuencias que la interacción que los numerosos factores tienen en los procesos de enseñanza aprendizaje.
PROGRAMAS PREVENTIVOS
EDUCACIÓN INICIAL Y PREESCOLAR
La educación inicial y preescolar sólo serán efectivas si responden a determinadas características de las poblaciones de bajos ingresos; y si en lugar de estar dirigida exclusivamente a los niños, los programas se extienden a las familias y a las comunidades a las que éstas pertenecen. En este último caso, la educación preescolar se convierte en una intervención de carácter integral.
PROGRAMAS PARA PREVENIR LA REPROBACIÓN Y DESERCIÓN
Es necesario elaborar programas orientados a recuperar o a contrarrestar los atrasos que provocan estos males.
PROGRAMAS CORRECTIVOS
Existen cinco tipos de programas que están comprendidos en esta descripción: 1) los programas destinados a absorber a los niños y jóvenes que viven en localidades dispersas; 2) los programas destinados a ofrecer educación a niños y jóvenes migrantes; 3) los programas destinados a reabsorber en el sistema educativo a los adolescentes que han desertado en la educación básica; 4) los programas destinados a satisfacer las necesidades educativas de los adultos a satisfacer las las necesidades educativas de los adultos que no concluyeron su educación básica, y 5)los programas destinados a satisfacer las necesidades educativas de las minorías étnicas.
ABSORCIÓN DE LOS NIÑOS Y JÓVENES QUE VIVEN EN LOCALIDADES DISPERSAS
CURSOS COMUNITARIOS Son atendidos por adolescentes conocidos como “instructores comunitarios” en los poblados pequeños y dispersos donde no es posible ofrecer una educación básica por las vías convencionales.
ALBERGUES INFANTILES O CASAS ESCUELA Alternativa dirigida a niños de seis a 14 años de edad que reciben educación en una escuela primaria diseñada para albergar a niños a quienes se les ofrecían servicios de alimentación y hospedaje.
ENSEÑANZA EN GRUPOS DE GRADOS MÚLTIPLES Los maestros de zonas rurales se ven precisados a atender en forma simultánea a alumnos que cursan distintos grados escolares. Para satisfacer esta necesidad se puso en práctica en México un programa que consideró el desarrollo de técnicas pedagógicas encaminadas a facilitar la organización del trabajo de los maestros que se encuentran en estas condiciones.
EDUCACIÓN TRANSMITIDA A TRAVÉS DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN ELECTRÓNICOS Un ejemplo de esta situación, es la gran utilidad que se le ha dado a la televisión, en el caso de las telesecundarias.
EDUCACIÓN PARA MIGRANTES Estos programas son necesarios para ofrecer educación básica a los niños de seis a 14 años de edad que viajan con sus padres. Se basa en una selección de contenidos del programa aprobado por la SEP, a partir de criterios de relevancia y continuidad.
REABSORCIÓN DE ADOLESCENTES DESERTORES Ofrece a los jóvenes de 11 a 14 años que habitan en zonas urbanas marginadas la opción de terminar su educación básica mediante una modalidad ajustada a sus circunstancias y necesidades en un período no mayor de dos años y medio.
ABSORCIÓN DEL REZAGO ACUMULADO ENTRE LOS ADULTOS Nuestro país no sólo debe de procurar satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje de niños y adolescentes, es necesario revisar la conceptuación, diseño y estrategias de difusión de varios programas que hasta ahora han sido instrumentados a la luz de la realidad antes mencionada, lo cual tendrá, diversas repercusiones en el diseño de las políticas encaminadas a la formación de recursos humanos para la educación de los adultos.
EDUCACIÓN DESTINADA A LAS MINORÍAS ÉTNICAS Es necesario otorgar mayor prioridad a la satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje de esas etnias. Se insiste en la necesidad de que la educación ofrecida a estas poblaciones no sólo sea bilingüe, también bicultural.
ESTRATEGIAS DE LARGO PLAZO
Encaminadas a generar cambios profundos en los sistemas educativos.
LA CORRIENTE ALTERNATIVA: SISTEMAS INSTRUCCIONALES
RATIONALE
Existe una urgente necesidad de revisar las condiciones en las cuales ejercen su profesión tanto los docentes que trabajan en el campo y en zonas urbano marginadas. Entre los aspectos que exigen ser revisados, están sin duda las remuneraciones que reciben los mentores.
INDICADORES DE EFICACIA
Las prácticas docentes eficaces pueden ser identificadas a partir de estudios cualitativos de escala reducida. En síntesis las principales características, que permiten distinguir a los maestros más eficaces son: 1) Utilización de secuencias lógicas y sistemáticas en la docencia; 2) Empleo de prácticas sinérgicas; 3) Empleo de actividades diversificadas; 4) Contextualización del aprendizaje; 5) Conciencia de las implicaciones de las prácticas docentes; 6) Organización eficaz del tiempo disponible para la enseñanza; 7) Retroalimentación y seguimiento del aprendizaje; 8) Creación de un ambiente ordenado y 9) Impulso del aprendizaje independiente.
INNOVACIONES EN LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO DOCENTE
MODELO DE TIEMPO INSTRCCIONAL REDUCIDO Consiste en un sistema instruccional integral, que fue diseñado con el objetivo de proporcionar educación primaria, en forma eficaz y eficiente, a poblaciones numerosas, mediante una reducción del tiempo dedicado a la instrucción directa y a la interacción entre el docente y el alumno, incrementado, en cambio, la participación del estudiante en la dirección del proceso de aprendizaje. Los estudiantes expuestos a estos modelos adquirieron mayores niveles de aprovechamiento que los alumnos de enseñanza tradicional.
