miércoles, 9 de diciembre de 2009


BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL VERACRUZANA "ENRIQUE C. RÉBSAMEN"



LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN TELESECUNDARIA

PROBLEMAS Y POLÍTICAS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

CATEDRÁTICA: LILIANA DE LA LUZ TRUJILLO ORTÍZ

ALUMNA: ESTEFANIA TORRES VAZQUEZ

1° "B"



LIBRO: HACIA UNA MEJOR CALIDAD DE NUESTRAS ESCUELAS
AUTOR: SYLVIA SCHEMELKES





RESUMEN Y COMENTARIO DE:



CAPÍTULO VI LA CALIDAD REQUIERE LIDERAZGO

CAPÍTULO VII LA CALIDAD CONDUCE AL MEJORAMIENTO CONTINUO DE LAS PERSONAS INVOLUCRADAS


CAPÍTULO VIII LA PLANEACIÓN Y LA EVALUACIÓN PARA LA CALIDAD
Foto de la quinta visita de observación. Telesecundaria
"Guillermo Prieto"
Mozomboa, Actopan.


CAPITULO VI LA CALIDAD REQUIERE LIDERAZGO



El director debe ser líder; debe apoyar y estimular
En un proceso de mejoramiento de la calidad, el papel del director es fundamental. La calidad requiere un nuevo tipo de liderazgo, basado en la experiencia y en la convicción personal.
El director debe ser el primero y el más comprometido con el propósito de mejorar la calidad, debe sentirse responsable de la calidad educativa de esa escuela. Debe fungir como autentico líder, capaz de motivar, facilitar, estimular el proceso de mejoramiento de la calidad, es un animador de la comunidad escolar. Debe comprometerse a involucrar a su personal en un proceso participativo, constante y permanente para hacer las cosas cada vez mejor, tiene que conocer a fondo todos los procesos importantes que ocurren en la escuela, y tiene que involucrarse de lleno en cada uno de ellos.
El director debe buscar que el docente esté orgulloso de su trabajo
El líder de un proceso de calidad debe ayudar a los docentes a trabajar más inteligentemente, no más duramente. La dirección debe comprender y actuar sobre los problemas que privan al docente de la posibilidad de realizar su trabajo con satisfacción.
El líder es un compañero que aconseja y dirige a su gente día a día, aprendiendo de ellos y con ellos. El objeto del liderazgo es mejorar el comportamiento del ser humano para mejorar la calidad, es necesario que de manera consistente centre su atención en el sistema, buscando que todo el mundo haga mejor su trabajo, y que derive mayor satisfacción de él. Para ello, es esencial que esté en armonía con sus trabajadores.
Un director se preocupa por investigar
Esto significa que hay que conocer nuestra escuela y nuestro entorno. Tenemos que conocer, en primer lugar, como estamos logrando nuestros objetivos hacia afuera. Tenemos que conocer las condiciones y las necesidades de nuestros beneficiarios y la forma en que estamos fallando en su satisfacción. Todos éstos son procesos que requieren investigación. Un proceso de mejoramiento de la calidad implica hacer todo esto para contar con información de la realidad que nos permita interpretar, encontrar causas y diseñar soluciones. Es un paso indispensable para poder elaborar un plan en el que nos involucremos todos.
Un director se preocupa por la formación en el trabajo
El proceso de mejoramiento de la calidad es un proceso que educa continuamente a quienes en él se involucran. Participar en un proceso de esta naturaleza implica aprender a conocer las necesidades del beneficiario. Significa aprender a investigar, a interpretar la información, a discernir las causas principales de un problema. Implica aprender a traducir una idea en un plan con metas a corto y mediano plazos. Significa a prender a medir, a monitorear, a evaluar, lo que significa también desarrollar la capacidad de crítica y autocrítica.
Participar en un proceso de esta naturaleza implica aprender a vivir valores nuevos. Participar en un proceso de mejoramiento de la calidad es participar en un proceso profundamente educativo.
El director tiene dos responsabilidades: mantener y mejorar
La responsabilidad de mantenimiento del sistema se refiere a la necesidad de asegurar que todos puedan alcanzar los estándares establecidos en un determinado momento dentro del ciclo de mejoramiento de la calidad. El director debe propiciar que el equipo en su conjunto reafirme y exprese en forma clara los mínimos de comportamiento esperados de los docentes.
Una vez terminado un ciclo de mejoramiento de la calidad y demostrada la efectividad de las medidas tomadas, debe hacerse lo mismo. La responsabilidad del mejoramiento es la otra cara de la moneda. Se refiera a la necesidad de dar los pasos necesarios para ir logrando estándares de comportamiento y niveles de logro cada vez más altos.
Hay dos maneras de lograr el mejoramiento: a través de la innovación y a través del mejoramiento continuo. La innovación generalmente cambia radicalmente alguna práctica establecida. El mejoramiento continuo cambia poco a poco y día con día las prácticas que se han detectado como poco conducentes a la calidad.
El director tiene dos funciones: la función estimulante y de apoyo y la función de control
La primera de estas funciones, la estimulante y de apoyo, está dirigida a los procesos. Consiste en propiciar que mejoren las relaciones de manera que puedan producirse buenos resultados. La segunda de estas funciones, la de control, está dirigida a los resultados. En un movimiento hacia la calidad, la primera es la función en la que se hace énfasis, bajo el supuesto de que, si los procesos mejoran, mejorarán los resultados. Esto no significa que se descuide el control de los resultados. El control sobre los resultados es la forma de evaluar si el mejoramiento de los procesos fue efectivo.




CAPITULO VII LA CALIDAD CONDUCE AL MEJORAMIENTO CONTINUO DE LAS PERSONAS INVOLUCRADAS



Un caso
Una persona que no está orgullosa del trabajo que realiza se ausenta, llega tarde, cambia de trabajo o de escuela frecuentemente. La filosofía de la calidad supone que esto sucede como consecuencia de una mala supervisión y de una mala gestión de la organización.
Por el contrario, cuando una persona se siente importante en un trabajo, hará todos los esfuerzos por quedarse en él. Se sentirá importante si puede sentirse orgullosa de su trabajo y puede colaborar en mejorar la calidad de su organización.
Los problemas no son de los docentes, sino del sistema
En términos generales, el problema de la calidad no reside en loma con el que opera la escuela sin embargo la solución sí depende del equipo de docentes, siempre y cuando este equipo sea capaz de modificar el sistema.
Cuando el equipo de docentes, encabezado por su director, se da a la tarea de modificar el sistema y de mejorar los procesos para alcanzar mejores resultados, atendiendo a las necesidades de los beneficiarios, los participantes se desarrollan como personas.
Lo importante en la calidad es la calidad de las personas
La calidad de las personas es la primera preocupación de la filosofía de la calidad. Un sistema en el que se persigue la calidad se preocupará de que las personas desarrollen al máximo sus potencialidades.
En educación vemos que los planificadores parecen darle más importancia a las cosas que a las personas para mejorar la calidad de la educación.
Lo más importante es la posibilidad de vivir los valores del compromiso, la responsabilidad y solidaridad
Las personas se desarrollan como tales cuando son capaces de crecer integralmente. Es necesario tener conocimientos, gozar de una calidad de vida digna, ser respetados y aceptados. Hay algo más importante que todo lo anterior: El proceso de desarrollo personal radica en descubrir el sentido de la vida que procede fundamentalmente de demostrarse a sí mismo la capacidad de transformar la realidad en el sentido en que uno cree que debe ser transformada y hacerlo en forma congruente con los valores que uno quiere ver reflejados en esa realidad que contribuye a transformar.
Si nos desarrollamos como persona, podremos formar integralmente a nuestros alumnos
Cuando en nuestras escuelas logremos crear las estructuras que permitan desarrollar a las personas, podremos tener la certeza de que estaremos en una posición privilegiada para proponernos lo mismo con nuestros alumnos.
Valores que podemos vivir en forma congruente al participar en un proceso de mejoramiento de la calidad:
1. Identidad
Los docentes nos vemos fortalecidos en nuestra identidad. Nos reconocemos como parte de una escuela; nos llegamos a sentir parte de ella, porque en parte es creación nuestra. Pero también adquirimos identidad profesional, porque desarrollamos nuestras capacidades como docentes.
La identidad está en la base de uno de los derechos humanos fundamentales, que es el respeto y la dignidad. Para el logro de la identidad, se considera clave la existencia de oportunidades de al menos tres tipos:
a) La participación creativa
b) La diversidad
c) La autoestima
2. La libertad, la responsabilidad y el respeto al bien común
Los procesos de mejoramiento de la calidad en la escuela nos abren la posibilidad de vivir los valores. La libertad debe entenderse como el derecho a elegir, pero conociendo las consecuencias de la elección. La escuela debe propiciar múltiples espacios de elección libre, pero junto con ello un proceso de definición colectiva y participada de las normas de convivencia.
3. La equidad y la justicia
Un proceso de mejoramiento de la calidad total se preocupa por todos los alumnos para la calidad es más importante disminuir las variaciones que mejorar los promedios. En este principio de la filosofía de la calidad están sintetizados los valores de equidad y justicia.
La equidad consiste en brindar oportunidades iguales a todos. La justicia consiste en dar más a quien más necesita. La justicia es un valor mucho más profundo de la equidad. La escuela debe ofrecer oportunidades para vivir la equidad como condición sin la cual no se puede vivir la justicia; y oportunidades para vivir la justicia.
4. La solidaridad y el compromiso
Sin la solidaridad no es posible emprender un proceso de mejoramiento de la calidad. La calidad está en los procesos, y en los procesos participamos todos. El compromiso es un supuesto de todo proceso de mejoramiento de la calidad. Quien no se compromete con un proceso continuo de mejoramiento, no se podrá atribuir jamás mejores resultados.
La solidaridad tiene que ver con la identidad colectiva pero también con las manifestaciones de voluntad de apoyar a quienes lo necesitan.
5. La congruencia
La congruencia entre la información, el conocimiento, el juicio, la elección y la acción es lo que, en última instancia, define el valor, que se manifiesta verdaderamente en las conductas. Lo que más deseduca, y la razón por la cual la escuela forma en valores “no deseables”, parece estribar precisamente en las incongruencias entre el discurso y los hechos.
La congruencia se favorece en la medida en que se privilegien los procesos de conocimiento que suponen su construcción.




CAPITULO XVIII LA PLANEACIÓN Y LA EVALUACIÓN PARA LA CALIDAD


El reconocimiento del problema
La búsqueda de la calidad se inicia con el reconocimiento de la existencia de un problema. Este problema puede ser de dos tipos, o de la combinación de los dos: una preocupación por los resultados deficientes que la escuela está produciendo, o una preocupación por los procesos deficientes que la escuela está produciendo, o una preocupación por los procesos deficientes que la escuela está desarrollando, ambos están vinculados.
El reconocimiento de un problema puede proceder de las quejas que la escuela recibe por parte de sus beneficiarios, puede proceder también de las críticas emanadas del propio personal que labora en la escuela o puede proceder de la dirección.
Si este último es el caso, el proceso generalmente es más sencillo. El director tiene una idea de cómo deben ser las cosas mejores. Lo más difícil en este caso es que el equipo de docentes reconozca también el problema y esté dispuesto a colaborar para convertir la idea en plan.
Las quejas y las críticas, que no vienen del director, tienen que pasar a convertirse en una preocupación central del director, tienen que pasar a convertirse en una preocupación central del director, si el director no hace suya la necesidad de cambiar, no es posible iniciar un proceso de mejoramiento de la calidad.
Si el director se involucra en el problema y genera una o varias ideas de cómo las cosas pueden ser mejore, esta idea se tiene que convertir en plan, la planificación es un aspecto importantísimo en los procesos de mejoramiento de la calidad.
La idea se convierte en plan
Características del plan:
1. El plan debe elaborarse en equipo
2. El plan debe comenzar por estabilizar los procesos, o por definir la estabilidad existente
3. Diseñar los resultados obtenidos
4. El plan debe privilegiar los procesos de prevención del problema
5. El plan debe privilegiar la disminución de las variaciones por encima de la elevación del promedio.
6. El plan requiere programas más precisos
El plan se pone en práctica y se monitorea
El plan debe traducirse en nuevas prácticas. Las prácticas se refieren a los procesos, y actúan, sobre las relaciones. Puesto que un plan pretende modificar procesos, es necesario que las prácticas se revisen en forma permanente por el equipo que las definió. A esta revisión continua se le llama monitoreo, a diferencia de la evaluación, que revisa los resultados.
El monitoreo se refiere a la actuación de las personas en sus prácticas cotidianas, cambiar nuestras prácticas no es fácil. El monitoreo es trabajo grupal. Para monitorear requerimos criterios. Los criterios son de naturaleza cualitativa. Se refieren a los esfuerzos de las personas, a sus actitudes, a su constancia, a su capacidad de crítica y autocrítica, estos criterios pueden traducirse en indicadores precisos, también de carácter cualitativo.
En un proceso de monitoreo, es importante no perder de vista la satisfacción de las necesidades del beneficiario de nuestra acción educativa. A lo largo de todo el proceso, es esencial fortalecer el diálogo con nuestros beneficiarios. Este diálogo proporcionará insumos importantes en nuestro intento de modificar las prácticas escolares y, lo que es más importante, nos ayudará a tener presente el objetivo hacia afuera, que es lo que motiva originalmente el proceso y lo que nos mantiene unidos en nuestros propósitos. Estimular la comunicación y socializarla es una de las importantes responsabilidades del director.
Los resultados se evalúan
El proceso se monitorea. Los resultados se evalúan. Evaluamos cuando ha transcurrido el tiempo suficiente después de haber logrado modificar nuestras prácticas. Lo que evaluamos es la forma en que se distribuye el aprendizaje logrado.
En educación, la evaluación es una práctica común. El problema es que sólo se evalúa, no se monitorea. La evaluación sin monitoreo no permite mejorar la calidad, solamente constatar su presencia o ausencia. La evaluación es importante, pero sólo es útil para mejorar cuando se la combina con el monitoreo, se evalúa con el resultado, pero no por el resultado. La evaluación verifica si los procesos modificados contribuyeron o no al logro de mejores resultados.
Se cierra un ciclo y comienza otro
Una vez demostrado que los procesos desencadenados en efecto han tenido los resultados esperados, es necesario estandarizar estos procesos.
EL CICLO PHRA
PLANIFICAR hacer planes de mejoramiento en las prácticas actuales a partir de datos sólidos.
HACER significa la aplicación del plan.
REVISAR ver si se ha producido la mejoría deseada.
ACTUAR prevenir la recurrencia o institucionalizar el mejoramiento como una nueva práctica para mejorarse.




REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA


SCHMELKES, SYLVIA. (1995). HACIA UNA MEJOR CALIDAD DE NUESTRAS ESCUELAS. MÉXICO: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA (BIBLIOTECA PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL MAESTRO)






COMENTARIO CRÍTICO CAPÍTULO VI, VII Y VII
Al hacer un minucioso análisis de estos capítulos, puedo decir, que el compromiso que uno adquiere como docente, es muy amplio, la calidad la requiere como ingrediente principal, el liderazgo es también necesario para iniciar y mantener el mejoramiento de las escuelas, el liderazgo del director o directora, debe ser el primordial para lograr un movimiento hacia la calidad educativa, el capítulo VI “La calidad requiere liderazgo”, nos permite tener un conocimiento sobre esta realidad.



Desgraciadamente, si la dirección de una escuela no está involucrada y comprometida, con el propósito de búsqueda de la calidad, es muy complejo que esto se logre. Lamentablemente, tenemos un concepto erróneo sobre cuál es el papel del director en una institución educativa, muchas veces creemos, que su función se reduce sólo al aspecto administrativo. Pero esto no puede seguir siendo así, necesitamos un cambio, criticamos mucho al gobierno, y con justa razón, pero seamos conscientes y pido que recordemos el viejo dicho que dice, “no puedes cambiar al mundo, cambia tú”, empecemos por nuestras escuelas, si es que queremos hacer un cambio definitivo en el funcionamiento de los planteles educativos de todo nuestro país.


Para empezar por nuestras escuelas, es necesario que aquel que funge el papel central, el director, esté decidido y consciente de esta situación, así como también debe ser responsable y ser capaz de motivar el proceso de mejoramiento hacia la calidad educativa. Pienso que un director, debe ser más que aquel que pone las reglas, maneja los papeles, hace las juntas u organiza a los docentes, un director debe ser un auténtico líder, debe motivar al cuerpo docente, así como también hacerlo partícipe de todos los procesos relevantes que acontecen en la institución. Desde mi perspectiva, el alcance de este último punto señalado, es muy amplio, debido a que si el director del plantel educativo hace partícipe al cuerpo docente, éstos se sentirán tomados en cuenta, de tal forma comprenderán la importancia de su labor y de esta manera sentirán aprecio, valoración, respeto, satisfacción y orgullo por su trabajo.



Seamos sinceros, sólo cuando te sientes a gusto con lo que haces, lo realizas bien, de tal manera que propiciar lo anteriormente mencionado, sería comenzar un movimiento hacia la calidad desde lo más esencial. El líder es un compañero que aconseja y dirige a su gente, aprende de ellos y con ellos, por tal razón es importante que nuestro director, esté abierto a las opiniones de los docentes, alumnos, padres de familia y supervisores. Nuestro líder no puede ser una persona cerrada, no puede ser una persona que no acepta sus errores o que no toma en consideración lo que se le propone, por el contrario debe ser una persona que está en constante comunicación con todo el sistema para saber si lo que se está realizando va por un buen camino, o no está produciendo resultados favorables.



Por lo anteriormente señalado, considero que nuestros directores deben de estar conscientes de las necesidades que pudiesen presentar los beneficiarios, para poder trabajar en equipo con los docentes en la búsqueda de la solución a estas demandas. Todo radica en el trabajo en equipo, encabezado por la figura del líder, en este caso, en la figura de nuestro director. Considero que para que se establezca el trabajo en equipo, es necesario mejorar las relaciones entre todo el personal, para que sea posible la producción de buenos resultados, esto sólo se lograra, desde mi perspectiva con la estimulación y apoyo por parte del director.



En un movimiento hacia la calidad, el director debe de tener un control sobre los resultados, pienso que esto es absolutamente necesario, ya que sólo conociendo los resultados obtenidos, sabremos si lo que llevamos a cabo cumplió nuestras expectativas, o no fue suficiente y tendremos que replantear lo propuesto para cumplir con nuestros objetivos.



Haciendo una analogía con lo vivido en mi última jornada de observación, puedo afirmar que el papel de líder que asume el director de la telesecundaria “Guillermo Prieto”, es determinante para que la escuela siga su búsqueda hacia la calidad educativa, durante esta experiencia pude observar, como el director motivaba el trabajo docente, logrando de tal forma que todos se sintieran parte de esta gran familia educativa, al trabajar todos en equipo, sabiéndose unidos y luchando por objetivos compartidos, los docentes se sentían a gusto y satisfechos con su labor, así también como con los resultados obtenidos. El ambiente en esta escuela era adecuado y las mejoras se hacían visibles.



Como lo mencionaba anteriormente, el director debe propiciar el trabajo en equipo para que de esta manera, todos los docentes se sientan parte del todo y logren sentirse orgullosos con su trabajo, sin embargo cuando ocurre lo contrario, cuando los docentes no se sienten satisfechos con su trabajo, no es posible un movimiento hacia la calidad educativa.




El capítulo VII “La calidad conduce al mejoramiento continuo de las personas involucradas”, nos habla precisamente de esto, quisiera destacar algo que me hizo reflexionar mucho, el caso que se expone, es algo que suele ocurrir con los maestros recién ingresados al sistema, nos dice que muchas veces, los maestros de nuevo ingreso llegan a una escuela con todas las ganas del mundo, dispuestos a aplicar todo lo que tenían pensado en su escuela normal, las planeaciones modelo al fin se podrán llevar a la práctica y podremos luchar contra todo con lo que nos manifestábamos en contra en nuestros trabajos ejemplares que nos solicitaban los catedráticos, sin embargo al llegar a esta escuela, descubrimos que desgraciadamente nuestro sistema está muy viciado, nos topamos con la cruel realidad y al ver tipo de situaciones que atentan contra nuestros principios no nos sentimos cómodos en tal lugar, sólo esperamos con ansias la oportunidad de salir de ahí, de poder cambiarnos a una escuela que nos aprecie, que nos distinga y en donde podamos aplicar todos nuestros sueños planeados, donde en lo principal exista apoyo entre el equipo docente y el director.



En lo planteado anteriormente, se dice que el problema de la calidad no reside en los docentes, si no en el sistema, sin embargo la solución depende del equipo de docentes. Por tal manera, se debe buscar el trabajo en equipo, siendo encabezado por el director para modificar estos vicios que llegase a presentar nuestro sistema, y es que para lograr que nuestro movimiento hacia la calidad resulte con éxito, es necesario que las personas involucradas realicen su función con calidad, considero que esto sólo se logrará con aceptación, respeto y amor por su labor, lo cual desembocará en un desarrollo personal.



Cuando un docente presenta un pleno desarrollo personal, se sentirá capaz de modificar la realidad, en base a sus valores. Hay un aspecto que, considero tiene mucha relación con este punto, cuando hablamos de desarrollo personal, hablamos de una persona que fue capaz de satisfacer sus necesidades y cumplir sus sueños, una persona que siempre tuvo en mente ser “eso” que es ahora. ¿Entonces como es posible, que para una plaza de telesecundaria, se acepte a ingenieros, arquitectos, doctores o abogados, que jamás pensaron en ser maestros?, ¿Cómo es posible que estos “maestros por accidente” trabajen en las aulas de escuelas mexicanas, si no se sienten bien con su labor y son capaces de hacer comentarios como: “ps ya, aunque sea de maestro”? Como lo he visto y analizado en este capítulo, la búsqueda hacia la calidad debe comenzar por uno mismo, y sólo será posible sintiéndonos cómodos con nuestra labor, entonces, ¿no sería contradictorio admitir en el sistema a personas que no se sienten orgullosos de trabajo?, ¿realmente una persona frustrada será capaz de promover la calidad, si esta misma persona no realiza con calidad sus funciones porque nunca quiso ser “eso” que es ahora?



Si nos desarrollamos como personas, podremos formar integralmente a nuestros alumnos, nuestros niños necesitan personas capaces de comprenderlos, motivarlos, atenderlos, personas que sean capaces de despertar su interés en seguir estudiando, personas que les enseñen a no rendirse jamás, personas que le transmitan valores, personas que los escuchen, sin duda alguna necesitan a un verdadero maestro, una persona que predique con el ejemplo, un completo profesional. Por todo lo anterior, considero que nosotros los docentes, debemos de enlazarnos a ciertos valores, los cuales regularán nuestras acciones y harán de nuestra labor, una contribución hacia la calidad educativa tan esperada y soñada por todos los mexicanos.



Los valores como la libertad, la responsabilidad, el respeto, la equidad, justicia, solidaridad y compromiso, son la base para nuestras relaciones, de tal manera, son los valores a los cuales debemos sujetarnos y jamás abandonarlos, es más debemos inculcarlos en nuestro salón de clases, en nuestra escuela y en nuestra sociedad. Sólo logrando lo anterior, obtendremos resultados sorprendentes, los cuales serán capaces de modificar nuestra realidad, sólo entonces, las cosas serán diferentes, nuestro mundo entonces cambiaría, por tal razón como lo esbocé en un principio, cambiemos nosotros, para cambiar al mundo, en este caso, cambiemos nosotros, para cambiar mediocridad educativa que invade a nuestro país. Un aspecto que me gustó mucho en este capítulo fue el de la congruencia, seamos congruentes compañeros, que se vea reflejado lo que predicamos, lo que decimos, lo que adoptamos como nuestro rol, en acciones que realizamos.




Maestros, por favor adoptemos nuestro papel, no nos prestemos más a situaciones que degradan nuestra noble labor, ¿cuántos maestros no hay que cobran por una calificación?, ¿cuántos maestros no hay que agreden a los alumnos?, ¿cuántos maestros no existen que son capaces de abusar de niños inocentes? La situación no puede seguir así. Es necesario que se haga una limpia de todos estos docentes, que sólo denigran la profesión más bella, la profesión que es la necesaria para el desarrollo potencial de nuestro país. Exhorto a todos mis compañeros en formación y a los docentes en servicio, a entender que laboramos con material humano, el más difícil de trabajar; si cometemos una falta, si tan sólo nos equivocamos, las consecuencias son enormes, dañamos a un ser humano, lo marcamos para siempre. Seamos congruentes, apliquemos lo que predicamos, no podemos exigirles a nuestros alumnos, si no nos exigimos a nosotros mismos; no podemos exigirle a nuestros alumnos si no cumplimos con lo que tanto hablamos. ¿Cómo hablaremos de respeto, si ofendemos a nuestros alumnos?... el punto es claro, tenemos que amar nuestra labor, todo se reduce en eso. ¿Por qué pienso esto? Porque sólo amando lo que hacemos, lo haremos con gusto, lo haremos con dedicación, no importa las dificultades a las que nos enfrentemos, no importa las carencias, sólo importan los jóvenes que necesitan de la escuela para poder salir adelante, jóvenes que necesitan de nosotros para cambiar su futuro.



Haciendo una similitud con la realidad, mencionaré otra de mis experiencias en mi última visita de observación, en la cual el maestro, a pesar de ser interino y de llevar sólo veinte días laborando, fue capaz de motivar a todo el grupo de 3° A, el grupo se veía a gusto, realizando todas las actividades que el docente solicitaba, en ningún momento dejaron de trabajar, me dio mucho gusto ver esto, porque pude percatarme de cómo la calidad del docente, emanada de su desarrollo personal, es capaz de modificar las relaciones con el grupo y es capaz de propiciar gradualmente un movimiento hacia la calidad.



La búsqueda de la calidad se inicia con el reconocimiento de la existencia de un problema, como nos lo dice el capítulo VIII “La planeación y la evaluación para la calidad”, cuando se sabe de la existencia de un problema en una institución que atente contra la búsqueda de calidad y este problema se reconoce como tal, dicho reconocimiento puede proceder de los beneficiarios, del cuerpo docente o del director. Es necesario combatir contra este problema desde el principio para evitar que siga creciendo e invada todo nuestro sistema, de tal manera que cuando se quiera exterminar, sea algo más complejo. Lo primero que se tiene que hacer, es que el director de la escuela lo reconozca y que junto con todo el equipo de docentes trabaje para su posible solución, mediante la realización de un plan para que el proceso para revertir este problema sea organizado. Desgraciadamente, vemos muchas veces, que sólo son uno o dos los maestros que están dispuestos a trabajar por resolver la problemática, mientras los demás se desligan responsabilidades. Obviamente, cuando no es un trabajo en equipo, es imposible que nuestros planes surjan efecto.



Lo anterior se debe, a que el primer requisito para que nuestro plan logre exterminar el problema es que se elabore en equipo, el plan también debe de contemplar los resultados esperados por todo el equipo para saber a qué es lo que tenemos pensado llegar y de esta manera no desviarnos de nuestros objetivos. Una vez aplicado nuestro plan, debe estar en constante monitoreo, pienso que esto es necesario para que no se desvíe de su metas. Para esta situación, una vez más requerimos de trabajo en equipo, tenemos que estar conscientes de no perder de vista las necesidades de nuestros beneficiarios, para esto es preciso mantener un diálogo constante con ellos, de tal manera que estemos enterado de sus inquietudes, necesidades e intereses, los cuales logren dirigir nuestros planes, para garantizar el pleno cumplimiento de éstos.



Este capítulo nos menciona el punto de la evaluación, la cual implica la evaluación de los resultados, considero que esto se realiza para saber, si cumplimos con nuestras expectativas, o si algo salió mal; así mismo menciona algo que pienso que es de gran relevancia, el hecho de que el problema es que sólo se evalúa, no se monitorea. La evaluación sin monitoreo no permite mejorar la calidad. Esto es muy cierto, debido a que sólo nos avocamos a lo que nos arrojan los resultados, sin tener un pleno conocimiento del trabajo de trasfondo que está implícito, no podemos decir si es que se pasó por algún tipo de dificultad, o si a pesar de los resultados el progreso fue significativo.