MODELOS QUE ADAPTAN EL TIEMPO DE INSTRUCCIÓN A LAS CONDICIONES DE LOS ESTUAINTES Utilizan el tiempo de instrucción en forma distinta de cómo se hace en la educación convencional. Entre ellos se encuentran los que se conocen con las denominaciones de Destreza en el aprendizaje y de Adaptación del Ambiente.
PROGRAMAS DE PERFECCIONAMIENTO DE MAESTROS EN SERVICIO Aquí están inmersos los programas destinados a capacitar a los maestros en servicio.
MODELO INTERACTIVO DE CAPACITACIÓN EN SERVICIO Su objetivo consistió en preparar a los maestros para operar un nuevo currículo. Se usaron escuelas núcleo para reducir los costos y el tiempo que los maestros tendrían que alejarse de sus hogares de trabajo. Aplicaron en el aula los conocimientos adquiridos y repercutió positivamente en el aprendizaje de los alumnos.
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN SERVICIO BASADO EN LA COMUNIDAD Modelo que fue aplicado en Tailandia y consistió en la capacitación de maestros por parte de profesores universitarios
PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN A DISTANCIA Las conclusiones de este estudio pueden ofrecer alguna luz para diseñar nuevos experimentos controlados de educación a distancia en la región, y para plantear hipótesis, sujetas a verificación, sobre la efectividad de diversos programas que estén siendo desarrollados en la actualidad.
LA CORRIENTE QUE SURGE: HUMANISMO PEDAGÓGICO
ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS
Los fundamentos y principales propiedades de esta corriente serán descritos aquí con las características de algunos programas de capacitación que se han desarrollado en diferentes contextos culturales: 1) El modelo aplicado en México, en él se aplican metodologías de investigación participativa, con el objeto de promover la reflexión sobre la práctica docente y 2) El modelo aplicado en Tailandia, el cual decía que si el conocimiento adquirido no se transforma en acción resulta inútil, y si el conocimiento no es pertinente para resolver las necesidades locales, resulta irrelevante.
INDICADORES DEEFICACIA
Desde el enfoque humanista, la evaluación de la eficacia de los programas que en él se basan está centrada en indicadores:
Calidad de la vida personal del docente. Los indicadores son: la revaloración del papel del maestro, la explicitación de su pedagogía, la apropiación del conocimiento acumulado en los campos pedagógicos de su interés, el desarrollo de una conciencia crítica, la creación de conocimientos y la formulación de una nueva pedagogía.
Calidad de vida en el ambiente escolar. Los indicadores son: las modificaciones en la relación pedagógica entre el maestro y sus alumnos, la adecuación de los objetivos y contenidos de la educación a las características de los alumnos, el clima en el salón de clase, las relaciones en el interior de la escuela, las relaciones con los padres de familia, las relaciones entre la escuela y la comunidad, y la sustitución del estilo individualista de desempeño docente por el trabajo en equipo.
RESULTADOS DE ALGUNAS EXPERIENCIAS
Los principales logros se concentran en indicadores de la calidad personal de los maestros. Los avances se refieren, a la aprobación del conocimiento acumulado y al desarrollo de una conciencia crítica. No registraron progresos, en lo relativo a la creación de conocimientos, a la formulación de una nueva pedagogía, ni a la adecuación de objetivos y contenidos educativos.
En relación con la calidad de vida registraron cambios que apuntan hacia la gradual sustitución de métodos individualistas de trabajo, por lo que utilizan la colaboración de otras personas. Fue difícil, que los maestros adquirieran la capacidad de relacionar la teoría con la práctica.
ALGUNAS IMPLICACIONES DE LAS EXPERIENCIAS
Es conveniente analizar la posibilidad de enriquecer los programas basados en el desarrollo de sistemas instruccionales, por medio de la incorporación de estos insumos, puesto que se ha demostrado que la eficacia de los programas basados en otros paradigmas depende de la adopción de prácticas similares a las que son inherentes al enfoque humanista.
Las prácticas de los docentes sólo se acercarán a las pautas deseables si se instrumenta un conjunto de políticas sistemáticamente articuladas entre sí, y si éstas son implantadas a partir de métodos estratégicos.
INSTRUMENTACIÓN DE EXPERIENCIAS LOCALES
RATIONALE
Es necesario considerar la forma en que las estrategias podrían ser integradas e instrumentadas en comunidades específicas, así como analizar la posibilidad de que algunos gobiernos locales decidan desarrollar y ensayar alternativas que, en determinadas circunstancias, prometan responder más eficazmente a las necesidades de las regiones.
INTEGRACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS LOCALES
La educación básica debe proponerse desarrollar, fundamentalmente dos tipos de competencias: las necesarias para el manejo de la comunicación efectiva y el uso del lenguaje matemática, como herramientas para la solución de situaciones propias de la vida diaria, así como para las competencias necesarias para la participación y la convivencia democrática.




REFERENCIA: MUÑOZ IZQUIERDO, CARLOS (1996), MÉXICO, ORIGEN Y CONSECUENCIAS DE LAS DESIGUALDADES EDUCATIVAS, FONDO DE CULTURA ECONÓMICA.





























COMENTARIO CRÍTICO
Este V capítulo nos proporciona una mayor visión sobre cuales son los factores que determinan la existencia de las desigualdades educativas y sobre qué acciones se ha llevado a cabo para revertir estas situaciones. Considero que el hecho de que exista una desigualdad de oportunidades escolares en la educación básica de América Latina, solo acentúa las diferencias que existe entre los países considerados como potencias mundiales y nuestro continente.

Es importante saber, que en nuestros países latinoamericanos, la distribución de recursos económicos destinados a la educación es muy inferior a los recursos que ofertan los países desarrollados. Esto genera, sin duda alguna, la dificultad de lograr una equidad de oportunidades educativas. Entonces me pregunto, ¿Cómo pretenden nuestros países compararse con los otros que si otorgan mayores recursos económicos a la educación?

Es trascendental, tomar en cuenta diversas consideraciones sobre las cuales, más que justificar, veríamos que no podemos en definitiva, tratar de igualar los altos índices de educación que se presentan en países como Suecia, si no llevamos a cabo una reforma la cual, considere las desventajas que presentan los países latinoamericanos: los altos índices de pobreza de su población, la baja o nula preparación de los padres de los estudiantes, la falta de recursos económicos en estos países y la corrupción que se presenta en estos países, la cual desvía grandes montos de dinero que bien pudieran ser usados para impulsar la educación en todos los niveles sociales de los países.

De acuerdo al análisis sobre el trabajo de muchos investigadores del área, vemos claramente que lo que genera una diferenciación entre el rendimiento de los alumnos y su culminación de educación básica, esta rotundamente relacionado con la situación económica. Lo vimos claramente reflejado en los estudios que nos indican que los niños que tienen padres y madres con niveles educacionales elevados tienen ventaja en los indicadores relacionados con la comprensión, aplicación y raciocinio, sobre los estudiantes cuyos padres son de niveles ocupacionales o educativos más bajos.

Yo sí creo que esto pueda ser así, definitivamente, el nivel socioeconómico de las familias o regiones influye determinantemente sobre el rendimiento escolar del niño. Un hijo de una familia acomodada, donde ambos padres son profesionistas y reciben remuneraciones económicas altas, presenta mayor ventaja que un hijo de una familia perteneciente a un nivel socioeconómico bajo, donde los padres tienen un nivel educacional mínimo y no perciben salarios fijos ni necesarios para una vida suficientemente decorosa.

Estas ventajas se ven, desde el momento en el que el hijo de la familia económicamente estable, puede conversar de temas relacionados con la escuela con sus padres y éstos refuerzan tales aprendizajes o cuando él presente mayor poder adquisitivo en cuanto a libros o materiales educativos. En cambio un niño de una familia perteneciente a una clase socioeconómicamente baja, tal vez tenga que trabajar para ayudar a su familia o sus padres no le puedan ayudar con sus tareas escolares porque ellos no saben leer ni escribir.

Pienso que si para ellos la situación es difícil, para los niños con capacidades especiales y para los niños indígenas, la situación es aún peor. De la gran cantidad de niños con capacidades especiales que están en edad de ingresar a educación básica, sólo un mínimo porcentaje lo hace, los demás se quedan al margen y no ingresan, debido a que no existen las suficientes escuelas que les brinden el servicio necesario y donde esté presente un personal realmente capacitado para satisfacer sus necesidades.

Los niños indígenas también sufren por la desigualdad de oportunidades educativas, son pocas las escuelas de educación básica que están cerca de las zonas donde ellos residen, y son nulas las de educación media superior y superior, aunado a esto, la educación integral que se brinda a ellos representa una barrera para ellos debido al desconocimiento del lenguaje; ya que muchos niños indígenas sólo dominan su lengua nativa.

No es justo que las partes de la sociedad que más necesitan de la educación, no la reciban. Y aunque este trabajo corresponde a varios años atrás, aún tiene relación con nuestro presenten. Haciendo analogías con el día de hoy, vemos claramente como los índices de educación siguen muy abajo, es cierto que la cobertura ha aumentado, ¿Pero la calidad también?, O estaríamos hablando de una masificación de la educación, como nos lo marcaba Anette Santos del Real.

Sin embargo, en nuestro días, vemos claramente que muchos de los niños o jóvenes desertan de las escuelas por falta de motivación o interés, lo anterior constituye una poderosa invitación a preguntarse por el sentido que tienen los aprendizajes que ofrece la educación básica para la vida presente y futura de los estudiantes… estaremos hablando de que ¿realmente la educación básica satisface integralmente las necesidades de aprendizaje de las poblaciones?

De acuerdo a la pregunta anterior, me gustó mucho el modelo educativo que fue aplicado en Tailandia, mencionado en este capítulo, el cual indicaba que si el conocimiento adquirido no se transforma en acción, resulta inútil; y si el conocimiento no es pertinente para resolver las necesidades locales, resulta irrelevante.

Entonces me cuestiono lo siguiente, ¿En México realmente los conocimientos adquiridos en la educación básica, pueden ser aplicados en la vida diaria de los jóvenes?, ¿Realmente el conocimiento brindado por la educación básica, satisface las necesidades locales?

Yo creo que no. En definitiva considero que uno de los problemas que propicia las repetición, la deserción y el fracaso escolar, radica sobretodo en la falta de motivación de las poblaciones. Y es que es muy cierto, y no me canso de decirlo, pero como lo mencioné en el capítulo anterior, ¿Qué es más importante para un niño aprender sobre eras geológicas o aprender a administrar los recursos económicos y naturales para que en un futuro esto lo pueda llevar a la práctica y sacarle provecho?

Desde mi muy particular punto de vista, considero que la educación más que teórica debe ser práctica. No nos sirven tantos conocimientos acumulados, si no sabemos cómo se pueden utilizar en la vida real. Como dice una frase, el hombre verdaderamente inteligente no es aquel que tiene muchas ideas, sino aquel que tiene la idea correcta en el momento preciso.