Se evalúa con el resultado, pero no por el resultado, coincido completamente con esto, siempre he pensado que la evaluación debe tener una visión más amplia, de tal manera que permita involucrar aspectos, que muchas veces los pasamos desapercibidos, por considerarlos menos importantes, en este caso, la manera como se obtuvieron dichos resultados, considero que si este tipo de evaluación llegara a las escuelas para medir y calificar el desempeño de un alumno, el resultado sería más justo, por ejemplo, un joven que a pesar de que trabaja, hizo todo el esfuerzo para estudiar con una semana de anticipación para su examen y logra ocho de calificación; mientras otro que no estudió nada, lo que hizo fue copiar durante la prueba y logra obtener también ocho de calificación, si en este caso se aplicara la evaluación que monitorea el proceso, el resultado para ambos, no sería el mismo. Sería justo. Sin embargo, estoy consciente de que este proceso sería muy complejo, pero dejaría ver, de que sólo un examen que “mida” el aprendizaje e inteligencia de los alumnos, no es efectivo, porque la inteligencia no es cuantitativa, aunado a que un examen de este tipo, es fácil de engañar, como lo vemos en el ejemplo mencionado anteriormente.



Una vez evaluados los resultados del plan que se ponga en marcha en la escuela, para combatir los problemas que atenten contra la calidad, se debe institucionalizar el proceso, esto dará paso al comienzo de un nuevo ciclo el de planificar, hacer, revisar y actuar. Esto propiciará un avance significativo en nuestro objetivo principal el de encaminarnos hacia la calidad educativa.


Haciendo analogía con el presente, es preciso decir que durante la cuarta visita de observación, pude aprender que la unión hace la fuerza, ya que los maestros encabezados por el director, desarrollaron un plan para luchar por conseguir un edificio propio de la telesecundaria, tomando en cuenta a todos los beneficiarios, se llevó a cabo la ejecución de dicho plan, obteniendo resultados favorables, de tal manera que los propósitos fueron cumplidos, inclusive rebasaron las expectativas. Como lo mencione reiteradamente, todo es cuestión de trabajo en equipo, motivado por objetivos compartidos. Desafortunadamente si no contamos con esto, la situación se vuelve mucho más compleja.



Para concluir quiero decir que lo analizado en estos capítulos, es necesario para hacernos concientizar y reflexionar, así como también motivarnos a cambiar el sistema en el que estaremos envueltos, siempre y cuando sea para bien. Lo importante es el trabajo en equipo, la decisión y el amor a nuestra profesión.

lunes, 30 de noviembre de 2009


BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL VERACRUZANA "ENRIQUE C. RÉBSAMEN"


LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN TELESECUNDARIA

PROBLEMAS Y POLÍTICAS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

CATEDRÁTICA: LILIANA DE LA LUZ TRUJILLO ORTÍZ

ALUMNA: ESTEFANIA TORRES VAZQUEZ

1° "B"


LIBRO: HACIA UNA MEJOR CALIDAD DE NUESTRAS ESCUELAS
AUTOR: SYLVIA SCHEMELKES


RESUMEN Y COMENTARIO DE:


CAPÍTULO III LA CALIDAD EN EL PLANTEL Y EN SU CONTEXTO

CAPÍTULO IV LA CALIDAD ESTÁ EN EL PROCESO


CAPÍTULO V LA CALIDAD DEPENDE DE TODOS LOS QUE PARTICIPAN EN EL PROCESO




CAPITULO III
LA CALIDAD EN EL

PLANTEL Y EN SU
CONTEXTO


El enfoque dominante de la planeación educativa consiste en aplicar estrategias uniformes de desarrollo educativo, planificar a nivel central es importante y necesario, al hacerlo se cometen dos errores:



1. Se supone que todas las escuelas del ámbito de acción del planificador son similares; y que todas ellas se parecen a una escuela urbana. Esto no es así. La realidad de las escuelas en nuestros países es sumamente heterogénea. Las escuelas unitarias abundan, las escuelas en los medios rurales y urbano-marginales presentan algún nivel de realidad multigrado, existen escuelas que no cuentan con un director de oficio. Los maestros en escuelas más pobres son menos estables que en las escuelas de zonas más privilegiadas.



2. Se supone que la demanda educativa está dada de manera idéntica en todas las escuelas. Este supuesto también es falso. Una misma política educativa, uniforme para todas las escuelas del país, no puede esperar resultados también uniformes en realidades tan distintas.



Para agravar lo anterior, lo que sucede en general en nuestros países es que las condiciones de la escuela tienden a ser más empobrecidas y deficientes justamente en aquellos lugares en los que la demanda se encuentra ante situaciones de vida más difíciles. De ahí la importancia de que el movimiento hacia la calidad de la educación tenga su pivote en el propio plantel escolar. Es solamente desde el plantel que se pueden conocer estas interrelaciones que ocurren entre la escuela y los alumnos, entre la escuela y la comunidad, de forma tal que sea posible atender las causas que están impidiendo lograr los resultados esperados de las políticas de desarrollo educativo. Estas políticas deben ser diversificadas. Deben poder ser adaptadas al contexto local. Deben ser flexibles. Es desde el plantel que se puede dar la relación con la comunidad. Es desde ahí que se puede pretender satisfacer sus necesidades.

Las diferencias entre las escuelas que producen aprendizajes de calidad y aquéllas que no lo hacen se explican por la interacción entre los factores que tienen que ver con la calidad de los aprendizajes. Los responsables de que se genere un tipo de interacción son el director y los maestros, en sus relaciones con los alumnos y la comunidad.

Es necesario que el personal de la escuela esté activa y continuamente atento a los problemas y a los requerimientos de la demanda. Tiene que ver también con lo que enseñamos en la escuela. El curriculum oficial supone que su importancia es uniforme. Esto no siempre no siempre es así.

El primer reto de la búsqueda de calidad desde el plantel y respecto al contexto específico en el que está ubicado, es el de lograr adaptar la escuela a las condiciones de vida reales de las familias, a fin de hacer la cultural y económicamente más accesible y atractiva. El segundo reto de la búsqueda de la calidad en este sentido es hacer del contexto un interlocutor más claramente exigente de los derechos que le corresponden respecto a la educación de sus hijos, pero a la vez cada vez más comprometido.


CAPITULO IV
LA CALIDAD ESTÁ EN EL PROCESO


El mejoramiento de localidad es un proceso que nunca termina

Un movimiento de búsqueda de la calidad es un proceso que, una vez iniciado, nunca termina. Siempre tenemos que estar insatisfechos con los niveles de calidad alcanzados, porque siempre será posible mejorarlos.

La constancia es tan importante que no tiene sentido iniciar un proceso de búsqueda de calidad si una proporción importante del personal que trabaja en una escuela no tiene intenciones de permanecer en ella durante más de uno o dos años. Puesto que el liderazgo es central en todo proceso de mejoramiento de la calidad total, esta exigencia es doblemente fuerte para el director de la escuela

La calidad está en el proceso

La calidad es un proceso constante y permanente porque es total y está presente en todas las partes del proceso educativo. Un movimiento hacia la calidad lo que busca mejorar es el proceso que produce los resultados de aprendizaje.

Una organización es un proceso porque está constituida fundamentalmente por relaciones. De estas relaciones, dos son las más importantes: las relaciones con los beneficiarios y las relaciones entre quienes en ella trabajan, mejorar la calidad significa mejorar estas relaciones.

La mayor parte de las causas de la baja calidad están en el sistema. Es el sistema el que favorece un determinado tipo de relaciones. Sin embargo, también hay problemas personales que repercuten sobre la calidad, estos problemas se resuelven de dos maneras con disciplina y con formación.

La calidad tampoco puede asegurarse con inspección. La inspección podrá constatar que la calidad está mal. Pero decirlo no resuelve los problemas. La calidad hay que introducirla en el proceso. Tenemos que mejorar el proceso para esperar resultados mejorados. La calidad comienza desde el diseño mismo del proceso educativo.

Otro de los procesos esenciales es el de enseñanza. El proceso de enseñanza es un proceso de relaciones maestro-alumno, alumno-alumno, alumno consigo mismo. En la medida en que logremos mejorar estas relaciones estaremos incorporando calidad al proceso.

El tercer proceso central es el de la relación escuela-comunidad y maestro-padres de familia. En la medida en que estas relaciones se fortalezcan y podamos lograr una mayor participación de comunidad estaremos mejorando la calidad.

Para que los procesos mejoren, se requiere el cumplimiento de la función del director de la escuela.


CAPITULO V
LA CALIDAD DEPENDE DE TODOS LOS QUE PARTICIPAN EN EL PROCESO


La calidad la causa el equipo docente

En una escuela los resultados dependen de las personas y de las interrelaciones entre las personas. Un movimiento hacia una mejor calidad del proceso educativo requiere del involucramiento activo de todos los agentes implicados.

Entre estos agentes, los más importante son los que causan la calidad, es decir, el equipo docente. Director y maestros tienen que compartir el propósito de mejorar la calidad. En un proceso de mejoramiento de localidad, se transforma la cultura de la organización. Es indispensable que todo el equipo docente comprenda y comparta el propósito del mejoramiento, y entienda bien el papel que le toca jugar en él. Se trata de reunir a las personas en torno a objetivos comunes.

No basta con participar. Hay que hacerlo en equipo

No basta con que todos participen. Deben hacerlo en equipo. El trabajo en equipo hace que una persona compense con su fuerza la debilidad de otro, y que todos agucen su ingenio para resolver las cuestiones que son de todos.

En un trabajo en equipo se toman decisiones y se actúa sobre ellas. Este se convierte en el fin del trabajo en equipo- lo que lo define es su objetivo. Todos adquieren una responsabilidad ante el colectivo en esa actuación. En equipo también se monitorea el proceso.

En una organización compleja deben establecerse los mecanismos que permitan la comunicación fluida y permanente entre los mismos. En la administración de control total de calidad estos pequeños equipos se llaman “Círculos de Calidad”.

La participación en equipo mejora la calidad de vida en el trabajo

Las personas se desarrollan, se humanizan a sí mismas y humanizan el trabajo cuando participan activa y colectivamente en el mejoramiento de los procesos de trabajo. Cuando una organización se basa en el control de las personas que en ella trabajan para lograr eficiencia, lo anterior no se logra. No hay nada que disminuya más la calidad de vida en el trabajo que la existencia de pleitos, envidias, grupos enfrentados y chismes en nuestro ambiente cotidiano.

Las personas se realizan en su trabajo, y se desarrollan como personas, cuando participan creativamente en su mejoramiento, y cuando lo hacen en equipo, reconociendo que por sí solos no pueden modificar los procesos que condicionan su quehacer.

Algunos ejemplos de trabajo en equipo en la escuela

A continuación se enuncian ejemplos de objetivos que pueden conducir a la creación de círculos de calidad en la escuela:

1. La participación de los alumnos en el proceso de aprendizaje. Un equipo de docentes interesado por este aspecto puede asumir la diversificación, ampliación y mejoramiento de la calidad de los procesos que se dan en el interior del aula, con objeto de hacer esto posible.
2. El fortalecimiento de la lectura y la escritura. Un círculo de calidad puede proponerse fortalecer estas oportunidades.
3. El mejoramiento del entorno físico. Un círculo de calidad, formado quizás por algunas personas de intendencia y por algunos docentes que analicen este problema, encuentren sus causas y propongan soluciones.
4. El problema del rezago escolar. Hay que dimensionar el problema, averiguar sus causas, imaginar colectivamente soluciones, vigilarlas, evaluarlas, y seguir buscando formas que permitan seguir superando el nivel alcanzado.

La participación debe ampliarse a los padres de familia y a otros miembros de la comunidad



No son los docentes los únicos integrantes de una escuela. Si bien son los agentes más importantes, porque son los causantes de la calidad, una escuela debe convertir en una comunidad educativa en la que participen activamente alumnos, padres de familia y miembros de la comunidad.

Es conveniente comenzar un proceso de mejoramiento de la calidad a partir del personal docente de la escuela. Pero es altamente recomendable que, muy pronto en el proceso, se vayan incorporando alumnos y padres de familia que voluntariamente deseen participar en el mismo.






REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

SCHMELKES, SYLVIA. (1995). HACIA UNA MEJOR CALIDAD DE NUESTRAS ESCUELAS. MÉXICO: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA (BIBLIOTECA PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL MAESTRO.



















COMENTARIO CRÍTICO CAPITULO III, IV y V

En el capítulo III, “La calidad en el plantel y en su contexto” a mi parecer, es de vital conocimiento el hecho de que en la actualidad el enfoque dominante de la planeación educativa consiste en aplicar estrategias uniformes de desarrollo educativo, esto trae como consecuencia, como lo cita Schmelkes, dos errores. El primero es el de suponer que todas las escuelas son similares y el segundo suponer que la demanda está dada de manera idéntica en todas las escuelas.

Coincido completamente en lo anterior, debido a que la realidad de nuestras escuelas es muy diversa, no hay ninguna institución educativa similar a otra. Pienso que no es posible que se traten de implantar ciertas estrategias elaboradas a partir de un patrón establecido, cuando tan sólo en México, la diversidad es muy grande y más aún cuando se trata de educación. Estamos conscientes de que la realidad para muchas escuelas es muy adversa. No todos los planteles tienen la dicha de contar con un director de oficio o simplemente, no todas las escuelas cuentan con la infraestructura necesaria para su pleno funcionamiento.

¿Entonces como pretendemos que estas estrategias y políticas uniformes tengan los mismos resultados?... Yo pienso que estas acciones no rendirán fruto al menos que se defina el contexto en el que operarán, para que sean lo más apropiado posible a esa realidad. Haciendo una analogía con la actualidad, haré mención de mi experiencia en las jornadas de observación realizadas en estos últimos meses, en las que puedo constatar lo que expreso en estas líneas. Me fue posible visitar escuelas urbanas, urbano-marginadas y rurales, la diferencia entre una y otra es muy grande en cuanto al contexto que las envuelve. De esta manera, puedo decir que políticas uniformes no tendrán los mismos efectos en estas planteles, porque las circunstancias son adversas y los contextos completamente distintos.

¿Por qué pienso esto? Muy sencillo, en estas observaciones, afortunadamente pude percibir de todo, observé escuelas muy grandes, con maestros para cada materia, escuelas que cuentan con áreas de verdes o de recreación, con cafetería, con tecnología de punta para la aplicación de las actividades de los alumnos, pero también pude ver instituciones educativas en las que no hay bibliotecas, en las que carecen de canchas, cafeterías, maestros, directores de oficio, libros, computadoras, escuelas que sólo cuentan con dos salones, escuelas que ni siquiera cuentan con infraestructura propia y que tienen que rentar el local para cumplir con la sociedad demandante y el colmo, una telesecundaria, sin televisión.