Los docentes juegan el papel medular en la educación de los alumnos. Además de los conocimientos que posean y de la capacidad que presenten para transmitirlos, es imprescindible la actitud que tengan hacia los niños o jóvenes. Es nefasto que ciertos profesores mantengan una actitud negativa y que perciban a los niños con bajo rendimiento como detentores de defectos, inmaduros, lentos, tímidos o deficientes.

Esta situación mencionada en este capítulo, también se presenta hoy día, inclusive hasta con más énfasis. Y lo considero de esta manera, debido a mis experiencias personales en las que muchos profesores denigran al alumno y lo señalan de incompetente. Es necesario que se apliquen ciertas medidas que puedan revertir en los docentes esta tan perjudicial situación. Para que de esta manera, el desarrollo de los alumnos se dé de manera integral.

Aunado a las bajas expectativas que los maestros pueden tener de los alumnos, se le suman las bajas expectativas que los padres de niños de bajo rendimiento tienen sobre ellos. Manejan convicciones menos positivas con respecto al desempeño del niño en la escuela. Pienso que esto es un problema muy grande, el cual el Sistema Educativo no puede contribuir mucho a solucionarlo.

Más que tarea del Sistema Educativo, es cuestión de concientizar a las masas, entonces se me hace ilógico como los padres de familia exijan y critiquen a los maestros por no aumentar el rendimiento de sus hijos, cuando ellos como familia muestran poca fé en la capacidad de sus hijos, inclusive pueden llegar a realizar comentarios que denigren y sean muestras explícitas de las bajas expectativas que tienen de ellos; así como también que no hagan nada por motivar a sus hijos y no les muestren el interés necesario que como niños y jóvenes necesitan para sentirse amados.

¿Entonces quién es el responsable, la familia, los maestros, el gobierno o los propios alumnos? Yo pienso que es cuestión de un equilibrio de todas estas partes para que se extingan de una buena vez las desigualdades que retienen el desarrollo del país. Pienso que la familia tiene la obligación de verificar el rendimiento escolar, así como también de apoyar y creer en los niños y jóvenes. Los maestros tienen la obligación brindar educación de calidad a sus alumnos, considerando a todos como iguales y dando lo mejor de sí para cumplir estos fines tan nobles. El gobierno tiene la obligación de proporcionar las pautas a seguir para cumplir con el objetivo de que en nuestro país las oportunidades de educación sean equitativas para cada sector de la sociedad, y el alumno tiene la obligación de cumplir con lo que la parte que le corresponde, siendo perseverante para alcanzar el logro escolar deseado.

Para que todo lo anterior pueda ser implementado en situaciones reales y se vean las consecuencias positivas sobre el curso de nuestro país, es necesario que se implanten ciertas estrategias encaminadas a mejorar la distribución de oportunidades escolares. Las cuales deben estar orientadas a corto y largo plazo.

Considero muy oportuno que existan programas de naturaleza preventiva y correctiva. Ya que la implementación de ambas generará, que los problemas relacionados con la desigualdad de oportunidades educativas, disminuyan. Para que en un futuro, estos problemas ya no existan entre las poblaciones.

Exhorto a los gobiernos municipales, estatales y federales, para que verifiquen su correcta aplicación para que estos programas rindan los frutos esperados. No es justo que nuestros niños, que son la base del desarrollo del país, se queden sin la oportunidad de estudiar y por consiguiente su futuro se vea incierto.
Este libro me permitió ampliar los conocimientos sobre el tema de las desigualdades educativas, viéndolo de una perspectiva más completa y me hizo comprender varios aspectos, así como comprometerme en mi labor como futura docente, para cumplir mi responsabilidad de la manera adecuada y con mucho fervor.

jueves, 8 de octubre de 2009




BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL VERACRUZANA "ENRIQUE C. RÉBSAMEN"
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN TELESECUNDARIA



PROBLEMAS Y POLÍTICAS DE LA EDUCACIÓN BÁSICAPROFRA. LILIANA DE LA LUZ TRUJILLO ORTIZ



ALUMNA ESTEFANIA TORRES VAZQUEZ



1° "B"
LIBRO: ORÍGENES Y CONSECUENCIAS DE LAS DESIGUALDADES EDUCATIVASINVESTIGACIONES REALIZADAS EN AMÉRICA LATINA


AUTOR: CARLOS MUÑOZ IZQUIERDO



CAPITULO IV: “GÉNESIS DE LOS CONOCIMIENTOS SOBRE EL ORÍGEN DE LAS DESIGUALDADES EDUCATIVAS: UNA REFLEXIÓN APOYADA EN EL CASO DE MÉXICO”

CAPITULO IV: “GÉNESIS DE LOS CONOCIMIENTOS SOBRE EL ORÍGEN DE LAS DESIGUALDADES EDUCATIVAS: UNA REFLEXIÓN APOYADA EN EL CASO DE MÉXICO”


INTRODUCCIÓN
La sociología ha desarrollado diversas conceptuaciones sobre el significado y la naturaleza de las relaciones existentes entre los sistemas educativos y los tejidos sociales en los que esos sistemas están inmersos. Cada una de estas conceptuaciones se llama paradigmas. Es posible distinguir un paradigma funcional y otro dialéctico. EL primero supone que las formaciones sociales se apoyan en el consenso y se reproducen a partir de relaciones armónicas entre los diversos sectores integrantes de la sociedad. El segundo supone que en cualquier formación social subyacen diversos conflictos entre clases integrantes de la misma.
Estos paradigmas han orientado numerosas investigaciones que se han realizado con el objeto de esclarecer los factores que determinan los rendimientos de los sistemas escolares y la desigualdad con que se distribuyen esos rendimientos. Tales esfuerzos han permitido desarrollar cuatro tesis explicativas del fenómeno.


EXPLICACIONES BASADAS EN EL PARADIGMA FUNCIONAL


Primera tesis


Las desigualdades educativas son originadas por un conjunto de factores externos a los sistemas educativos, por lo que tales desigualdades se derivan de las que ya existen entre los distintos estratos integrantes de la formación social en la que los sistemas educativos están inmersos.


Analiza los efectos que ejercen sobre los rendimientos de los sistemas escolares, los factores exógenos a dichos sistemas y los insumos aportados directamente por ellos mismos.


El informe Coleman
Dedujo que el aprovechamiento escolar, depende de los antecedentes sociales y culturales de los estudiantes.


Investigaciones subsecuentes
Los insumos escolares y los antecedentes de los estudiantes explican proporciones importantes de la varianza del aprovechamiento, el impacto de los componentes de cada una de esas variables varía de acuerdo con el nivel de desarrollo económico de los países en los que fueron realizados los estudios.
Las sociedades de los países menos industrializados son más homogéneas que las de los países industrializados.
La proporción de la varianza del aprovechamiento, que puede ser explicada por los modelos de regresión, refleja la magnitud de las diferencias socioculturales existentes entre los diferentes estratos integrantes de las sociedades estudiadas.

Segunda Tesis


Las desigualdades educativas se originan en el hecho de que la educación que se ofrece a los estratos sociales de menores recursos está pauperizada, no es administrada de acuerdo con los intereses de esos sectores y, por ende, refuerza las desigualdades sociales preexistentes.


La educación está pauperizada
Durante la década de los años sesenta, la relación entre el gasto educativo nacional y el producto interno bruto descendió, la matrícula del sistema escolar siguió creciendo. El consecuente descenso en los gastos por alumno inscrito podría ser interpretado como una indicación de que las instituciones educativas utilizaron sus recursos en una forma más eficiente. No obstante es necesario considerar que las políticas instrumentadas provocaron una sensible reducción en las percepciones de los trabajadores de la educación.
Las instituciones educativas no están utilizando didácticas que permitan mantener la calidad en condiciones de mayor intensidad en el aprovechamiento de los recursos.
La educación no es administrada de acuerdo con los intereses de los sectores de menores recursos
Asignación de recursos. Se ha demostrado que las decisiones relativas a la clientela que ha de ser atendida, las relacionadas con el momento y lugar en que se han de proporcionar las oportunidades educativas, así como con la elección de las características y modalidades de la educación dependen de la capacidad de negociación que tienen los diversos grupos sociales frente al sistema político. Por esa razón, entre otras cosas:
1.- Han sido suprimidos los modelos educativos dirigidos a los sectores de menores ingresos, y se han se han concentrado las oportunidades educativas en las zonas más desarrolladas.
2.- Las demandas de los adultos pertenecientes a esos sectores han sido confundidas con la necesidad de obtener certificados educativos.
3.- Los recursos asignados a los sectores más pobres han sido de menor calidad.
Administración del magisterio. No se ha estimulado el ejercicio de la profesión magisterial en regiones económicamente atrasadas ni la efectividad pedagógica de los maestros.
Supervisión Escolar. A la falta de control comunitario de las escuelas es necesario agrega las prácticas de supervisión escolar centradas en aspectos administrativos, por lo que no han repercutido favorablemente en la efectividad de la docencia.
Estrategias de reforma educativa. Las estrategias seguidas para instrumentar las reformas educativas efectuadas durante los últimos años han sido notablemente deficientes.
La educación que reciben los sectores de menores recursos refuerza las desigualdades preexistentes entre los niveles de vida de la población.
Las políticas de desarrollo educativo, pueden contribuir a reducir o a ampliar las desigualdades que han existido entre los niveles promedio de vida de los habitantes de las diferentes entidades de la República.
Si el desarrollo educativo es condicionado por las desigualdades interregionales dicho desarrollo contribuye positivamente a la conservación y finalmente a la ampliación de las disparidades regionales. Si, en cambio, el desarrollo de la educación tiene un comportamiento contrario al de las mencionadas desigualdades, las políticas educativas pueden contribuir a reducir las brechas existentes entre los niveles de vida de las diferentes entidades federativas del país. Por último, si no hay ninguna relación entre el desarrollo educativo y los niveles promedio de vida registrado en las diferentes entidades, las políticas educativas tienen un comportamiento independiente del de las desigualdades regionales.
Índice de aprobación: Oaxaca avanza hasta el penúltimo lugar.
Índice combinado de aprobación y retención: Los estados que más avanzaron en este indicador son: Sinaloa, Chihuahua, Estado de México, Nuevo León, Distrito Federal y Sonora.
Índice de repetición: Los seis estados que disminuyeron en mayor medida sus índices de repetición son: Estado de México, Baja California Sur, Chihuahua, Distrito Federal, Quintana Roo y Tlaxcala.

EXPLICACIONES BASADAS EN EL PARADIGMA DIALÉCTICO


Tercera tesis


Las desigualdades educativas se originan en el hecho de que los currículos, habiendo sido diseñados de acuerdo con las características culturales y las necesidades sociales de los países económicamente dominantes, no son relevantes para los sectores sociales de los países dependientes que no comparten las características culturales de los sectores hacia los que dichos currículos están dirigidos.