La demanda es completamente diferente en una escuela y en otra. Considero que es un error gravísimo creer, que todos los niños son iguales o que todos cuentan con las mismas oportunidades de estudio, así como también que todos los estudiantes se encuentran motivados por lo que ven en el curriculum formal y que también esto satisface sus intereses o necesidades al aplicarse estrategias o políticas uniformes. Lo creo de esta manera, porque no es posible que se pretenda influir de los niños de manera similar, ya que como lo he percibido en las jornadas de observación, los niños tienen diferentes aspiraciones, intereses, motivaciones, necesidades, maneras de aprendizaje, comportamientos, dependiendo del contexto que los envuelva.

Hoy en día se habla mucho de calidad en educación, los gobiernos exigen a los planteles educativos resultados altos en pruebas que miden la “calidad” en los conocimientos de alumnos y en maestros, sin tener en cuenta que la inteligencia no es cuantitativa. Por esta razón, considero que debe de reformularse lo que es calidad… ¿Calidad es buenos resultados en exámenes?, ¿Calidad es aplicar lo aprendido?, ¿Calidad es eficacia en los procesos de enseñanza?, desde mi punto de vista, pienso que altos resultados en exámenes, no significan calidad, pienso que la calidad no depende de estos resultados, sino que va más allá, lo que debe buscar, según mi criterio, es lograr adaptar la escuela a las condiciones de vida reales de las familias.

El gobierno exige tanto de calidad a las escuelas, pero no comprende que existen factores, independientes de ella, que tienden a imposibilitar esta lucha hacia una mejor calidad de nuestras escuelas, y desde mi perspectiva estos factores deben ser abolidos por parte de él. Por ejemplo los problemas de nutrición y de salud, pero ya basta de que el gobierno implemente programas remediadores, debe de implementar programas preventivos. Es que no es posible ¿qué no comprende que en ciertas situaciones es más importante para un niño comer que ir a la escuela?

Aún sabiendo todo lo anterior, desde mi particular punto de vista, creo que es posible trabajar por una educación de calidad, esto depende del cuerpo docente, ya que son los responsables de adaptar las medidas uniformes de política a los contenidos específicos. Por lo anterior, es imprescindible que esta lucha hacia la calidad educativa, inicie en cada escuela, en cada plantel educativo del país, porque sólo en este nivel, es donde se puede conocer, como lo señala Schmelkes, las relaciones entre la escuela y la comunidad. La lucha por la búsqueda de la calidad educativa, necesita compromiso y necesita que el plantel educativo esté atento a los problemas de la demanda. Pienso que primero deben de conocerse sus necesidades y en segunda instancia tener un dialogo constante con los beneficiarios.

Sin embargo como lo enuncia el capítulo IV, “La calidad está en el proceso”, el movimiento de la búsqueda de la calidad nunca termina. Pienso que el conocimiento de este enunciado es de gran relevancia debido a que, todos los participantes en el ejercicio de la calidad deben de estar conscientes de que siempre será posible mejorar. Creo que la constancia por parte del personal que trabaja en la institución educativa es de suma importancia, porque es necesario que se comprometan a luchar por ella y no decaigan los ánimos a pesar de las adversidades, para esto es preciso que el cuerpo docente permanezca en el plantel educativo por algún tiempo determinado, considero que esto debe ser así porque de esta forma se inicia un proceso que tiene continuidad, de tal manera que si el personal docente no está dispuesto a permanecer un buen tiempo, el proceso pierde el seguimiento correspondiente para su pleno funcionamiento.

Según este capítulo, el movimiento hacia la calidad lo que busca es mejorar el proceso que produce los resultados de aprendizaje, para lograr esto hay que mejorar las relaciones. Coincido completamente en este punto. Debido a que muchas veces la relación que se establece entre escuela-sociedad frena la lucha hacia la calidad. Haciendo una equivalencia con el presente, me permitiré hablar sobre la problemática que presentan algunas escuelas debido a las circunstancias adversas que viven los alumnos cuando en su salón de clases se encuentran con un maestro prepotente y violento, desgraciadamente estas situaciones se siguen presentando y no es justo que un docente marque la vida de un alumno con insultos o con malas acciones.

Pienso que en el aula de trabajo el alumno debe tener la seguridad de estar apoyado por el profesor y esto se consigue reforzando las actuaciones positivas del alumno, en lugar de resaltar con frecuencia las negativas. Para mantener la convivencia hay que cultivar el diálogo y especialmente la actitud de saber escuchar. El maestro, no puede reducirse a ser un cazador de faltas, sino más bien tiene que prevenirlas, enseñar y facilitar al alumno el comportamiento correcto. Creo que esta quizá sea la diferencia fundamental entre educador, y enseñante.

La mayor parte de las causas de la baja calidad están en el sistema, pienso que esto es así debido a que existen ciertas anomalías que dan pie a que se desarrollen relaciones negativas que repercuten en el detenimiento del progreso hacia la calidad, es por eso que se plantea que se necesita cambiar el sistema, empezando por las relaciones, como hago mención anteriormente. Algo que me parece muy importante es que señala que la inspección no asegura la calidad, concuerdo completamente con este aspecto, ya que se tiene la creencia errónea que el hecho de que el inspector haga acto de presencia en un plantel educativo mejorará la calidad educativa, la inspección puede constatar que la calidad está mal, pero hacer esto no resolverá los problemas.

La calidad debe comenzar desde el diseño mismo del proceso educativo, es decir desde los conocimientos que pretendemos que nuestros alumnos adquieran y de qué manera queremos que los aprendan. En esta parte, considero que entra un punto muy importante, es momento de aplicar lo que afirmábamos en el capítulo III, acerca de las políticas uniformes, las cuales deben elaborarse a nivel de plantel y responder a las necesidades de la población demandante, por tal motivo, creo que tenemos que estar al pendiente y conscientes de lo que nuestros estudiantes requieren, también hacer caso del contexto que los envuelve y ajustar las políticas o estrategias a estas circunstancias.

Mejorar las relaciones del proceso de enseñanza, parece algo complejo, pero siendo sinceros, es algo completamente necesario. Comparando este enunciado con la actualidad, puedo decir que durante las jornadas de observación, pude percatarme que en las escuelas donde no hay problemáticas como habladurías e indirectas entre el personal docente, son las que generalmente funcionan de manera armónica, compartiendo objetivos hacia un movimiento en busca de la calidad educativa. De esta manera, puedo afirmar que es preciso que se modifiquen para bien las relaciones existentes entre maestro-alumno, alumno-alumno, alumno consigo mismo, escuela-comunidad y maestro-padres de familia.

Lo que se pretende con lo anterior, es que estas relaciones se fortalezcan con la participación activa de todos los miembros que hacen posible el proceso de enseñanza. Quiero aclarar que no todo es cuestión del personal docente, tenemos que concientizar a la población de que la tarea es de todo el Sistema Educativo Nacional, por tal motivo, exhortó a los gobiernos federales, estatales y municipales, para que de una vez por toda la educación tenga a prioridad que merece y necesita, porque nos quejamos de ser una nación en desventaja, en cuanto a desarrollo económico en comparación con otros países, pero lo que no tenemos en cuenta, es que las naciones con las que nos comparamos, le dan una vital importancia a la educación y a su continuo mejoramiento.

No puedo creer que nuestros políticos, aquellos que están sentados en los altos puestos, gocen de los privilegios que el poder les da, son capaces de tener un sueldo muy elevado y aún así se sigue argumentando, que no hay fondos para la educación, todo esto significa un obstáculo para el movimiento hacia la calidad educativa. Es cuestión de un trabajo en equipo, de un trabajo que permita sobrepasar las adversidades que vive nuestra realidad educativa, tenemos que exterminar la corrupción, que desde mi punto de vista, es uno de los principales enemigos que presenta la búsqueda de la calidad.

Como lo mencioné anteriormente, para lograr la calidad que hemos establecido como objetivo, es cuestión de que trabajemos en equipo, como lo enuncia el capítulo V “La calidad depende de todos los que participan en el proceso”, un movimiento hacia una mejor calidad del proceso educativo requiere del involucramiento activo de todos los agentes implicados. Pienso que esto es muy cierto, ya que no necesitamos a un docente indiferente, ni mucho menos a un alumno al que le dé lo mismo asistir o no a clases, lo que buscamos es que todas las partes estén comprometidas, para lograr esto, considero que primeramente se debe hacer una labor de concientización para que todas las piezas que conforman nuestro proceso de enseñanza-aprendizaje definan su misión, visión, objetivos, capacidades, actitudes y valores, para que si es necesario que alguna de ellas sufra alguna modificación positiva que le permita incorporarse de manera adecuada para asumir sus derechos y obligaciones, de tal manera que logre sentirse comprometida con la función que le corresponde.

Recordemos que es indispensable que todo el equipo docente comprenda y comparta el propósito del mejoramiento y entienda bien el papel que le toca jugar en él. Se trata de reunir a las personas en torno a objetivos comunes. Como lo vimos con Mortimore, es cuestión de objetivos compartidos. Considero que las escuelas serán más efectivas si el personal se pone de acuerdo sobre a dónde quiere llegar y de qué manera lograrlo. Esto desde mi punto de vista propiciará unión entre el cuerpo docente, la cual se verá reflejada en un ambiente oportuno para el trabajo de tal manera que funcionará como un todo coherente.

No basta con participar, hay que hacerlo en equipo. Como lo mencionaba anteriormente, pienso que es necesario trabajar luchando por el mismo fin y fortaleciendo nuestro trabajo con una buena comunicación que evite los malentendidos y nos permita compenetrarnos de manera positiva para mantenernos firmes en nuestros ideales. Ser rectos en nuestros valores y en nuestras convicciones nos permitirá cumplir con lo que hemos planeado para acercarnos cada vez más hacia la calidad educativa.

Pienso que las problemáticas que frenan el camino que conduce a la calidad educativa, deben ser enfrentados por el todo uniforme tanto del personal docente como de los padres de familia, alumnos e incluso la sociedad. Si se hace de esta manera, los esfuerzos de todos se sumarán. Lo primero que tenemos que hacer es identificar esta problemática, averiguar sus causas, planear soluciones, las cuales deben estar en función de la realidad del contexto que rodea a la población demandante y no deben contraponerse a la cultura, valores o tradiciones de la sociedad; una vez sobrepasado el problema, tenemos que buscar la manera de seguir superando el nivel alcanzado.

Desde mi manera de ver las cosas, la participación que se amplíe hasta los padres de familia y a la sociedad, es la que tendrá más efectos benéficos en la lucha para lograr el objetivo de la calidad. Considero que las escuelas deben fomentar las relaciones que se dan entre hogar-escuela, de tal manera, invito a que los padres se involucren con la actividad educativa de sus hijos, que dejen de mantenerse al margen y que trabajen en conjunto con el cuerpo docente, de tal manera que ambos se apoyen, porque pienso que ambos comparten los mismos objetivos y expectativas para con los menores.

Lo anterior, desde mi punto de vista, es imprescindible para una educación de calidad, debido a que si los padres están involucrados, se expande el tiempo activo de aprendizaje de los pequeños estudiantes, lo menciono de esta manera porque, así si los alumnos presentan alguna dificultad en la escuela, en casa estos problemas pueden ser tratados, de tal forma que se encuentre alguna solución. Además de lo anterior, pienso que la participación de los padres propiciará, que lo aprendido en la escuela pueda ser aplicado en la vida diaria, de tal forma que el curriculum formal, tenga sentido para los estudiantes.

Las escuelas con éxito son aquellas que no sólo involucran a los padres, sino que los apoyan y se requiere de su participación. Haciendo una analogía con la actualidad, mencionaré otra de mis experiencias en mis jornadas de observación, en la cual tuve la oportunidad de ver como la labor en conjunto de padres de familia y la escuela, propicia el mejoramiento del funcionamiento del plantel escolar. Para ilustrar lo siguiente, es preciso enunciar que en mi visita a la telesecundaria de Cinco Palos, ubicada en el municipio de Coatepec, el trabajo en equipo de padres de familia con el personal docente, permitió sobrepasar la principal adversidad que se vivía en esta institución educativa, el hecho de no contar con una infraestructura propia que propicie a la escuela, el ambiente adecuado para estimular el aprendizaje y el trabajo.

Lo que hicieron los padres de familia laborando en equipo con el personal docente, fue lograr recabar los recursos precisos para construir las instalaciones propias del plantel educativo. Este es un ejemplo claro, de un trabajo en equipo, definido por los objetivos compartidos, basado en la constancia y el esfuerzo, así como también en la comunicación y en la adaptación a las necesidades del contexto. Por tal motivo me enorgullece decir que a pesar de los infortunios que presentan la mayoría de las escuelas en nuestro país, es posible sobreponernos y avanzar hacia la calidad educativa tan esperada.

Para concluir, quiero decir que la calidad de la enseñanza, dependerá de la calidad de los maestros de la escuela, directivos, alumnos y padres de familia, lo que se busca es un beneficio para la comunidad en general, por tal motivo es tarea de todos estar comprometidos con nuestras funciones y luchar por lo que anhelamos. En virtud de lo que he leído, analizado y reflexionado, puedo decir que esto servirá para comprometerme con mi formación inicial, para que en un futuro, el papel que desempeñe como docente, logre cumplir con las expectativas esperadas por la sociedad tan compleja que envuelve la realidad actual.

No podemos hablar de calidad y exigirla, si no empezamos por nosotros mismos, es muy cierto el hecho de que no se puede cambiar el mundo, tenemos que cambiar nosotros, con la calidad ocurre una situación similar, es cuestión de compromiso personal, lo cual desencadenará cambios posteriores completamente positivos. De esta manera, exhorto a la comunidad en general, maestros, directivos, inspectores, padres de familia, alumnos, medios de comunicación, en fin a nuestra tan diversa población para lograr impulsar la calidad educativa que tanto necesita nuestro país, para optimizar las condiciones de vida, para impulsar el desarrollo de México y para abolir de una vez por todas las desigualdades educativas de la nación.










domingo, 8 de noviembre de 2009


BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL VERACRUZANA "ENRIQUE C. RÉBSAMEN"
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN TELESECUNDARIA

PROBLEMAS Y POLÍTICAS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

CATEDRÁTICA: LILIANA DE LA LUZ TRUJILLO ORTÍZ

ALUMNA ESTEFANIA TORRES VAZQUEZ

1° "B"


LIBRO: HACIA UNA MEJOR CALIDAD DE NUESTRAS ESCUELAS
AUTOR: SYLVIA SCHEMELKES

CAPÍTULO I LA CALIDAD EDUCATIVA MIRA HACIA AFUERA

CAPITULO II LA CALIDAD PARTE DEL RECONOCIMIENTO DE QUE HAY PROBLEMAS





INTRODUCCIÓN
CÓMO ENTENDER LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

El salto hacia adelante en la calidad de la educación básica sólo podrá venir de las propias escuelas. Sin negar la necesidad de reformas de fondo en el sistema educativo global, el verdadero cambio de nuestra educación, el cambio cualitativo, es asunto de cada escuela, de las personas que ahí trabajan, y de las relaciones que éstas establezcan entre sí, con los alumnos y con la comunidad a la que sirven.