Esta tesis es de naturaleza estructural se ha dividido en dos vertientes. Por un lado se encuentra la que parte de un enfoque sistémico, pues analiza los efectos de las relaciones de dominio-subordinación existentes entre los países centrales y los periféricos.
Por otro lado se encuentra la vertiente que parte de un enfoque microsocial, pues analiza los efectos que generan las relaciones de dominio-subordinación existentes en cada país entre las clases integrantes de la formación social.
La interpretación de carácter estructural-sistemático ha sido elaborada, entre otros autores por Saha. Ese autor señala la necesidad de reconocer que en los países menos desarrollados existen importantes factores que imponen restricciones a los procesos educativos que en ellos se llevan a cabo. Afirma que la diferencia que se observa en el peso que tienen los insumos educativos son atribuibles a los efectos que ejercen los vínculos económicos, políticos y culturales que existen entre ellos y los países centrales. Es necesario estudiar los factores de nivel sistemático que explican las interacciones entre los procesos educativos y el contexto en el que éstos se llevan a cabo.
Los sistemas educativos de los países menos industrializados están diseñados para reproducir los valores de la cultura occidental. Considerando la discontinuidad existente entre esos valores y los de las culturas locales de los países menos desarrollados. La educación pública que se imparte en ciertos lugares del país, contradice los valores, características y necesidades de los mismos, por lo que no les permite integrarse a la sociedad moderna en términos equitativos. Es necesario advertir el peligro de que los esfuerzos que se realicen con la finalidad de adecuar los procesos educativos a las características, posibilidades e intereses de los diferentes usuarios, se confunda con una política encaminada a impedir el desarrollo de los sectores sociales, países o regiones que no han alcanzado los niveles de vida de las naciones industrializadas .

Cuarta tesis


Las desigualdades educativas se originan en el hecho de que la educación que reciben los sectores de menores recursos es impartida por medio de procedimientos que fueron diseñados, y de agentes que fueron preparados para responder a los requerimientos de otros sectores, también integrantes de las sociedades de las que aquéllos forman parte.


Contraparte, microsocial, de la anterior, de carácter estructural, pone el acento en los medios y procedimientos conforme a los cuales se imparte la educación que reciben los sectores pauperizados de la sociedad.
El desempeño académico es extremadamente susceptible a la influencia de factores, situacionales e inherentes a cada sistema educativo que no pueden ser detectados por medio de estudios basados en comparaciones en el nivel macro.
La influencia de los currículos como la de los libros de texto fueron analizadas por Young, Bernstein, Apple y Willis. Young y Bernstein proporcionaron las bases para una interpretación de la vida escolar y del uso del lenguaje. Apple planteó herramientas para el análisis del papel que desempeñan las escuelas con el fin de satisfacer determinadas exigencias del sistema ocupacional. Willis analizó la dialéctica existente entre la cultura de los estudiantes de clases trabajadoras y el control social implícito en el funcionamiento de las escuelas a las cuales esos estudiantes tienen acceso.


Desempeño profesional de los docentes

En relación con la participación de los maestros en la determinación de los resultados académicos de sus estudiantes, se han realizado investigaciones basadas en enfoques sociológicos. Ambos enfoques han llevado conclusiones convergentes, coinciden al identificar, entre otras cosas, los efectos de las creencias y actitudes de los maestros en la autopercepción y el éxito o fracaso de los estudiantes.
En casos extremos, los maestros, en lugar de tratar de disminuir los atrasos pedagógicos, asumen conductas que pueden contribuir a agravar esos mismos problemas.
Las escuelas frecuentadas por estudiantes de escasos recursos carecen de los mecanismos necesarios para amortiguar los desniveles en su desarrollo y preparación académica. Es pertinente señalar que el enfoque teórico-metodológico que ha permitido avanzar con mayor seguridad hacia la construcción de estos conocimientos exige señalar la calidad de la enseñanza y el marco interpretativo que utilizan los maestros al ocuparse de los niños considerados en peligro de reprobar el curso. Las prácticas docentes no siempre conducen al aprendizaje y solamente se añaden a las otras condiciones que favorecen los fracasos escolares.


Condiciones de trabajo de los docentes
La demanda laboral para los maestros no está circunscrita a un mercado homogéneo. Se llevaron a cabo varias investigaciones encaminadas a detectar la influencia que, sobre el desempeño profesional de los docentes ubicados en escuelas rurales, ejerce la ausencia de los incentivos no salariales que tienen a su alcance los maestros de las escuelas urbanas. Esta investigación permitió agrupar a los maestros rurales en dos categorías: están los maestros que trabajan en zonas rurales para hacerse acreedores de una transferencia a una escuela urbana y por el otro los maestros que disfrutan estar en zonas rurales.


Conclusiones
Es posible deducir de este análisis algunos problemas para cuya solución es necesario elaborar prototipos de intervención educativa. Estas observaciones estarán clasificadas en tres categorías:
1.- Construcciones conceptuales requeridas para poder obtener diagnósticos más completos acerca de los problemas que se han expuesto en este capítulo.
2.- Investigaciones necesarias para avanzar hacia una mejor comprensión de las causas y consecuencias de los problemas y hacia la obtención de más información acerca de la eficiencia y eficacia de las alternativas de intervención que se han propuesto para resolver dichos problemas.
3.- Problemas para cuya solución es necesario elaborar y validad nuevos prototipos de intervención educativa.


Necesidades de nuevos conceptos
1) Es necesario reconocer que estas investigaciones sólo permiten proporcionar respuestas de carácter tentativo a los problemas que se han mencionado.
2) Las observaciones anteriores son de especial interés si se aplican al desarrollo curricular tanto de la educación inicial como de la educación preescolar.