CAPITULO I
LA CALIDAD EDUCATIVA MIRA HACIA AFUERA


Los objetivos de la educación
La actividad educativa no tendría sentido si no fuera por sus objetivos respecto de la sociedad en la que se encuentra inserta. Es el objetivo externo de la educación el que le da significado a toda empresa que educa. Muchas veces sucede que educamos más para la escuela que para la vida, que servimos mejor al aparato educativo que a la sociedad más amplia.
En el origen del todo programa educativo, de toda normatividad educativa, se encuentra la preocupación por el logro de la función social que se le otorga al sistema educativo, y por tanto a cada escuela. Es difícil precisar qué se espera de la educación.
Los estados-nación se han fortalecido a partir de la universalización de sus sistemas educativos, quienes tienen mayor bienestar y mejores ingresos. Hay múltiples estudios que demuestran la existencia de diversos mecanismos que permiten la selección social del estudiantado en función de la clase social de origen.
Los recursos educativos se distribuyen en función de la riqueza o pobreza preexistentes, los sistemas educativos no sólo reflejan, sino refuerzan, las diferencias entre los sectores y estratos sociales.
Es injusto pedirle solamente al sistema educativo que cumpla con todo lo que la sociedad exige de él. Pero sería también absurdo limitar la función de la escuela a lo que puede llegar a tener lugar dentro de las cuatro paredes del aula. La educación es el ingrediente sin el cual un proceso de desarrollo carece de la calidad necesaria para hacer a los sujetos agentes activos de su propia transformación y de la de su entorno social, cultural y político.
El objetivo externo del quehacer educativo, y lo que le da sentido al mismo, es contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los educandos, y de esta manera a la calidad de los procesos de desarrollo de la sociedad.

Los beneficiarios de la educación
El principal beneficiario de la educación es el alumno. Él es el receptor de todo esfuerzo educativo, y desde luego, de todo impulso por mejorar la calidad de la educación. El alumno es el que mejorará cualitativamente como resultado de procesos educativos mejorados, es el beneficiario inmediato y más importante de la educación.
El alumno requiere de dos tipos de servicios por parte de la escuela; de los servicios que le permitan irse desarrollando como persona y también requiere que esos servicios le resulten útiles para su vida adulta. La educación no puede reducirse a proporcionar a este beneficiario solamente aquello que le sirva para la etapa del proceso de desarrollo personal por la que está pasando, debe ofrecer aquellos elementos que le permitirán desarrollarse, en forma adecuada, en un mundo que es del futuro, y que debemos poder anticipar.
También los padres de familia son beneficiarios del quehacer de la escuela, ellos contribuyen de diferentes formas y con diferentes intensidades para que el proceso educativo rinda los frutos que ellos esperan de la escuela. Ejercen la demanda sobre la escuela y exigen a las autoridades su adecuado funcionamiento. Comparten con la escuela la función formativa de los niños.
Los alumnos son el producto del proceso educativo. También son beneficiarios del quehacer educativo las escuelas de nivel educativo más alto que reciben a nuestros egresados, también los centros de trabajo que les dan empleo, es beneficiario al igual, la comunidad en la que el alumno se desempeñará social y políticamente; la sociedad, es en términos más amplios, la beneficiaria del sistema educativo.
Toda organización también tiene beneficiarios internos. En el caso de una escuela, el ejemplo más claro del beneficiario interno es el maestro del grado siguiente, que recibirá a los alumnos del grado inmediato anterior.
Los alumnos se ven afectados de manera especial cuando no atendemos las causas de su rezago escolar. Los efectos provocados por permitir ese rezago tienen consecuencias que perduran a lo largo de toda la vida. En la escuela, la solución que muchas veces se da al rezago es la reprobación; por no incomodar al beneficiario interno –al maestro del próximo grado- perjudicamos al alumno, que representa nuestro beneficiario inmediato y la razón de ser del quehacer escolar.
Es más conveniente atacar las causas que llevan a la reprobación. Es mucho menos costoso prevenir que corregir.


La centralidad de los beneficiarios
El beneficiario de una empresa u organización, como la escuela, es aquel que juzga la calidad de nuestros servicios. El que juzga sobre la calidad de nuestros servicios debe representar el interlocutor privilegiado de toda organización. Esto es así por uno de los tres motivos siguientes:
• Porque si el juzga tiene opciones, y su juicio es negativo, abandonará nuestro servicio.
• Porque si el que juzga no tiene opciones, pero tiene derechos y expectativas sobre la calidad de nuestro servicio, tendrá derecho a exigirnos que cumplamos esas expectativas.
• Porque si el juzga no tiene opciones ni tiene claras sus expectativas, aunque tenga derechos, se conformará con un servicio mediocre o lo rechazará.
El movimiento hacia una mejor calidad educativa debe partir del propósito de satisfacer al beneficiario. Para lograrlo, es necesario conocer mejor sus necesidades. Es necesario que el beneficiario conozca y participe en lo que nosotros estamos tratando de hacer por mejorar la calidad de nuestro servicio.
Las concepciones sobre la calidad cambian con el tiempo, y quien juzga sobre la calidad siempre tenderá a ser cada vez más exigente.
Los beneficiarios y el plantel escolar
El plantel escolar debe preguntarse principalmente sobre los requerimientos de sus beneficiarios. Debe priorizar el aprendizaje. Todo plantel escolar tiene que lograr los objetivos que se encuentran plasmados en los planes y programas de estudio.


Referencia: Schmelkes, Sylvia (1995), México; Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas, México, Biblioteca para la actualización del maestro.
















Comentario Crítico Capítulo I
El objetivo externo del quehacer educativo, y lo que le da sentido al mismo, es contribuir al mejoramiento de la calidad de vida. Entonces debemos preguntarnos, si en realidad es lo que busca la educación en nuestro país. ¿Realmente es lo que se espera de un alumno?, seamos claros y directos, no esperamos que un alumno comprenda un tema de tal forma que sea capaz de aplicar lo aprendido, verdaderamente esperamos que el alumno obtenga calificaciones altas (sin pensar en que medios utilizó para llegar a ellos) y por consiguiente que apruebe el ciclo escolar o la materia.
Caemos en el error de orillar a los alumnos a la memorización de un currículum formal, el cual muchas veces, debido a su complejidad, esta fuera del alcance de los estudiantes. Sin duda este tipo de acciones no pueden seguir así. No podemos, ni debemos, tratar de que las futuras generaciones tengan una enseñanza con miras sólo a ser productivos en el ámbito escolar, (esto quiere decir que tengan sólo buenas calificaciones, que se promuevan de año, que sólo sean enciclopedias andantes) sino debemos buscar que nuestros jóvenes estudiantes sean altamente eficaces y productivos en una sociedad tan compleja, que con el transcurso del tiempo será más exigente y selectiva.
Obviamente, la escuela no puede transformar la sociedad, pero si puede contribuir a que la transformación sea de calidad, que se centre en la calidad de las personas, y que conduzca a una mejor calidad de vida. Es algo así como un efecto dómino, en el cual, la escuela formará personas capaces de integrarse a la sociedad, las cuales tendrán un alto sentido de calidad en las acciones que realicen dentro de ella, de esta manera, todas estas personas trabajarán por ella buscando su mejoramiento.
Por tal razón, se dice que los principales beneficiarios de la educación son los alumnos. Porque ellos son los que reciben directamente los servicios proporcionados por la institución educativa. Sin embargo los alumnos requieren de dos tipos de servicios, en primera los que les permitan irse desarrollando como persona y en segunda requieren que estos servicios le sean útiles para su vida adulta, entonces volvemos a lo mismo, el alumno necesitan una educación de calidad, una educación que le permita seguir creciendo y desarrollándose intelectualmente, algo que no lo limite por debajo de las expectativas por las que él ha soñado.
Esto me da pie, para expresar mi punto de vista acerca del currículum formal utilizado en la educación básica en México. Anteriormente había señalado que considero que la educación sólo rendirá frutos, si se enseña algo con lo que los jóvenes se sientan identificados, claro es muy bonito hablar sobre corrientes literarias y sobre los husos horarios, pero ¿realmente eso le interesa a niños con hambre?, ¿realmente eso le interesa aprender a un niño que sólo podrá ir hasta la secundaria porque sus papás no tienen dinero? Todos debemos cuestionarnos este punto, porque entonces cual es la finalidad de la educación de calidad, entregar excelentes certificados de primaria o secundaria con altísimos promedios o fomentar en los alumnos la capacidad de aprender y aplicar temas realmente relevantes para ellos, los cuales deben poder responderá sus necesidades e intereses, no sólo del presente, sino también del futuro, para formar profesionistas que laboren con calidad y que poco a poco logren transformar la sociedad en la que se desenvuelven.
Además de los alumnos, los beneficiarios de la educación son los padres de familia, las escuelas de nivel superior, porque ellos reciben a los egresados de la educación básica, también son beneficiarios los centros de trabajo, porque ellos les dan empleo, la comunidad también es beneficiaria, ya que ahí el alumno se desempeñará social y políticamente, hablando en términos más amplios, es la sociedad la beneficiaria del sistema educativo. Los beneficiarios internos, son principalmente los maestros de los años consecuentes.
Quisiera que lo anterior sirviera para que todos los docentes en formación y también los maestros que ya laboran en un salón de clases, reflexionemos, de tal forma que seamos conscientes de nuestra tarea, ayudemos a nuestros alumnos a desarrollarse con calidad y les propiciemos las condiciones adecuadas para lograr que estos jóvenes sean capaces de involucrarse en la sociedad.
Exhorto a todos los docentes a de verdad apoyar a nuestros niños, y también a los gobiernos a priorizar la educación, como es posible que se hable y que se juzgue nuestro “nivel de educación” si no recibimos el apoyo que necesita este sector, si se limita la educación por falta de fondos financieros, si existe una desigualdad en la distribución de recursos, cuando el capital no llegan a zonas rurales, cuando los medios no llegan a cubrir las necesidades de personas con capacidades especiales, cuando los recursos no son suficientes y sobre todo cuando no comprendemos que un país sin educación, es un país sin desarrollo.
Por eso, para mejorar la calidad de la educación que ofrecemos en nuestras escuelas, es importante satisfacer las necesidades y expectativas de nuestros beneficiarios. La escuela debe definir su proceso de mejoramiento de la calidad priorizando lo que realmente aprenden los alumnos. En ello se sintetizan los requerimientos de los diversos beneficiarios de la escuela.
Haciendo una analogía con lo visto en este capítulo y con nuestro mundo actual, me atrevo a decir que, desgraciadamente este tipo de situaciones de falta de calidad se siguen presentando. Sin embargo, como se señalaba en este capítulo, se ha buscado la aplicación de ciertas medidas para evitar dicho escenario y lograr que los alumnos mexicanos tengan una igualdad de posibilidades, las cuales podrán ser brindadas sólo por una educación de calidad.















CAPITULO II
LA CALIDAD PARTE DEL RECONOCIMIENTO DE QUE HAY PROBLEMAS


Introducción
No puede iniciarse un movimiento hacia la calidad si no se reconoce que existen problemas. Es necesario tomar la decisión de que ha llegado el momento de hacer algo al respecto. Ningún proceso de mejoramiento real de calidad puede darse sin la participación activa y convencida de todos los que laboran en la organización en cuestión.


Los problemas se resuelven de raíz
Se trata de resolver los problemas atacando sus causas, eliminar todo aquello que provoca la existencia del problema. Un movimiento hacia la calidad comienza con los problemas que están más cerca de nosotros. Es conveniente clasificar los problemas entre los que son nuestra propia responsabilidad y los que son responsabilidad de otros, y dar prioridad a los problemas propios.

Los problemas de una escuela
Cada escuela es única, la definen quienes en ella trabajan, los alumnos a los que sirve, la comunidad en la que está inserta, y las interacciones entre todos ellos. Hay algunos problemas que atentan contra la calidad de los aprendizajes y que están presentes en muchas de las escuelas.
a) El problema de la no inscripción.
b) El problema de la deserción.
c) El problema del no aprendizaje
d) El problema de la equidad.
e) El ambiente en el que ocurre el aprendizaje.
f) La falta de disciplina.
g) El tiempo real de enseñanza.
h) Los recursos para la enseñanza.
i) Las relaciones con la comunidad.
j) Las relaciones entre el personal de la escuela.
Un movimiento hacia la calidad comienza cuando se prioriza un problema, se identifican sus causas, y se moviliza el equipo para atacar de raíz estas causas.

Para solucionar un problema se requiere información
En un movimiento hacia la calidad, no se puede trabajar a partir de instituciones. Si bien estas instituciones pueden representar un punto de partida legítimo, es necesario contar con la solidez de la información si realmente queremos resolver los problemas a fondo.
Cuando se identifica la presencia de un problema, hay que conseguir información sobre el mismo para cuantificarlo y dimensionarlo. Pero también hay que obtener elementos de la realidad para comprenderlo, para conocer sus causas. Cuando el equipo de la escuela logra definir que algunas de estas causas pueden ser atacadas de raíz, y decide emprender una acción en ese sentido, requerirá información para ver si en efecto lo está logrando. Y una vez logrado, es necesario que mantenga constancia en la información sobre este aspecto de manera que sea capaz de evitar reincidir en las causas que han sido identificadas previamente y que han logrado ser combatidas.
Una vez resuelto el problema, se logran fijar estándares de calidad mayores que los anteriores para el funcionamiento de la escuela. Es importante que estos estándares se mantengan, pero más importante es proponerse elevarlos aún más.

Referencia: Schmelkes, Sylvia (1995), México; Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas, México, Biblioteca para la actualización del maestro.


