Requerimientos de investigación
1) Todavía son insuficientes los conocimientos acerca de las características que deben reunir los programas educativos para impulsar un desarrollo intelectual y afectivo que rebase los estrechos límites para evitar que los alumnos reprueben exámenes.
2) Los programas que han permitido ofrecer alternativas educativas a ciertos sectores sociales que han permanecido al margen del sistema escolar han demostrado que la calidad de la educación ofrecía a través de las alternativas mencionadas no es “inferior” a la que se imparte, a los mismos sectores sociales, por medio de la enseñanza directa.
3) Es indudable que los factores que han impedido retener en zonas rurales y urbano-marginadas a profesores jóvenes o mejor preparados, exige revisar las políticas de las que depende la administración de las remuneraciones y de los demás incentivos que se ofrecen a los maestros.


Necesidades de adecuar y validar prototipos
1) Los altos niveles de reprobación exigen que se estudie con urgencia la posibilidad de trasladar a otros contextos culturales algunos modelos basados en sistemas instruccionales que han sido eficaces en algunos otros países.
2) Es conveniente estudiar la posibilidad de difundir algunos programas de intervención educativa dirigidos a comunidades de bajos ingresos.
3) Necesidad de asegurar la relevancia de la educación ofrecida a sectores procedentes de distintas culturas.
4) Necesidad de evitar que los maestros asuman todas las responsabilidades que son inherentes al desempeño de sus funciones profesionales.
5) Los rezagos educativos acumulados entre los adultos exige realizar esfuerzos encaminados a diversificar los modelos educativos y los objetivos contenidos y métodos que actualmente se están utilizando.


REFERENCIA: MUÑOZ IZQUIERDO, CARLOS (1996), MÉXICO, ORIGEN Y CONSECUENCIAS DE LAS DESIGUALDADES EDUCATIVAS, FONDO DE CULTURA ECONÓMICA.