Comentario Crítico Capítulo II
Para poder iniciar un movimiento hacia la calidad, primeramente se debe de reconocer que existen ciertos problemas, ubicarlos, aceptarlos y vislumbrar las medidas adecuadas para corregirlos. Aún así, considero que es preciso que todos los miembros de esta organización, se involucren y trabajen por un mismo objetivo.
Yo pienso que es cuestión de unirse, trabajar en equipo, aceptar el liderazgo, hay que tener constancia y congruencia. Esto implica una nueva cultura en la organización escolar. También la involucración de valores tales como el respeto, tolerancia, solidaridad, responsabilidad y amar la profesión más noble, el ser maestro.
Considero adecuado mencionar que estos problemas no tienen que ser resueltos superficialmente, es necesario que se ataquen desde raíz. Cuando nuestro gobierno trata de aplicar medidas para solucionar la falta de calidad en las escuelas de educación básica, debería implantar medidas que atacaran directamente esos puntos, no andarse por las ramas viendo de que manera justificar el dinero que va directamente a la bolsa de altos funcionarios.
Los maestros tenemos la obligación de brindar el mayor apoyo posible a nuestros niños, ayudarlos para que puedan salir adelante y no culparlos en todo a ellos por el rezago escolar presentado, nosotros tenemos que ser capaces de entender los problemas por los que atraviesan y atender acertadamente para evitar que este rezago se acentúe aún más.
Estamos conscientes de que cada escuela es única, con características que la hacen distinguirse de las demás. Sin embargo existen ciertos problemas que se presentan en la mayoría de las escuelas y que atentan contra la calidad de los aprendizajes. Considero que si estos problemas son muy repetitivos, entonces ¿porqué nuestro gobierno no logra hacer un poco de conciencia y trabajar por revertirlos?
El problema de la no inscripción, el problema de la deserción, la reprobación, el problema del no aprendizaje, el de la equidad, el ambiente en el ocurre el aprendizaje, la falta de disciplina el tiempo real de enseñanza, los recursos para la enseñanza, la relaciones con la comunidad y las relaciones entre el personal de la escuela, son aquellos problemas que se presentan en la mayoría de las instituciones educativas.
Estos problemas impiden que un alumno pueda desarrollarse intelectualmente y con calidad para involucrarse con adecuadamente en una sociedad cada vez más exigente. Exhorto a cada escuela del país a reconocer y analizar estos problemas, así como también sus causas. Es preciso que se dé un acercamiento con los alumnos el cual propicie una generación de la información necesaria para luchar de una vez por todas por corregir estos males. Por esta razón se decía que la escuela debe concebirse a sí misma como generadora de información y principalmente, como usuaria de la misma.

Haciendo una analogía con lo mencionado en este capítulo con la actualidad, vemos claramente que estos problemas enunciados han llegado a incrementarse aún más. Y realmente no es justo, ver a niños con edad escolar, trabajando en las calles, no es posible que nuestros gobernantes, prometan tantas cosas y no apoyen al sector educativo en la búsqueda de soluciones para incrementar la calidad.
Incrementar la calidad de educación, no solamente es un beneficio para los alumnos, como lo veíamos en el capítulo anterior, hablando más ampliamente, el beneficiario de la educación es la sociedad. Todos formamos parte de la sociedad, así que sería un beneficio para todos. Por tal razón es preciso trabajar juntos por incrementar estos niveles en las escuelas de educación básica, media y superior.
Una vez resuelto un problema, es necesario establecer estándares de calidad mayores a los anteriores, de tal forma de que vayamos avanzando y no nos quedemos estancados o en retroceso. Si el proceso se diera de tal forma, nuestro país funcionaría adecuadamente, es labor de todos nosotros poner nuestro grano de arena para que en nuestro país se vean reflejados los beneficios de una educación de calidad.







domingo, 18 de octubre de 2009


BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL VERACRUZANA "ENRIQUE C. RÉBSAMEN"
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN TELESECUNDARIA

PROBLEMAS Y POLÍTICAS DE LA EDUCACIÓN BÁSICAPROFRA. LILIANA DE LA LUZ TRUJILLO ORTIZ

ALUMNA ESTEFANIA TORRES VAZQUEZ

1° "B"


LIBRO: ORÍGEN Y CONSECUENCIAS DE LAS DESIGUALDADES EDUCATIVAS INVESTIGACIONES REALIZADAS EN AMÉRICA LATINA

AUTOR: CARLOS MUÑOZ IZQUIERDO

CAPÍTULO V EL ESTADO DEL CONOCIMIENTO ACERCA DE LOS FACTORES DETERMINANTES DE LAS DESIGUALDADES EDUCATIVAS Y DE LAS ESTRATEGIAS EN CAMINADAS A COMBARTIRLAS





CAPÍTULO V EL ESTADO DEL CONOCIMIENTO ACERCA DE LOS FACTORES DETERMINANTES DE LAS DESIGUALDADES EDUCATIVAS Y DE LAS ESTRATEGIAS EN CAMINADAS A COMBARTIRLAS




INTRODUCCIÓN
En este capítulo se presenta una síntesis de la situación en que se encuentran las investigaciones que se han llevado a cabo en América Latina, con el objeto de describir, analizar e interpretar las desigualdades en la distribución de oportunidades escolares en la educación básica de la región. Estas desigualdades se reflejan en la distribución de alguno de los siguientes indicadores: a) las probabilidades de ingresar al sistema educativo; b) las de permanecer en dicho sistema hasta concluir exitosamente el ciclo que se esté cursando, y c) las de obtener un determinado coeficiente de aprovechamiento escolar al finalizar el curso correspondiente. Se analizan también las estrategias instrumentadas para mejorar la distribución de las oportunidades mencionadas.
DISTRIBUCIÓN DE OPORTUNIDADES ESCOLARES EN LA EDUCACIÓN BÁSICA DE AMÉRICA LATINA
ACCESO A LA EDUCACIÓN PRIMARIA
Los datos que ofrece un estudio publicado por Schiefelbein (1991) permiten comprobar que en los países latinoamericanos se siguen reproduciendo diversos problemas que desde hace varias décadas caracterizan a los sistemas escolares de la región. La mitad de los niños que cada año cumplen los seis años de edad se inscriben en las escuelas primarias ese mismo año. Al año siguiente lo hace 33%. Menos de 10% lo hace a los ocho o nueve años. En resumen, 93.3% de los niños de nueve años están inscritos en las escuelas primarias de la región. Los restantes (6.7%) requieren atención especial o viven en poblaciones dispersas.
INFLUENCIA DEL SISTEMA
El promedio de años durante los cuales los niños asisten a la escuela es superior a 6.7, los que permanecen en ella sólo aprueban en promedio 4.7 grados. La parte restante es un indicador de la dimensión que tienen las tasas de repetición y las de deserción.
CONSECUENCIAS DEL MODUS OPERANDI DE LOS SISTEMAS ESCOLARES DE LA REGIÓN
La ineficiencia de la educación básica tiene importantes repercusiones en la generación y reproducción del rezago escolar en América Latina.
APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA
El conjunto de problemas educativos, integrado por la exclusión escolar, la reprobación la repetición y la deserción, afecta en proporciones significativamente superiores a los estudiantes de los niveles socioeconómicos más bajos.
DIMENSIÓN ECONÓMICA DE LA DISTRIBUCIÓN
Heyneman y White (1986) señalaron la drástica discrepancia existente entre el valor de los recursos educativos a que tienen acceso los estudiantes de naciones ricas y los de los países económicamente menos desarrollados.
Esta afirmación se basa en las correlaciones existentes entre los valores de los recursos a que tienen acceso los estudiantes y el nivel socioeconómico de los mismos.
DIMENSIÓN ACADÉMCIA DE LA DISTRIBUCIÓN
Castro y sus colaboradores (1984) realizaron estudios y los resultados de estos, revelan que los alumnos con padres y madres con niveles educacionales elevados tienen ventajas en los indicadores relacionados con la comprensión, aplicación y raciocinio, sobre los estudiantes cuyos padres son de niveles ocupacionales o educativos más bajos.
Al analizar las muestras correspondientes a las escuelas públicas, se encontró que los alumnos de las instituciones ubicadas en ciudades económicamente más desarrolladas tienen mejores desempeños en lo relacionado con habilidades más complejas, que quienes asisten a escuelas ubicadas en ciudades menos desarrolladas.
Los hallazgos confirman la hipótesis de que los conocimientos que presuponen procesos mentales más complejos son más sensibles a los factores socioeconómicos de los alumnos y de las escuelas, lo que deja en desventaja a los estudiantes pertenecientes a las clases sociales mayoritarias de la región.
Lo anterior tiene dos consecuencias: a) no puede esperarse que la educación contribuya eficazmente a satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje del los estudiantes de niveles socioeconómicos bajos; b) los estudiantes mencionados no pueden competir, en igualdad de condiciones, con los de las clases sociales más acomodadas, al tratar de ingresar a instituciones de educación superior o de obtener empleos.
IMPLICACIONES DE DATOS
Los sistemas educativos de América Latina no satisfacen integralmente las necesidades de aprendizaje de las poblaciones a las que aquéllos están destinados mientras el crecimiento y desarrollo de esos sistemas siga siendo orientado por políticas encaminadas a promover la expansión de los sistemas escolares, sin tomar las medidas necesarias para impartir educación de la calidad requerida.
Las políticas educativas no garantizan que todos los niños y jóvenes de la región terminen exitosamente un ciclo educativo que los prepare para satisfacer sus necesidades básicas de aprendizaje y adquirir las destrezas necesarias para poder tener acceso a una vida suficientemente decorosa.
EVOLUCIÓN DE LOS ESTUDIOS SOBRE LOS FACTORES Y PROGRESOS QUE INTERVIENEN EN LA DISTRIBUCIÓN DE OPORTUNIDADES EDUCATIVAS
FUENTES DE ESTUDIO
En esta sección se analizan las metodologías y los resultados de 948 investigaciones relacionadas con la distribución de oportunidades escolares en América Latina.
TIPOLOGÍA DE LAS INVESTIGACIONES
Al revisar dichas investigaciones, se encontró que los autores de una sexta parte de las mismas se propusieron aportar conocimientos acerca de los efectos generados por los factores y procesos que intervienen en la distribución de las oportunidades mencionadas con anterioridad. Fueron divididos en dos grupos: a) los de naturaleza correccional, cuyos autores observaron las interacciones existentes entre la distribución de las oportunidades educativas y diversos factores exógenos al sistema escolar, pero no se detuvieron a analizar los mecanismos que podrían explicar las relaciones observadas; b) los de naturaleza interpretativa, cuyos autores se propusieron reconstruir las variables y los procesos que podrían explicar las distribuciones de las oportunidades recién descritas.
ESTUDIOS CORRELACIONALES
El estudio sobre los factores determinantes del rendimiento escolar elaborado por Schiefelbein y Simmons, analiza los efectos que generan, en el aprovechamiento escolar, diversas características de las escuelas, los maestros y los estudiantes. Dichos autores encontraron que las variables estadísticamente significativas en la mayoría de los estudios por ellos analizados son las siguientes:
1. Características de la escuela, 2. Características de los maestros y 3. Características de los alumnos .Entre los estudios de este tipo realizados en países latinoamericanos, cabe mencionar:
El estudio de Muñoz Izquierdo y Guzmán (1971) se aplicó un modelo de regresión múltiple, cuyas variables independientes representaron diversos factores individuales, familiares, áulicos y escolares, que intervienen en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Clavel y Schiefelbein (1979) investigaron los factores que inciden en la demanda de educación. Ellos obtuvieron correlaciones simples y llevaron a cabo un análisis multivariado. Dedujeron que, para elevar la escolaridad de los grupos sociales de menores ingresos, no basta con expandir la oferta escolar, sino que también es necesario tener injerencia en otros fenómenos, intrínsecos a la calidad de los procesos educativos.
Wolf (1978) estudió las causas de reprobación. Como variable dependiente empleó la calificación. La varianza de su variable dependiente podía ser explicada por la situación socioeconómica de los alumnos. Observó que entre los factores relacionados con los procesos educativos estaba la variable que refleja si los alumnos asistieron al jardín de niños, así como aquella que mide la frecuencia de los cambios de profesores que ocurrieron durante el año escolar.
Echart (1976) se propuso explicar las desigualdades observadas en el aprovechamiento escolar con el análisis de diversos factores de índole familiar, individual y escolar. La autora encontró que la deserción escolar se asocia, con los bajos niveles socioeconómicos y con bajos rendimientos académicos, también observó que los grupos escolares de menor tamaño permiten mejorar los rendimientos de los niños de nivel socioeconómico más bajo.
Swett (1977) el autor concluyó que las condiciones y decisiones familiares son condiciones necesarias, pero no suficientes, para explicar las desigualdades observadas en el aprovechamiento escolar.
Bravo y Morales (1983) de acuerdo a los estudios que elaboraron, concluyeron que los factores que deben recibir mayor atención cuando se intente reducir la deserción en la enseñanza básica con los que reflejan lo que ocurre en el interior del aula.
Aguerrondo (1983) subraya que la deserción no es sólo la resultante de los problemas externos a la educación, también está determinada en gran medida por diversas deficiencias en el diseño y en la operación de los servicios ofrecidos en el sistema escolar.
Schiefelbein y Farrell, esos autores examinaron tres aspectos de la educación: a) escolaridad alcanzada; b) rendimientos académicos, y c) calidad de la enseñanza.
Ernesto Schiefelbein señala que existen determinantes de la cobertura que están fuera del sistema escolar, pero existen muchos otros factores que dependen únicamente de la forma en que opera el sistema.
ESTUDIOS INTERPRETATIVOS
PERSPECTIVA SISTÉMATICA
Se aplico en México un modelo basado en el análisis de sistemas que se propuso analizar la dinámica inherente a los procesos que se desarrollan en el sistema escolar. Los principales hallazgos de dicho estudio se pueden sintetizar en los siguientes puntos:
a) Diversas situaciones de atraso escolar generan la deserción de alumnos.
b) El atraso pedagógico es un fenómeno que se reproduce a sí mismo.
c) El atraso escolar genera una actitud negativa del maestro con respecto del alumno.
d) El status socioeconómico de la familia del alumno resulta determinante en el atraso escolar.
e) La insuficiente alimentación se correlaciona positivamente con el retraso escolar.
f) Las normas de organización escolar propician la deserción.
g) Los maestros reflejan actitudes de indiferencia hacia los retrasos pedagógicos.
A partir de estas conclusiones, surgen una serie de recomendaciones: a) reducir la frecuencia y magnitud de los retrasos pedagógicos, mediante la incorporación de didácticas diferenciadas e individualizadas; b) introducir estrategias remediales para las zonas rurales y las urbanas marginadas; c) agregar programas tendientes a mejorar la nutrición; d) flexibilizar las normas de organización escolar; e) revisar los procedimientos de microplaneación para facilitar el acceso al sistema escolar, f) concientizar a los maestros, directores y supervisores sobre la responsabilidad que tiene la escuela en la determinación del atraso escolar; g) implantar sistemas de canalización del alumnado que permiten prevenir o recuperar los atrasos escolares.
PERSPECTIVA ETNOGRÁFICA
El estudio de Rockwell ofrece luz en torno a las funciones y los efectos de la escolarización primaria en México. Para la estructuración, análisis e interpretación de las observaciones, se estudiaron las dimensiones formativas de la escuela en términos de la estructura de la experiencia escolar, la definición escolar de la práctica docente, la presentación del conocimiento escolar, la definición escolar del aprendizaje y la transmisión de concepciones del mundo.
El estudio sugiere que la organización o estructura de la experiencia escolar comunica y conlleva una sistemática diferenciación social, por lo cual urge actuar sobre todos aquellos aspectos que influyen en dicha práctica.
Balderrama, Valdivieso y Saldías(1982) se propusieron analizar, desde una perspectiva etnográfica, el porqué del fracaso escolar en escuelas frecuentadas por alumnos de escasos recursos. Entre las conclusiones del estudio, sobresalen las siguientes:
a) Las causas del fracaso escolar se encuentran principalmente en la estructura escolar.
b) Los planes y programas de estudio inciden en el problema por cuanto plantean contenidos caducos y abstractos fuera de la realidad de los niños.
c) Los maestros refuerzan el fracaso escolar a través de un liderazgo vertical y autoritario.
PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA
Parra y Zubieta (1982) sintetizaron los hallazgos más significativos de dos experiencias realizadas en Colombia con el propósito de estudiar la relación entre educación y marginalidad. Ellos partieron de una conceptualización del proceso de socialización distinguiendo la “primaria” y la “secundaria”. Sostienen que en el ámbito de la marginalidad urbana, la acción socializadora de la institución educativa reafirma en la práctica cotidiana la disociación cultural que existe en el nivel estructural, ya que la cultura de la escuela guarda relaciones de reciprocidad, legitimación y coherencia con la propia socialización primaria.
Con estos mecanismos de socialización, el sistema escolar “incluye” o “excluye” a los distintos sectores de la población.
Brofenmayer y Casanova (1982) estudiaron las relaciones entre clases sociales, circuitos de escolaridad y prácticas pedagógicas en la escuela primaria venezolana. Partieron de tres grupos: “circuitos de excelencia”, “circuito masificado y en deterioro” y “circuito muy deteriorado”. Estos autores concluyeron que: la diferenciación de las prácticas escolares señala la importancia que tienen los factores escolares en la estratificación del proceso e enseñanza y de las escuelas primarias venezolanas… los resultados conforman capitales escolares igualmente distintos… la acumulación de bienes, o en la mayoría de los casos de carencias, va a ser fundamental para la carrera escolar. El rendimiento diferencial de los circuitos implica, para la gran parte de la población escolar en los establecimientos públicos, una subcalificación insuperable en los peldaños posteriores.
Los autores confirmaron que la escasa productividad de la acción pedagógica escolar puede ser atribuida a la distancia que existe entre la cultura escolar y la cultura de los niños marginales. Diversos estudios han aportado observaciones consistentes con las tesis de que la pretendida unidad del sistema escolar, así como la política de homogeneización educativa dan por resultado una desigual distribución de oportunidades educativas. Cabe destacas las siguientes observaciones:
1. Cuanto más alejadas están las escuelas de los núcleos urbanos, más precarias son las condiciones de las mismas.
2. Las escuelas mejor dotadas son las que obtienen rendimientos académicos más favorables.
3. Los maestros más jóvenes y menos experimentados son quienes se incorporan a escuelas rurales más apartadas y a las zonas urbanas de mayor marginalidad.
4. Las comunidades rurales más alejadas y de menor nivel de desarrollo subsidian, la educación de los estratos sociales superiores, a través de su obligada contribución a la construcción, mantenimiento y reparación de los locales escolar.
5. A mayor lejanía de las escuelas rurales, los niños reciben menos horas de atención pedagógica.
PERSPECTIVA PSICOSOCIAL
Lembert (11985) estudió la un grupo de familias urbanas de bajos recursos económicos de la ciudad de México, con el fin de detectar el impacto que podrían tener las creencias, expectativas y atribuciones de las madres sobre la deserción de los niños. La autora seleccionó a familias de perfil socioeconómico semejante y los agrupo en niños de alto rendimiento escolar, niños con bajo rendimiento escolar y desertores.
El estudio llegó a las siguientes conclusiones:
a) Los niños de alto y bajo rendimiento y los desertores difieren en cuanto a su nivel de lectura.
b) Las madres de los niños de alto y bajo rendimiento, y las de los desertores, difieren en cuanto a sus creencias, expectativas y atribuciones.
c) Las creencias, expectativas y atribuciones de las madres se correlacionan positivamente con el desempeño escolar del niño.
d) El análisis de las creencias y expectativas de las madres permite distinguir entre los tres grupos de niños (alto, bajo rendimiento y desertores).
Kotliarenco, Frías, Neumann y Assael estudiaron los factores psicológicos que intervienen en la adaptación y rendimiento escolar en ambientes pauperizados.
Entre los resultados de su estudio, resalta el que a mayor escolaridad de la madre, mayor es el tiempo de interacción directa con el hijo; en cambio, a mayor edad se percibe un menor tiempo de interacción.
Magendzo y Gazmuri (1983) analizaron las características ambientales y culturales de las familias, a fin de profundizar en los estilos y diferencias que tienen los sectores sociales de menores ingresos
El estudio realizado por Filp, Cardemilm Donoso, Torres, Diéguez y Schiefelbein (1983) sobre la selectividad en la escuela, obtuvo información consistente con la hipótesis que la relación social y afectiva que el profesor establece con los alumnos de los sectores más pobres tiene una influencia centran en el bajo rendimiento de los niños. Ese efecto es más importante que aquel que puede generar la calidad de la instrucción.
Los tres autores citados llegaron a la conclusión de que los docentes más efectivos muestran más altas expectativas de éxito para sus alumnos que los menos efectivos, están más conscientes de sus propias necesidades y sentimientos y dan mayor importancia a la dedicación de tiempo especial a los niños más rezagados.
Barriga y Vidalón partieron del supuesto de que el docente ejerce su influencia sobre el alumno, como parte de todo un sistema que está orientado hacia la consecución de diversos fines. Los autores llegaron a la conclusión de que cuanto más democrática y afectuosa es la conducta del maestro, mayor es el rendimiento de los niños en lenguaje y matemáticas y más positivas son las actitudes de los alumnos.
Bonamigo y Pennafirme realizaron un estudio, se donde se obtuvo como resultado que algunos profesores perciben al alumno reprobado como detector de defectos inmaduro, lento tímido y deficiente
ESTRATEGIAS ENCAMINADAS A MEJORAR LA DISTRIBUCIÓN DE OPORTUNIDADES ESCOLARES
INTRODUCCIÓN
De las consideraciones anteriores se desprende que para mejorar la distribución de las oportunidades escolares, es necesario alcanzar dos objetivos complementarios: a) se debe asegurar que todos los niños se inscriban al primer grado de la educación básica; b) se debe procurar que todos los que inicien esa educación la concluyan exitosamente.
Para cumplir el segundo objetivo es necesario que las políticas educativas satisfagan dos condiciones: a) deberán asegurar que todos los alumnos concluyan el ciclo básico antes de rebasar señalada; b) deberán proponerse que todos los egresados de la educación básica adquieran los conocimientos que les permitan continuar sus estudios y desempeñarse con éxito en la vida económica y social.
A continuación se describen algunas estrategias hacia el logro de estos objetivos:
Las encaminadas a resolver problemas de corto plazo, por lo que una vez cumplidos sus propósitos dejarán de ser necesarias.
Las orientadas a resolver de forma definitiva los problemas que han impedido la satisfacción de las necesidades básicas del aprendizaje (SNBA) en los países de la región.
ESTRATEGIAS ORIENTADAS A RESOLVER PROBLEMAS DE CORTO PLAZO
Estas estrategias permiten alcanzar dos objetivos: a) instrumentar programas de naturaleza preventiva encaminadas a impedir que se sigan generando problemas que han impedido garantizar la SNBA en los países de la región y b) desarrollar programas de carácter correctivo encaminados a contrarrestar las consecuencias que la interacción que los numerosos factores tienen en los procesos de enseñanza aprendizaje.
PROGRAMAS PREVENTIVOS
EDUCACIÓN INICIAL Y PREESCOLAR
La educación inicial y preescolar sólo serán efectivas si responden a determinadas características de las poblaciones de bajos ingresos; y si en lugar de estar dirigida exclusivamente a los niños, los programas se extienden a las familias y a las comunidades a las que éstas pertenecen. En este último caso, la educación preescolar se convierte en una intervención de carácter integral.
PROGRAMAS PARA PREVENIR LA REPROBACIÓN Y DESERCIÓN
Es necesario elaborar programas orientados a recuperar o a contrarrestar los atrasos que provocan estos males.
PROGRAMAS CORRECTIVOS
Existen cinco tipos de programas que están comprendidos en esta descripción: 1) los programas destinados a absorber a los niños y jóvenes que viven en localidades dispersas; 2) los programas destinados a ofrecer educación a niños y jóvenes migrantes; 3) los programas destinados a reabsorber en el sistema educativo a los adolescentes que han desertado en la educación básica; 4) los programas destinados a satisfacer las necesidades educativas de los adultos a satisfacer las las necesidades educativas de los adultos que no concluyeron su educación básica, y 5)los programas destinados a satisfacer las necesidades educativas de las minorías étnicas.
ABSORCIÓN DE LOS NIÑOS Y JÓVENES QUE VIVEN EN LOCALIDADES DISPERSAS
CURSOS COMUNITARIOS Son atendidos por adolescentes conocidos como “instructores comunitarios” en los poblados pequeños y dispersos donde no es posible ofrecer una educación básica por las vías convencionales.
ALBERGUES INFANTILES O CASAS ESCUELA Alternativa dirigida a niños de seis a 14 años de edad que reciben educación en una escuela primaria diseñada para albergar a niños a quienes se les ofrecían servicios de alimentación y hospedaje.
ENSEÑANZA EN GRUPOS DE GRADOS MÚLTIPLES Los maestros de zonas rurales se ven precisados a atender en forma simultánea a alumnos que cursan distintos grados escolares. Para satisfacer esta necesidad se puso en práctica en México un programa que consideró el desarrollo de técnicas pedagógicas encaminadas a facilitar la organización del trabajo de los maestros que se encuentran en estas condiciones.
EDUCACIÓN TRANSMITIDA A TRAVÉS DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN ELECTRÓNICOS Un ejemplo de esta situación, es la gran utilidad que se le ha dado a la televisión, en el caso de las telesecundarias.
EDUCACIÓN PARA MIGRANTES Estos programas son necesarios para ofrecer educación básica a los niños de seis a 14 años de edad que viajan con sus padres. Se basa en una selección de contenidos del programa aprobado por la SEP, a partir de criterios de relevancia y continuidad.
REABSORCIÓN DE ADOLESCENTES DESERTORES Ofrece a los jóvenes de 11 a 14 años que habitan en zonas urbanas marginadas la opción de terminar su educación básica mediante una modalidad ajustada a sus circunstancias y necesidades en un período no mayor de dos años y medio.
ABSORCIÓN DEL REZAGO ACUMULADO ENTRE LOS ADULTOS Nuestro país no sólo debe de procurar satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje de niños y adolescentes, es necesario revisar la conceptuación, diseño y estrategias de difusión de varios programas que hasta ahora han sido instrumentados a la luz de la realidad antes mencionada, lo cual tendrá, diversas repercusiones en el diseño de las políticas encaminadas a la formación de recursos humanos para la educación de los adultos.
EDUCACIÓN DESTINADA A LAS MINORÍAS ÉTNICAS Es necesario otorgar mayor prioridad a la satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje de esas etnias. Se insiste en la necesidad de que la educación ofrecida a estas poblaciones no sólo sea bilingüe, también bicultural.
ESTRATEGIAS DE LARGO PLAZO
Encaminadas a generar cambios profundos en los sistemas educativos.
LA CORRIENTE ALTERNATIVA: SISTEMAS INSTRUCCIONALES
RATIONALE
Existe una urgente necesidad de revisar las condiciones en las cuales ejercen su profesión tanto los docentes que trabajan en el campo y en zonas urbano marginadas. Entre los aspectos que exigen ser revisados, están sin duda las remuneraciones que reciben los mentores.
INDICADORES DE EFICACIA
Las prácticas docentes eficaces pueden ser identificadas a partir de estudios cualitativos de escala reducida. En síntesis las principales características, que permiten distinguir a los maestros más eficaces son: 1) Utilización de secuencias lógicas y sistemáticas en la docencia; 2) Empleo de prácticas sinérgicas; 3) Empleo de actividades diversificadas; 4) Contextualización del aprendizaje; 5) Conciencia de las implicaciones de las prácticas docentes; 6) Organización eficaz del tiempo disponible para la enseñanza; 7) Retroalimentación y seguimiento del aprendizaje; 8) Creación de un ambiente ordenado y 9) Impulso del aprendizaje independiente.
INNOVACIONES EN LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO DOCENTE
MODELO DE TIEMPO INSTRCCIONAL REDUCIDO Consiste en un sistema instruccional integral, que fue diseñado con el objetivo de proporcionar educación primaria, en forma eficaz y eficiente, a poblaciones numerosas, mediante una reducción del tiempo dedicado a la instrucción directa y a la interacción entre el docente y el alumno, incrementado, en cambio, la participación del estudiante en la dirección del proceso de aprendizaje. Los estudiantes expuestos a estos modelos adquirieron mayores niveles de aprovechamiento que los alumnos de enseñanza tradicional.
MODELOS QUE ADAPTAN EL TIEMPO DE INSTRUCCIÓN A LAS CONDICIONES DE LOS ESTUAINTES Utilizan el tiempo de instrucción en forma distinta de cómo se hace en la educación convencional. Entre ellos se encuentran los que se conocen con las denominaciones de Destreza en el aprendizaje y de Adaptación del Ambiente.
PROGRAMAS DE PERFECCIONAMIENTO DE MAESTROS EN SERVICIO Aquí están inmersos los programas destinados a capacitar a los maestros en servicio.
MODELO INTERACTIVO DE CAPACITACIÓN EN SERVICIO Su objetivo consistió en preparar a los maestros para operar un nuevo currículo. Se usaron escuelas núcleo para reducir los costos y el tiempo que los maestros tendrían que alejarse de sus hogares de trabajo. Aplicaron en el aula los conocimientos adquiridos y repercutió positivamente en el aprendizaje de los alumnos.
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN SERVICIO BASADO EN LA COMUNIDAD Modelo que fue aplicado en Tailandia y consistió en la capacitación de maestros por parte de profesores universitarios
PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN A DISTANCIA Las conclusiones de este estudio pueden ofrecer alguna luz para diseñar nuevos experimentos controlados de educación a distancia en la región, y para plantear hipótesis, sujetas a verificación, sobre la efectividad de diversos programas que estén siendo desarrollados en la actualidad.
LA CORRIENTE QUE SURGE: HUMANISMO PEDAGÓGICO
ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS
Los fundamentos y principales propiedades de esta corriente serán descritos aquí con las características de algunos programas de capacitación que se han desarrollado en diferentes contextos culturales: 1) El modelo aplicado en México, en él se aplican metodologías de investigación participativa, con el objeto de promover la reflexión sobre la práctica docente y 2) El modelo aplicado en Tailandia, el cual decía que si el conocimiento adquirido no se transforma en acción resulta inútil, y si el conocimiento no es pertinente para resolver las necesidades locales, resulta irrelevante.
INDICADORES DEEFICACIA
Desde el enfoque humanista, la evaluación de la eficacia de los programas que en él se basan está centrada en indicadores:
Calidad de la vida personal del docente. Los indicadores son: la revaloración del papel del maestro, la explicitación de su pedagogía, la apropiación del conocimiento acumulado en los campos pedagógicos de su interés, el desarrollo de una conciencia crítica, la creación de conocimientos y la formulación de una nueva pedagogía.
Calidad de vida en el ambiente escolar. Los indicadores son: las modificaciones en la relación pedagógica entre el maestro y sus alumnos, la adecuación de los objetivos y contenidos de la educación a las características de los alumnos, el clima en el salón de clase, las relaciones en el interior de la escuela, las relaciones con los padres de familia, las relaciones entre la escuela y la comunidad, y la sustitución del estilo individualista de desempeño docente por el trabajo en equipo.
RESULTADOS DE ALGUNAS EXPERIENCIAS
Los principales logros se concentran en indicadores de la calidad personal de los maestros. Los avances se refieren, a la aprobación del conocimiento acumulado y al desarrollo de una conciencia crítica. No registraron progresos, en lo relativo a la creación de conocimientos, a la formulación de una nueva pedagogía, ni a la adecuación de objetivos y contenidos educativos.
En relación con la calidad de vida registraron cambios que apuntan hacia la gradual sustitución de métodos individualistas de trabajo, por lo que utilizan la colaboración de otras personas. Fue difícil, que los maestros adquirieran la capacidad de relacionar la teoría con la práctica.
ALGUNAS IMPLICACIONES DE LAS EXPERIENCIAS
Es conveniente analizar la posibilidad de enriquecer los programas basados en el desarrollo de sistemas instruccionales, por medio de la incorporación de estos insumos, puesto que se ha demostrado que la eficacia de los programas basados en otros paradigmas depende de la adopción de prácticas similares a las que son inherentes al enfoque humanista.
Las prácticas de los docentes sólo se acercarán a las pautas deseables si se instrumenta un conjunto de políticas sistemáticamente articuladas entre sí, y si éstas son implantadas a partir de métodos estratégicos.
INSTRUMENTACIÓN DE EXPERIENCIAS LOCALES
RATIONALE
Es necesario considerar la forma en que las estrategias podrían ser integradas e instrumentadas en comunidades específicas, así como analizar la posibilidad de que algunos gobiernos locales decidan desarrollar y ensayar alternativas que, en determinadas circunstancias, prometan responder más eficazmente a las necesidades de las regiones.
INTEGRACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS LOCALES
La educación básica debe proponerse desarrollar, fundamentalmente dos tipos de competencias: las necesarias para el manejo de la comunicación efectiva y el uso del lenguaje matemática, como herramientas para la solución de situaciones propias de la vida diaria, así como para las competencias necesarias para la participación y la convivencia democrática.