Comentario Crítico
Las desigualdades educativas han existido desde épocas remotas, en nuestro país este tipo de problema se ha presentado por diversas circunstancias, especialmente económicas y falta de organización por parte de nuestro gobierno para revertir estos males.
El IV capítulo de este libro, titulado “Génesis de los conocimientos sobre el origen de las desigualdades educativas. Una reflexión apoyada en el caso de México” me pareció muy interesante, ya que considero que para poder revertir la problemática de las desigualdades educativas en nuestro país tenemos que tener pleno conocimiento sobre las tesis que tratan de dar una explicación a esta dificultad.
Hablando de la primera tesis mencionada en este trabajo capítulo considero, que lo que se enuncia es cierto, ya que pienso que las desigualdades educativas derivan de las desigualdades que existen entre los distintos estratos de la sociedad.
Esta situación la veo muy clara desde el momento en que los hijos de familias que se encuentran muy bien económicamente, tienen un mayor acceso a la educación, ya que tienen la posibilidad de mandarlos a una escuela pública o a una escuela privada, por el contario las familias menos favorecidas tienen muy limitado el acceso a sólo escuelas públicas y que estén cerca de sus hogares.
Es una serie de situaciones que tienen su origen en la posición económica de las familias y que repercute en la educación. Yo pienso que también influye la preparación académica de los padres de familias acomodadas, los cuales en algunos casos, tienen una escolaridad superior, esto les permite hablar con sus hijos de temas académicos, esto repercute de manera positiva sobre los niños o jóvenes y que sin duda marcan diferencias en el alumnado de las instituciones escolares.
Coincido con el autor en este punto ya que desde mi perspectiva este es un factor determinante que influye en las desigualdades educativas. Es una pena ver a niños que no tienen que comer, trabajando en la calle sin la oportunidad de asistir a una escuela y sin prepararse competentemente para un futuro. Aunque estos estudios corresponden a la década de los 60-70, ahora en nuestros días las desigualdades educativas son un tanto más marcadas entre los estratos sociales como producto de un creciente capitalismo
Pienso que ya es hora de una intervención oportuna de nuestro gobierno para que se impulsen programas que promuevan el desarrollo de los estratos menos favorecidos para que estas diferencias no repercutan en un bajo rendimiento escolar, en la reprobación, en la deserción en la disminución de la matrícula y en cuestiones más generales en las desigualdades educativas.
El conocimiento de la segunda tesis me parece indispensable, ya que señala que la educación que se ofrece a los estratos de menos recursos es muy deficiente, ya que no es administrada de acuerdo con sus intereses y refuerza las desigualdades. De alguna forma estoy de acuerdo en este punto, pienso que muchas veces la educación impartida a los sectores más pobres o marginados, no les es útil ya que no es de acuerdo con sus necesidades.
Esto se ve muy claro desde el momento en el que pregunto, ¿Qué le interesa más a un niño pobre que no tiene ropa con que cubrirse cuando muere de frío, aprender sobre las eras geológicas en clase de geografía o conseguir una cobija para medio pasar los crudos inviernos?
Obviamente el niño buscará algo que les permita satisfacer sus necesidades. Yo crítico enérgicamente los planes y programas de la educación impartida por el estado ya que, pienso que debe buscar más que nada, impulsar la educación que contribuya VERDADERAMENTE a la formación integral del alumno, la cual logre que la educación formal (la impartida en la escuela) mejore la eficacia y productividad de su vida diaria.
Esto sigue teniendo relación con nuestros días, es desagradable ver a los políticos robar cheques con muchos ceros mientras los niños mexicanos no tienen la oportunidad de estudiar, ya que una de dos: comen o compran libretas; pienso que ya es suficiente, nos han robado mucho y lo que me molesta más aún es que critiquen a la comunidad magisterial diciendo que son los maestros los responsables de que la educación no brinde los frutos esperados, ¿Cómo le vamos a exigir a un niño que aprenda sobre la independencia de México, si él y su familia viven dependiendo de la pobreza, miseria y falta de oportunidades?... Esta situación ya no puede seguir así.
La tercer tesis enunciada es de carácter estructural-sistemático y la cual ha sido elaborada entre otros autores por Saha, esta tesis nos dice que las desigualdades educativas se originan en el hecho de que los currículos, habiendo sido diseñados de acuerdo con las características de los países económicamente dominantes, no son relevantes para los sectores sociales de los países dependientes que no comparten las características culturales de los sectores hacia los que dichos currículos están dirigidos
Coincido absolutamente con el autor, ya que pienso que es imposible tratar de imponer algún plan de trabajo con contenidos que realmente no tienen relevancia para cierto país. Es ilógico, la educación así no puede tener resultados, ya que la población no se siente IDENTIFICADA, desde mi punto de vista, creo que para que un salón de clases, una escuela, un estado y un país entero cumplan con las expectativas educativas esperadas, debe existir un alto grado de identificación con lo que se imparta en clase, para que el alumno lo tenga presente, lo haga propio y esté motivado a aprender sobre el tema porque en realidad es algo que le interesa, algo que vive todos los días, algo que va más allá de libros y está presente en su vida cotidiana, debe ser una educación que no contradiga los valores, características y necesidades de la población, para que les permita integrarse a la sociedad moderna en términos equitativos.
Pienso que este punto es muy delicado, ya que lo interpreto como un arma de dos filos, debe evitarse el peligro de caer en una “regionalización de la educación”, la cual no permite el desarrollo de los sectores sociales, países o regiones que no han alcanzado los niveles de vida de las naciones industrializadas.
Esta tesis, presenta situaciones similares con la actualidad y lo vemos muy claro en los planes y programas de la educación que se imparte en los países pobres de Latinoamérica; países que sin duda no comparten las mismas características que los países desarrollados como Estados Unidos o Francia.
La cuarta tesis nos dice que las desigualdades educativas se originan en el hecho de que la educación que reciben los sectores sociales de menores recursos es impartida por medio de procedimientos que fueron diseñados y de agentes preparados para responder a los requerimientos de otros sectores.
Esta tesis pone énfasis en los medios y procedimientos conforme a los cuales se imparte la educación que reciben los sectores pauperizados de la sociedad. Como por ejemplo los libros de texto, los videos, mapas y sobre todo del docente.
Esta tesis toca un punto que sin duda alguna, despertó muchísimo mi interés el de los efectos de las creencias y actitudes de los maestros en la autopercepción y el éxito o fracaso de los alumnos. Coincido absolutamente con el autor, el profesor influye de sobremanera en las desigualdades educativas.
Pienso que es funesto la presencia de un maestro que critique y que construya conceptos negativos sobre los estudiantes; es prudente recordar que los jóvenes alumnos atraviesan por una etapa de búsqueda de identidad, así que las consecuencias de un mal comentario, de alguna burla o mala palabra pueden ser desastrosas para su desempeño escolar e inclusive personal.
En cambio, considero que los maestros deben de canalizar a los alumnos que tienen un bajo rendimiento académico diversos apoyos que podrían, poco a poco, mejorar la situación académica de los mismos.
Esta tesis tiene, sin duda alguna mucha similitud con nuestros días; ya que, como lo hemos visto en nuestra primera práctica de observación a las escuelas generales, nos topamos con muchos maestros que reflejan indiferencia ante los alumnos, profesores que refuerzan el aprendizaje de los alumnos más aventajados, los cuales generalmente proceden de familias mejor situación económica. Hoy en día, son muy pocos los maestros que tratan de ayudar a los alumnos con deficiencias escolares.
Pienso que esto es desagradable, ya que nuestra labor como docentes significa contribuir al pleno desarrollo integral de la niñez y juventud; sin embargo hay profesores que en lugar de tratar de disminuir los atrasos pedagógicos, realizan ciertas acciones que pueden contribuir a agravar esos mismos problemas.
De acuerdo a otro de las situaciones leídas en este capítulo sobre las condiciones de trabajo de los docentes, hago un comentario referente a los maestros que se encuentran trabajando en zonas rurales, yo considero que el gobierno tiene la obligación de apoyar con incentivos económicos a estos profesores para motivarlos, ya que muchos de estos profesores se encuentran frustrados debido a que están en zonas muy alejadas de sus lugares de origen, y sin embargo reciben un sueldo mínimo. Pienso que no es posible que nuestro gobierno gaste tanto dinero en acciones que no lo ameriten y no lo invierta en un una pieza muy importante de nuestro país, la educación, y en los personajes que la hacen posible en este caso los profesores.
Ya para concluir, considero que principalmente lo que propicia las desigualdades educativas, ya sea desde un salón de clases hasta un país entero, es sin duda alguna la situación económica de la población. Es muy triste saberlo, porque en nuestro México es mucho más grande el porcentaje de población perteneciente a estratos inferiores económicamente hablando, esto significa para nosotros una enorme labor, ya que nos abre los ojos a la situación que tenemos que hacerle frente en unos cuantos años, para la cual, pienso, debemos de estar preparados y aportar así nuestro pequeño grano de arena en la lucha contra las desigualdades educativas.