REFERENCIA: MUÑOZ IZQUIERDO, CARLOS (1996), MÉXICO, ORIGEN Y CONSECUENCIAS DE LAS DESIGUALDADES EDUCATIVAS, FONDO DE CULTURA ECONÓMICA.





























COMENTARIO CRÍTICO
Este V capítulo nos proporciona una mayor visión sobre cuales son los factores que determinan la existencia de las desigualdades educativas y sobre qué acciones se ha llevado a cabo para revertir estas situaciones. Considero que el hecho de que exista una desigualdad de oportunidades escolares en la educación básica de América Latina, solo acentúa las diferencias que existe entre los países considerados como potencias mundiales y nuestro continente.

Es importante saber, que en nuestros países latinoamericanos, la distribución de recursos económicos destinados a la educación es muy inferior a los recursos que ofertan los países desarrollados. Esto genera, sin duda alguna, la dificultad de lograr una equidad de oportunidades educativas. Entonces me pregunto, ¿Cómo pretenden nuestros países compararse con los otros que si otorgan mayores recursos económicos a la educación?

Es trascendental, tomar en cuenta diversas consideraciones sobre las cuales, más que justificar, veríamos que no podemos en definitiva, tratar de igualar los altos índices de educación que se presentan en países como Suecia, si no llevamos a cabo una reforma la cual, considere las desventajas que presentan los países latinoamericanos: los altos índices de pobreza de su población, la baja o nula preparación de los padres de los estudiantes, la falta de recursos económicos en estos países y la corrupción que se presenta en estos países, la cual desvía grandes montos de dinero que bien pudieran ser usados para impulsar la educación en todos los niveles sociales de los países.

De acuerdo al análisis sobre el trabajo de muchos investigadores del área, vemos claramente que lo que genera una diferenciación entre el rendimiento de los alumnos y su culminación de educación básica, esta rotundamente relacionado con la situación económica. Lo vimos claramente reflejado en los estudios que nos indican que los niños que tienen padres y madres con niveles educacionales elevados tienen ventaja en los indicadores relacionados con la comprensión, aplicación y raciocinio, sobre los estudiantes cuyos padres son de niveles ocupacionales o educativos más bajos.

Yo sí creo que esto pueda ser así, definitivamente, el nivel socioeconómico de las familias o regiones influye determinantemente sobre el rendimiento escolar del niño. Un hijo de una familia acomodada, donde ambos padres son profesionistas y reciben remuneraciones económicas altas, presenta mayor ventaja que un hijo de una familia perteneciente a un nivel socioeconómico bajo, donde los padres tienen un nivel educacional mínimo y no perciben salarios fijos ni necesarios para una vida suficientemente decorosa.

Estas ventajas se ven, desde el momento en el que el hijo de la familia económicamente estable, puede conversar de temas relacionados con la escuela con sus padres y éstos refuerzan tales aprendizajes o cuando él presente mayor poder adquisitivo en cuanto a libros o materiales educativos. En cambio un niño de una familia perteneciente a una clase socioeconómicamente baja, tal vez tenga que trabajar para ayudar a su familia o sus padres no le puedan ayudar con sus tareas escolares porque ellos no saben leer ni escribir.

Pienso que si para ellos la situación es difícil, para los niños con capacidades especiales y para los niños indígenas, la situación es aún peor. De la gran cantidad de niños con capacidades especiales que están en edad de ingresar a educación básica, sólo un mínimo porcentaje lo hace, los demás se quedan al margen y no ingresan, debido a que no existen las suficientes escuelas que les brinden el servicio necesario y donde esté presente un personal realmente capacitado para satisfacer sus necesidades.

Los niños indígenas también sufren por la desigualdad de oportunidades educativas, son pocas las escuelas de educación básica que están cerca de las zonas donde ellos residen, y son nulas las de educación media superior y superior, aunado a esto, la educación integral que se brinda a ellos representa una barrera para ellos debido al desconocimiento del lenguaje; ya que muchos niños indígenas sólo dominan su lengua nativa.

No es justo que las partes de la sociedad que más necesitan de la educación, no la reciban. Y aunque este trabajo corresponde a varios años atrás, aún tiene relación con nuestro presenten. Haciendo analogías con el día de hoy, vemos claramente como los índices de educación siguen muy abajo, es cierto que la cobertura ha aumentado, ¿Pero la calidad también?, O estaríamos hablando de una masificación de la educación, como nos lo marcaba Anette Santos del Real.

Sin embargo, en nuestro días, vemos claramente que muchos de los niños o jóvenes desertan de las escuelas por falta de motivación o interés, lo anterior constituye una poderosa invitación a preguntarse por el sentido que tienen los aprendizajes que ofrece la educación básica para la vida presente y futura de los estudiantes… estaremos hablando de que ¿realmente la educación básica satisface integralmente las necesidades de aprendizaje de las poblaciones?

De acuerdo a la pregunta anterior, me gustó mucho el modelo educativo que fue aplicado en Tailandia, mencionado en este capítulo, el cual indicaba que si el conocimiento adquirido no se transforma en acción, resulta inútil; y si el conocimiento no es pertinente para resolver las necesidades locales, resulta irrelevante.

Entonces me cuestiono lo siguiente, ¿En México realmente los conocimientos adquiridos en la educación básica, pueden ser aplicados en la vida diaria de los jóvenes?, ¿Realmente el conocimiento brindado por la educación básica, satisface las necesidades locales?

Yo creo que no. En definitiva considero que uno de los problemas que propicia las repetición, la deserción y el fracaso escolar, radica sobretodo en la falta de motivación de las poblaciones. Y es que es muy cierto, y no me canso de decirlo, pero como lo mencioné en el capítulo anterior, ¿Qué es más importante para un niño aprender sobre eras geológicas o aprender a administrar los recursos económicos y naturales para que en un futuro esto lo pueda llevar a la práctica y sacarle provecho?

Desde mi muy particular punto de vista, considero que la educación más que teórica debe ser práctica. No nos sirven tantos conocimientos acumulados, si no sabemos cómo se pueden utilizar en la vida real. Como dice una frase, el hombre verdaderamente inteligente no es aquel que tiene muchas ideas, sino aquel que tiene la idea correcta en el momento preciso.

Los docentes juegan el papel medular en la educación de los alumnos. Además de los conocimientos que posean y de la capacidad que presenten para transmitirlos, es imprescindible la actitud que tengan hacia los niños o jóvenes. Es nefasto que ciertos profesores mantengan una actitud negativa y que perciban a los niños con bajo rendimiento como detentores de defectos, inmaduros, lentos, tímidos o deficientes.

Esta situación mencionada en este capítulo, también se presenta hoy día, inclusive hasta con más énfasis. Y lo considero de esta manera, debido a mis experiencias personales en las que muchos profesores denigran al alumno y lo señalan de incompetente. Es necesario que se apliquen ciertas medidas que puedan revertir en los docentes esta tan perjudicial situación. Para que de esta manera, el desarrollo de los alumnos se dé de manera integral.

Aunado a las bajas expectativas que los maestros pueden tener de los alumnos, se le suman las bajas expectativas que los padres de niños de bajo rendimiento tienen sobre ellos. Manejan convicciones menos positivas con respecto al desempeño del niño en la escuela. Pienso que esto es un problema muy grande, el cual el Sistema Educativo no puede contribuir mucho a solucionarlo.

Más que tarea del Sistema Educativo, es cuestión de concientizar a las masas, entonces se me hace ilógico como los padres de familia exijan y critiquen a los maestros por no aumentar el rendimiento de sus hijos, cuando ellos como familia muestran poca fé en la capacidad de sus hijos, inclusive pueden llegar a realizar comentarios que denigren y sean muestras explícitas de las bajas expectativas que tienen de ellos; así como también que no hagan nada por motivar a sus hijos y no les muestren el interés necesario que como niños y jóvenes necesitan para sentirse amados.

¿Entonces quién es el responsable, la familia, los maestros, el gobierno o los propios alumnos? Yo pienso que es cuestión de un equilibrio de todas estas partes para que se extingan de una buena vez las desigualdades que retienen el desarrollo del país. Pienso que la familia tiene la obligación de verificar el rendimiento escolar, así como también de apoyar y creer en los niños y jóvenes. Los maestros tienen la obligación brindar educación de calidad a sus alumnos, considerando a todos como iguales y dando lo mejor de sí para cumplir estos fines tan nobles. El gobierno tiene la obligación de proporcionar las pautas a seguir para cumplir con el objetivo de que en nuestro país las oportunidades de educación sean equitativas para cada sector de la sociedad, y el alumno tiene la obligación de cumplir con lo que la parte que le corresponde, siendo perseverante para alcanzar el logro escolar deseado.

Para que todo lo anterior pueda ser implementado en situaciones reales y se vean las consecuencias positivas sobre el curso de nuestro país, es necesario que se implanten ciertas estrategias encaminadas a mejorar la distribución de oportunidades escolares. Las cuales deben estar orientadas a corto y largo plazo.

Considero muy oportuno que existan programas de naturaleza preventiva y correctiva. Ya que la implementación de ambas generará, que los problemas relacionados con la desigualdad de oportunidades educativas, disminuyan. Para que en un futuro, estos problemas ya no existan entre las poblaciones.

Exhorto a los gobiernos municipales, estatales y federales, para que verifiquen su correcta aplicación para que estos programas rindan los frutos esperados. No es justo que nuestros niños, que son la base del desarrollo del país, se queden sin la oportunidad de estudiar y por consiguiente su futuro se vea incierto.
Este libro me permitió ampliar los conocimientos sobre el tema de las desigualdades educativas, viéndolo de una perspectiva más completa y me hizo comprender varios aspectos, así como comprometerme en mi labor como futura docente, para cumplir mi responsabilidad de la manera adecuada y con mucho fervor.